Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 8 de abril de 2013

Revelan que Norcorea prepara prueba de misil

algomasquenoticias@gmail.com


Corea del Norte, el hermético régimen comunista, persiste en sus amenazas nucleares, a pesar del incremento de la presión internacional.

Corea del Norte podría estar preparando el escenario para efectuar la prueba de un misil o algún otro acto provocador con su advertencia de que no podrá garantizar en breve la seguridad de los diplomáticos en Pyongyang, dijo un funcionario surcoreano de seguridad nacional.

Las advertencias que emitió la semana pasada Corea del Norte se produjeron luego de semanas de amenazas bélicas y otras acciones para castigar a Corea del Sur y Estados Unidos por las actuales maniobras militares que efectúan ambos países, y por el apoyo de Washington y Seúl a las sanciones que impuso Naciones Unidas a Pyongyang por la prueba nuclear efectuada el 12 de febrero.

Debido a las tensiones entre Seúl y Pyongyang, el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur anunció que el presidente de esta estancia militar, general Jung Seung-jo, pospuso su visita a Washington.

El ministro de defensa surcoreano dijo que Corea del Norte trasladó un misil de “considerable distancia” a la costa este de esa nación posiblemente para efectuar un lanzamiento de prueba.

La descripción deja entrever que podría tratarse de un misil Musudan, capaz de alcanzar bases estadounidenses en Guam con su alcance estimado de 4,000 kilómetros.

Al citar la sugerencia de Corea del Norte de que los diplomáticos abandonen el país, el director de seguridad nacional de la presidenta surcoreana Park Geun-hye dijo que Pyongyang podría tener en sus planes lanzar un misil o efectuar otro acto de provocación, según la portavoz presidencial Kim Haing.

Durante una reunión con otros funcionarios surcoreanos, el funcionario, Kim Jang-Soo, dijo que otras acciones recientes norcoreanas son un intento de suscitar preocupaciones sobre seguridad y obligar a Corea del Sur y Estados Unidos a que propongan un diálogo.

Grupos se oponen a explotación de loma Miranda

algomasquenoticias@gmail.com  Organizaciones sociales y comunitarias del municipio de Tenares marcharon ayer en contra de que el Gobierno conceda la explotación en loma Miranda.

Con banderas dominicana en manos, pancartas, banderolas con el rostro de Ernesto Che Guevara y vociferando consignas, los caminantes mostraron su desacuerdo a la explotación minera. Apelaron a la sensibilidad del presidente Danilo Medina para que como no dio los permisos en Bahía de las Águilas, tampoco los conceda en loma Miranda. 

La manifestación partió a las siete de la mañana del municipio de Villa Tapia con destino a La Vega, en un recorrido de unos 32 kilómetros. 


Fue organizada por Obreros Cristianos en Acción, el Bloque Comunitario Independiente y la Juventud Obrera Cristiana. Crucito Ovalles vocero, dijo que el objetivo de las empresas minera es dejar el país destruido.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregará esta semana su informe sobre el estudio de factibilidad de loma Miranda.

La ADP hará concentraciones desde hoy por alza salarial

algomasquenoticias@gmail.com


Eduardo Hidalgo. La ADP  realizará desde hoy una serie de actividades en su lucha por un aumento salarial, que incluirán concentraciones, asambleas y una marcha nacional.

El presidente de la Asociación Domi

Hidalgo dijo que la agenda fue aprobada este viernes por el Pleno Nacional de Dirigentes y que iniciará el lunes con asambleas comunitarias, encuentros que se extenderán hasta el 12 de abril. Al día siguiente, 13 de abril y aniversario de la ADP, se realizarán cuatro concentraciones regionales (Gran Santo Domingo, Cibao, Este y Sur).

También, declararon el 25 de cada mes “Día Nacional de Movilización”, en el que cada seccional educativa hará una actividad para dar a conocer la situación del profesorado”. Asimismo, llamaron a una “gran marcha nacional” para el primero de mayo, aunque no especificaron el lugar ni la hora. 

Por otro lado, el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) intervendrá en el conflicto entre el Ministerio de Educación y la ADP, por el reclamo de aumento salarial de los maestros.
nicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, dijo que el Comité Ejecutivo Nacional discutirá una nueva propuesta de diálogo con las autoridades de Educación y con la mediación del rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Agripino Núñez Collado.

La necesidad de un trasplante lleva a la ruina a los pacientes

algomasquenoticias@gmail.com

Luego de varios intentos, Danilo Silverio por fin había llegado en yola a Puerto Rico. Laboraba fabricando puertas enrollables cuando una complicación médica lo trajo de vuelta a su país: sus riñones estaban fallando.
El desgaste de su salud fue intensificando su sufrimiento, hasta que un trasplante le salvó la vida. Como él, cientos de dominicanos han sobrevivido, gracias a este procedimiento médico. Desde el 2008 al 2012, se han realizado 283 trasplantes renales, 21 de hígado, 837 de córnea, ocho de medula ósea y dos trasplantes cardíacos.

