San Pedro de Macorís. RD. El documental audiovisual que trata sobre la grave problemática de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes, se presentó en el salón de Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.
El audiovisual esta sustentado en consideraciones de obstetras, terapeutas, psicólogos, educadores, entre otros reputados profesionales de la talla del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián, quien definió como sicarios de la medicina a los médicos que se dedican a la practica del aborto.
El Gineco-obstetra Grabiel Rubio considera alarmante el alto indice de jovenetes embarazadas, muestras que la presidenta de la fundación un mando para la niñez en momentos difíciles, Licda. Sonia Iris Reyes muestra preocupación que en el país se realicen mas de 90 mil aborto cada año.
Instituciones internacionales sitúa al país entre las naciones de América Latina y el Caribe con mayor índice de embarazo en adolescentes por lo cual, en ese trabajo en este trabajo de investigación, se plantean mecanismos para reducir esos negativos indicadores.
El referido documental audiovisual, se presentara en los principales centros educativos de esta provincia, en donde el productor del evento, periodista y escritor Cesáreo Silvestre, acompañado de profesionales en la temática, responderán preguntas de los estudiantes y jóvenes de los diferentes sectores donde se presentara este audiovisual, dándoles respuestas a las inquietudes e interrogantes de los asistentes.
El propósito es despertar conciencia en las niñas y adolescentes entre 11 y 18 años, concerniente a evitar los embarazos tempranos para evitar interrumpir sus estudios.
La premier de esa proyección fílmica, se presento en el salón el Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.
Los primeros 12 centros educativos donde se proyectara este audiovisual seran: Liceo Gastón Fernando Deligne, Liceo José Joaquín Pérez, Liceo Alberto Byas, Politécnico Esperanza, Escuela Luis A. Bermúdez, Liceo Pedro Mir, Escuela Rene del Risco Bermúdez, Escuela Villa Progreso, Escuela Básica Santa Fe, Escuela Las 6 Llaves, Escuela Básica Punta de Garza, Escuela Batey Inocencia, Escuela Primaria Barrio Blanco y Escuela Alemán .
A continuación, se suministra el enlace que permite ver por completo el referido documental audiovisual:
A continuación, se suministra el enlace que permite ver por completo el referido documental audiovisual:
OMS aplicará plan contra embarazo adolescente en República Dominicana
Santo Domingo, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) implementarán en Honduras y República Dominicana el proyecto Prevención del Embarazo Adolescente, informó este martes Salud Pública del país caribeño.
La iniciativa tiene por objetivo reducir la tasa de embarazo en adolescentes y promover la salud y el bienestar equitativo para esta población, en cuyo beneficio se ejecutarán una serie de planes de trabajo y acciones a través de las autoridades de salud nacionales de ambos países, con el apoyo y acompañamiento técnico de la OPS/OMS.
En Centroamérica se concentran los países con las tasas de fecundidad adolescente más altas en la región, siendo la más alta la de República Dominicana (100.6 por 1000), mientras que la tasa de Honduras, también entre las más elevadas, es de 68.4 por 1000, según un comunicado de prensa de Salud Pública.
El embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general.
Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud para ellas y para sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo durante la presentación de este plan que cuando se logra reducir el embarazo en adolescentes se impacta positivamente en la perspectiva de desarrollo los adolescentes y de sus familias y, por tanto, de la sociedad en general.
Por su parte, el coordinador para Centroamérica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Raúl Muñoz Jiménez, señaló que “cuando se formula un proyecto que (como este) responde a una necesidad sentida por la población y por las personas encargadas de brindar los servicios de salud, las probabilidades de éxito son muy altas”.
La representante de OPS/OMS en República Dominica, Alma Morales Salinas, explicó que la organización cuenta con estrategias y planes que van más allá de concentrarse en las tasas de mortalidad y factores de riesgo de los adolescentes.
“Los enfoques de la salud adolescente apuntan a cultivar bienes de desarrollo afirmativo, como el empoderamiento de las mujeres y niñas, la conectividad, la resiliencia, las competencias sociales, emocionales y cognitivas, la autodeterminación progresiva y la confianza en la propia capacidad; todo esto contribuyendo a los proyectos de vida y al desarrollo personal”, puntualizó.
Los resultados que se esperan a partir de la implementación de este proyecto, que tendrá una duración de 18 meses, son mejorar en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de grupos vulnerables e incrementar los servicios de salud que responden a las necesidades de adolescentes.
También mejorar el acceso a métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en grupos vulnerables, reducir la tasa específica de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años y equilibrar la carga de embarazo adolescente entre los diversos grupos de ambos países (rural/urbana; etnicidad, nivel de escolaridad).