Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 4 de marzo de 2020

PRESENTAN DOCUMENTAL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís. RD.  El documental audiovisual que trata sobre la grave problemática de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes, se presentó en el salón de Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.
El audiovisual esta sustentado en consideraciones de obstetras, terapeutas, psicólogos, educadores, entre otros reputados profesionales de la talla del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián, quien definió como sicarios de la medicina a los  médicos que se dedican a la practica del aborto. 
El Gineco-obstetra Grabiel Rubio considera alarmante el alto indice de jovenetes embarazadas, muestras que la presidenta de la fundación un mando para la niñez en momentos difíciles, Licda. Sonia Iris Reyes muestra preocupación que en el país se realicen mas de 90 mil aborto cada año. 
Instituciones internacionales sitúa al país entre las naciones de América Latina y el Caribe con mayor índice de embarazo en adolescentes por lo cual, en ese trabajo en este trabajo de investigación, se plantean mecanismos para reducir esos negativos indicadores. 
El referido documental audiovisual, se presentara en los principales centros educativos de esta provincia, en donde el productor del evento, periodista y escritor Cesáreo Silvestre, acompañado de profesionales en la temática, responderán preguntas de los estudiantes y jóvenes de los diferentes sectores donde se presentara este audiovisual, dándoles respuestas a las inquietudes e interrogantes de los asistentes.
El propósito es despertar conciencia en las niñas y adolescentes entre 11 y 18 años, concerniente a evitar los embarazos tempranos para evitar interrumpir sus estudios.
La premier de esa proyección fílmica, se  presento en el salón el Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.

Los primeros 12 centros educativos donde se proyectara este audiovisual seran: Liceo Gastón Fernando Deligne, Liceo José Joaquín Pérez, Liceo Alberto Byas, Politécnico Esperanza, Escuela Luis A. Bermúdez, Liceo Pedro Mir, Escuela Rene del Risco Bermúdez, Escuela Villa Progreso, Escuela Básica Santa Fe, Escuela Las 6 Llaves, Escuela Básica Punta de Garza, Escuela Batey Inocencia, Escuela Primaria Barrio Blanco y Escuela Alemán .
A continuación, se suministra el enlace que permite ver por completo el referido documental audiovisual:














OMS aplicará plan contra embarazo adolescente en República Dominicana 

imagen    
Santo Domingo, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) implementarán en Honduras y República Dominicana el proyecto Prevención del Embarazo Adolescente, informó este martes Salud Pública del país caribeño.
La iniciativa tiene por objetivo reducir la tasa de embarazo en adolescentes y promover la salud y el bienestar equitativo para esta población, en cuyo beneficio se ejecutarán una serie de planes de trabajo y acciones a través de las autoridades de salud nacionales de ambos países, con el apoyo y acompañamiento técnico de la OPS/OMS.
En Centroamérica se concentran los países con las tasas de fecundidad adolescente más altas en la región, siendo la más alta la de República Dominicana (100.6 por 1000), mientras que la tasa de Honduras, también entre las más elevadas, es de 68.4 por 1000, según un comunicado de prensa de Salud Pública.
El embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general.
Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud para ellas y para sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo durante la presentación de este plan que cuando se logra reducir el embarazo en adolescentes se impacta positivamente en la perspectiva de desarrollo los adolescentes y de sus familias y, por tanto, de la sociedad en general.
Por su parte, el coordinador para Centroamérica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Raúl Muñoz Jiménez, señaló que “cuando se formula un proyecto que (como este) responde a una necesidad sentida por la población y por las personas encargadas de brindar los servicios de salud, las probabilidades de éxito son muy altas”.
La representante de OPS/OMS en República Dominica, Alma Morales Salinas, explicó que la organización cuenta con estrategias y planes que van más allá de concentrarse en las tasas de mortalidad y factores de riesgo de los adolescentes.
“Los enfoques de la salud adolescente apuntan a cultivar bienes de desarrollo afirmativo, como el empoderamiento de las mujeres y niñas, la conectividad, la resiliencia, las competencias sociales, emocionales y cognitivas, la autodeterminación progresiva y la confianza en la propia capacidad; todo esto contribuyendo a los proyectos de vida y al desarrollo personal”, puntualizó.
Los resultados que se esperan a partir de la implementación de este proyecto, que tendrá una duración de 18 meses, son mejorar en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de grupos vulnerables e incrementar los servicios de salud que responden a las necesidades de adolescentes.
También mejorar el acceso a métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en grupos vulnerables, reducir la tasa específica de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años y equilibrar la carga de embarazo adolescente entre los diversos grupos de ambos países (rural/urbana; etnicidad, nivel de escolaridad).