En estos casos, los pacientes se enfrentas a dos grandes dificultades: La falta de donantes sigue siendo un problema para curar a enfermos con daños irreversibles en uno de sus órganos vitales, pero no menos trascendente son los gastos que conllevan estas cirugías.

“Los pacientes que sufren de enfermedad terminal acaban vendiendo casas, quiebran ellos, a su familia, a sus amigos y a veces no tienen ni recursos para hacerse los estudios de laboratorios para entrar a una lista de espera”, explica Fernando Morales Billini, director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort), la institución encomendada en manejar la lista de espera y coordina la donación y trasplantes de órganos y tejidos.

Para ser parte de esa lista de la que habla Morales Billini, el paciente debe gastar al menos RD$60 mil, que corresponde a pruebas virales, tumorales e imágenes para determinar que el paciente puede recibir un órgano.

Si se incluye los procedimientos médicos  para la cirugía, estamos hablando de al menos cientos de miles de pesos.

“Un trasplante renal debe costar alrededor de RD$850 mil, un cardíaco RD$1 millón 500 mil y un hepático cerca de los RD$2 millones o un poquito más”, refiere Morales Billini.

¿Por qué tanto dinero? “La unidad de terapia intensiva generalmente es muy prolongada en los trasplantes grandes y los medicamentos que se usan son muy, muy costosos”, apunta.

Estos gastos no son exclusivos de un no asegurado, pues muchas de las pruebas necesarias salen del bolsillo del paciente y la cobertura médica, por parte de la seguridad social, no sobrepasa el millón de pesos para tratamientos de altos costos o enfermedades catastróficas.

Iniciativas para mayor fondo
 Desde hace cinco años, el Ministerio de Salud Pública suple los medicamentos de los pacientes de trasplante, según informó Morales Billini. “Para que tengas una idea, el mantenimiento de un medicamento de trasplante son alrededor de RD$350 mil al año y eso lo está pagando actualmente el Gobierno”.

Además, la Cámara de Diputados tiene en sus manos un proyecto de ley para la creación del Fondo Nacional para la Atención Solidaria en Salud (FONASS).

Esta iniciativa, que fue entregada al Congreso en agosto del 2011, busca garantizar la cobertura nacional de los pacientes de enfermedades de alto costo y complejidad.

Dolor y espera
Danilo Silverio estuvo durante dos años recibiendo diálisis, tres veces por semana, y al menos uno esperando un trasplante de riñón.

Aunque no tenía muchos recursos económicos ni seguro médico, con el apoyo de amigos pudo cubrir los gastos. El oriundo de Nagua ya no puede emplear las fuerzas necesarias para fabricar puertas. Ahora trabaja como taxista.

Pero esta historia de supervivencia está ligada a otra situación dolorosa: La que enfrentan los cercanos a donantes. 

Ellos tienen que recibir y lidiar con la noticia de que su pariente, joven y sano por lo regular, está muerto. “Entonces, a ese familiar en el momento más doloroso de su vida, le vas a pedir los órganos del fallecido”, explica  Morales Billini, al hablar de este proceso, en donde mucho importa el tiempo.

Esa experiencia vivió María Luisa Frías con su hermano de 33 años. Él estuvo seis días en cuidados intensivos y a la hora de su muerte, la familia decidió donar los órganos de su hermano.

“Nos enteramos que había un niño de siete años esperando un órgano… A pesar de que me duele mucho la muerte de mi hermano, tengo la satisfacción de que alguien vive por él”, reflexiona.

“Aunque le extrajeron los órganos, lo velamos como de costumbre lo haría cualquier familia. El cuerpo de Elías nos lo entregaron al siguiente día de su muerte, en la mañana”, narra María Luisa Frías. El próximo 12 de abril, Elías Nicolás Frías cumplirá un año de fallecido, debido a un accidente de tránsito.
Un donante cadavérico, puede llegar a beneficiar hasta a ocho personas.

Condiciones del donante cadavérico

El donante cadavérico debe tener, entre otras condiciones muy particulares, una muerte cerebral. Entonces, ciertamente coloca al cercano en una situación abrumadora: ver que su pariente sigue respirando –con máquinas- y su corazón continúa funcionando, pero está muerto.

Para la donación de órganos vitales, el fallecimiento debe suceder en una unidad de cuidados intensivos, lo que equivale a menos de un 4% de muertes hospitalarias. La muerte cerebral es totalmente irreversible y la donación es una carrera contra el tiempo. Se necesita de una decisión rápida por parte del pariente, aun cuando está llorando su pérdida.