Voto exterior tendrá gran incidencia en la boleta presidencial

algomasquenoticias@gmail.com     

Yanessi Espinal
Los dominicanos en el exterior protestaron porque no votaron en las primarias.
Ni en las pasadas primarias ni en las votaciones municipales extraordinarias pautadas para el 15 de este mes los 589 mil 497 votos del exterior han participado pero entrarán en escena en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 17 de mayo.

En un caso muy cerrado como ocurrió con las primarias del 6 de octubre del pasado año, que la diferencia fue de 26 mil votos, el votante dominicano en el exterior podría hacer la diferencia.
De esa cantidad la mayoría está en Estados Unidos 68% equivalente a 401 mil 117 votos; le sigue España, 81 mil 93 votantes para el 13%; Puerto Rico, 35 mil 209 dominicanos empadronados, 5.97%; Italia, 14 mil 498, 2046 y Panamá con 11 mil 174 votantes equivalente al 1.90%.
El exterior representa la cuarta demarcación electoral con más votantes solo superada por Santo Domingo que tiene un millón 654 mil 754 electores; Distrito Nacional, 854 mil 602 votantes; Santiago, 838 mil 428; le sigue la comunidad dominicana en el exterior con 589 mil 497 votantes y en quinto lugar, San Cristóbal con 431 mil 750 votos.
Históricamente en el exterior vota alrededor del 50% de los empadronados.
Además del voto directo, los dominicanos fuera del país podrían tener una gran incidencia en las votaciones debido a que en su mayoría son el principal soporte económico de sus familiares en el país.
En las elecciones del 2016, el PRM ganó al PLD en el voto exterior por un ligero margen, pero en las primarias la comunidad dominicana no sufragó por lo que habría que ver cuál sería el comportamiento del votante que lo hizo por el PLD en las últimas elecciones y como se divide tras la salida de Leonel Fernández. La encuesta Gallup ni la Mark Penn, publicadas este año, según sus fichas técnicas, han tomado en cuenta el voto dominicano en el exterior en las proyecciones que han hecho de cara a las elecciones de mayo.
Tampoco la ficha técnica de la encuesta Greenberg Diario Libre, hace referencia de que esos votantes fueron tomados en cuenta para la encuesta de intención de votos que otorga a Luis Abinader un 52%, Gonzalo Castillo 24% y Leonel Fernández 17%.
En el proceso de las primarias, algunos dominicanos criollos residentes en el exterior se quejaron porque no fueron tomados en cuenta para las votaciones. De hecho, el congresista de origen dominicano, Adriano Espaillat, emitió fuertes críticas contra la Junta Central Electoral porque excluyó a los residentes en el exterior de las primarias.
Desde el 2004, criollos viven fuera pueden votar
El voto de los dominicanos en el exterior se estableció por primera vez en el 2004 y desde entonces el padrón ha crecido de manera constante. Los criollos son registrados en un padrón que cierra en una fecha de decide la JCE. Los dominicanos que residen fuera pueden ejercer su derecho al voto en el país en el caso de que se encuentren aquí el día de las votaciones, pues tienen asignado un colegio de votación en su cédula de identidad y electoral.

Número de usuarios Internet Banking se ha duplicado

algomasquenoticias@gmail.com 

Martín Polanco 
Según un corte numérico realizado al mes de enero de este año, en el país hay 4,725,839 usuarios de Internet Banking. EDWARD ROUSTAND
En República Dominicana el accedo de los usuarios a los servicios que ofrece la banca a través de vías electrónicas es cada vez mayor. Los números lo evidencian.

Entre el año 2015 y enero de 2020 la cantidad de usuarios de Internet Banking prácticamente se duplicó.
De acuerdo con estadísticas del Banco Central de República Dominicana (BCRD) sobre el particular, se pasó de una cantidad de 2,041,955 usuarios de esa plataforma -que había cinco años antes-, a 4,725,839 a enero del presente año.
Hoy día gracias a los canales electrónicos se puede acceder a variados productos financieros que ofrece la banca formal desde cualquier parte del mundo.
En línea no solo se realizan transacciones y transferencias entre cuentas, sino –además- consultas de balance, pago de impuestos, saldo de tarjetas de créditos y otras gestiones o servicios.
Y eso es posible hacerlo sentado debajo de un árbol, en la sala de la casa, mientras se espera en el cine para ver una película, o desde la oficina. Solo es preciso contar con un aparato para ello.
Unos le llaman banca virtual, banca en línea, e-banking o simplemente banca electrónica, a la que se accede contando con internet. El comportamiento según la cantidad de usuarios que han ido incorporándose al uso de internet banking ha sido este.
En el año 2015 lo usaban 2,041,955, en 2016 la cantidad se elevó a 2,737,810, en 2017a 3,319,527, en 2018 a 4,001,974, en 2019 a 4,572,477 y a enero del año en curso a 4,725,839.En general, si a las distintas operaciones que en períodos cortos realizan todas las personas hubiese que dedicarle tiempo de manera presencial en los bancos, posiblemente el día no alcanzaría para eso.
Afortunadamente, la tecnología ha posibilitado que los usuarios de los servicios bancarios puedan realizar una parte de estos (y en ocasiones todos) sin tener que someterse a una extensa fila.
Las opciones para facilitarse la vida son tan variadas, como las propias instituciones ofertantes y prestadoras de servicios.
En estos tiempos se transfieren millones de pesos de un lado a otro, sin tener necesariamente que recorrer distancias con enormes bultos de papeletas físicas, como ocurría en el pasado.
Los avances
Sobre los avances del sistema financiero dominicano -en general- hay muchas referencias a considerar.
Algunos de ellos, además de sus canales físicos (oficinas, Centros de Negocios Personales en supermercados y subagentes bancarios en comercios) ofrecen para sus clientes todos los días el servicio de telebanco, donde el cliente puede hacer sus operaciones vía el servicio “transacciones asistidas”, que se maneja tanto por un operador como por el sistema automático IVR.
Luego, están también los canales electrónicos como la red de cajeros, que contiene los de retiro y cajeros que además de retiro admiten depósitos en línea.
Entre los canales electrónicos está la billetera virtual, una cuenta bancaria pre-pagada asociada al número de móvil del usuario.
Un estudio titulado Banca Múltiple: Crecimiento de la Infraestructura Bancaria en Beneficio de la Población (2014) de la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA) bajo la firma de Julio Lozano y Víctor Baldera (de la Dirección de Estudios Económicos) indica que entre 2008 y 2013 los bancos dominicanos hicieron una inversión aproximada de RD$2,700 millones en mantenimiento y adquisiciones de nuevos cajeros.
Los negocios de servicios digitales incrementarán
Se estima para el 2020 la tendencia de negocios digitales continúe expandiéndose de manera acelerada en todo el mundo.
Entre las razones fundamentales se cita el aumento en la rentabilidad que ofrecen gracias a la cantidad de costos que permite disminuir, aumentando así el margen de ganancia y lo practico que se hace para el usuario adquirir el producto o servicio. Así indica la asesora de negocios digitales, Luisanna Sánchez, a través de un documento de prensa remitido ayer a elCaribe.
Una visión más ampliada tiene Luisanna Sánchez
“La estrategia de marketing para los negocios digitales debe lograr no solo atraer, también fidelizar a los clientes”, indica Luisanna Sánchez.
Y agrega: “Tres factores que inciden en el auge de este tipo de negocios son la digitalización de los negocios tradicionales, el crecimiento del comercio electrónico y la creciente cultura del emprendimiento”.
Plantea que una de las posibilidades que ofrece el negocio es la creación de productos digitales que se convierten en ingresos pasivos para la empresa.