Murió Margaret Thatcher, la dama de hierro

algomasquenoticias@gmail.com


LONDRES (AP) — Margaret Thatcher, la ex primera ministra británica que transformó la economía de su país y encabezó la guerra en que Gran Bretaña derrotó a Argentina al recuperar las islas Malvinas, falleció el lunes. Tenía 87 años.
Su ex portavoz Tim Bell dijo que la estadista conocida por amigos y rivales como "la Dama de Hierro" murió el lunes por la mañana de una apoplejía.
Durante 11 años como primera ministra, Thatcher encontró un socio ideológico y político en el presidente estadounidense Ronald Reagan, transformó su país con una gran dedicación al libre mercado y enfureció a sus aliados europeos.
Logró imponer su criterio de gobernante en una nación vocinglera y prácticamente arruinada, poniendo coto al poderío de los sindicatos y ganando una guerra contra la Argentina en el Atlántico Sur por las islas Malvinas, además de vender las ruinosas empresas estatales con gran celeridad, dejando un gobierno más ágil y una nación más próspera para cuando un motín en su Partido Conservador le obligó a salir de su residencia oficial de Downing Street.
Para sus admiradores, Thatcher fue la salvadora que evitó una ruina cierta para Gran Bretaña y cimentó su extraordinaria recuperación económica. Para sus detractores, era una persona sin piedad alguna que entronizó una era de avaricia que castigó a los más necesitados y redobló el patrimonio de los que ya más tenían.
"No nos engañemos, era una personalidad muy divisiva", dijo Bernard Ingham, el secretario de prensa de Thatcher durante todo su mandato. "Era una verdadera y dura luchadora. Una patriota con un gran amor por su país, y elevó la percepción de Gran Bretaña en el extranjero".
Thatcher fue la primera — y aún la única — primera ministra en la historia de Gran Bretaña. Sin embargo, con frecuencia le cansaba el feminismo y no dudaba en usar su bolso como símbolo para ilustrar su poderío y estilo. Hija de un bodeguero, llegó a la cumbre del engreído sistema social británico a base de sudor y empeño, y contemplaba una sociedad sin clases ni alcurnia que premiara la diligencia y la determinación de triunfar.
En 1974, Thatcher dijo al diario Liverpool Daily Post que no creía que una mujer sería la líder de su partido o primera ministra en toda su vida.
Empero, una vez en el poder nunca vaciló ni por un breve instante.
Además, Thatcher podía ser una figura intimidatoria para los que trabajaban con ella.
La diplomacia británica respiró aliviada cuando en su primera visita oficial a Washington como primera ministra, Thatcher se relajó lo suficiente para beber un vaso de whisky y media copa de vino durante un almuerzo en la embajada, según los documentos oficiales.
Al igual que Reagan, uno de sus mejores amigos y admiradores, Thatcher parecía motivada por la inquebrantable creencia de que el mercado libre permitiría un país mejor que la dependencia de un gran gobierno central. Otra faceta que compartía con el presidente estadounidense: una tendencia a reducir los problemas a su esencia más simple, eligiendo el método para solucionarlos y seguirlo hasta el final, sin considerar la oposición que pudiera encontrar.
Su amistad con "Ronnie", como llamaba a Reagan, fue legendaria, hasta el punto de que algunos consideraron una especie de enamoramiento adolescente. Empero, no se retractaba cuando no concordaba con Reagan en asuntos importantes, pese a que Estados Unidos era un socio mucho más rico y poderoso en la llamada "relación especial".

Los pilotos hicieron lo imposible para no morir

algomasquenoticias@gmail.com


Estudiantes de aviación explican que el avión Pillán iba muy bajo al momento de precipitarse


Al momento de estrellarse, los pilotos fallecidos, Rafael Eduardo Sánchez Astacio y Carlos Manuel Guerrero Guerrero, realizaban la “pirueta barril” en dirección este-oeste, frente a la multitud, en el tercer avión de una formación de tres.

La “pirueta barril” es un giro de 360 grados sobre su eje longitudinal. Anteriormente, el primer Pillán completó su maniobra, seguido del intento fallido del segundo avión, que abortó por causa desconocida. Los estudiantes de aviación, Alberto Segura y Junior Alba, fueron espectadores de primera mano de la tragedia, y explican que los pilotos hicieron lo imposible para evitar su muerte.

Precisamente, Alba, como estudiante de aviación, tomaba fotografías del espectáculo.

“Ellos hicieron el procedimiento adecuado de colocar la nariz hacia abajo para ganar velocidad (air speed) y así hacer más maniobrable el avión y poder elevarse. Pero, iba muy bajo para recuperarse”, dijo Segura.

El T-35 Pillán es un avión de instrucción primaria, convencional, con asientos tándem, excelente índice de ascenso y con características totalmente acrobáticas, que le permiten gran maniobrabilidad. Igualmente, es capaz de despegar con 2,900 libras, realizar acrobacias e incluso aterrizar con el mismo peso, sin verse limitado de ninguna forma. l