Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 21 de enero de 2020

La UASD impartirá primera maestría en Derecho Médico

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO.- Las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) convocaron a la primera maestría en derecho médico en la República Dominicana.
Ambas facultades han respondido a una solicitud de médicos y colaboradores del área de la salud que, a través del Plan Médico Jurídico (Plamejur) del Colegio Médico Dominicano (CMD), plantearon la necesidad de manejar desde el punto de vista jurídico, biojurídico y bioético el ejercicio de la profesión médica y profesiones afines dentro de los lineamientos y protocolos nacionales e internacionales.
Los diferentes gremios de profesionales creen necesario afrontar un ejercicio profesional cada vez más riguroso y bajo el control legal, ético y jurídico del tiempo presente, matizado por el desarrollo biotecnológico y prácticas del sector salud.
Esta maestría, elaborada por el maestro Oscar Valdez, bajo la coordinación académica del maestro Jesús Bueno, consta con un diseño multidisciplinario y abarcador tanto para la esfera médica como jurídica, basada en un programa con un contenido de 22 asignaturas que permitirán obtener el grado de maestría en Derecho Médico.
La misma se desarrollará en un período de 24 meses, de los cuales 18 son presenciales y 6 para investigación, la docencia se impartirá los días sábados en el horario de 9:00 a.m a 05:00 p.m en la sede central de la UASD.
La propuesta está dirigida fundamentalmente a médicos, médicos-abogados, abogados, jueces, fiscales, odontólogos, licenciados en enfermerías, bionalistas, gerentes de hospitales y profesionales de la seguridad social.

¿Qué es la quimioterapia?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
LIDIA BRITO JIMENEZ    

POR LIDIA BRITO JIMENEZ
La quimioterapia constituye una de las opciones terapéuticas que se emplean en el tratamiento del cáncer. Consiste en administrar un fármaco o combinación de fármacos que hay que elegir en función del tipo de tumor, de su localización y estado o de la edad del paciente. La mayoría de los medicamentos de la quimioterapia destruyen las células del tumor, alterando la síntesis o la función de los llamados ácidos nucleicos (ADN o ARN) que forman los genes de las células y que son fundamentales para que las células sobrevivan. Frecuentemente, la quimioterapia se administra como una combinación de varios medicamentos para aprovechar las distintas formas de matar células cancerosas de cada fármaco. Además, así disminuye la posibilidad de que el tumor se haga resistente a los medicamentos a largo plazo.
Tratamientos
La duración total de los tratamientos de quimioterapia es muy variable y depende del tipo de cáncer, del paciente, del fármaco y de otros factores. Habitualmente oscila entre los 3 meses y los 2 años. La mayoría de los tratamientos se agrupan en unos pocos días y se administran de forma intermitente o en “ciclos”. El tiempo que transcurra entre la administración de los ciclos va a depender del fármaco utilizado, oscilando entre una semana y 6 semanas, siendo el intervalo más habitual entre 3 y 4 semanas.
Cómo se administran
La forma de administrar estos medicamentos varía según algunas de las características de los tumores o de los fármacos pudiendo emplear la vía intramuscular, subcutánea o intratecal.
La mayoría de los medicamentos de quimioterapia se dan por vía intravenosa, a través de una vena visible en la piel, o por venas más gruesas que se alcanzan mediante catéteres centrales. Estos catéteres los coloca el cirujano y pueden permanecer en el cuerpo mucho tiempo, permitiendo que los fármacos lleguen a la sangre sin peligro de salirse de la vena, además evitando que el personal de enfermería necesite buscar una vena y reduciendo el riesgo para el paciente.
Efectos secundarios
Las células de un tumor no son normales, sino que crecen sin control y de una forma más rápida que las normales. Los fármacos anticancerosos tratan la enfermedad matando las células que crecen rápidamente. Sin embargo, también hay células sanas y normales (como las sanguíneas, las del pelo y la piel y las del tubo digestivo) que crecen y se dividen rápidamente.
Por ello, estas células sanas también pueden resultar dañadas por el tratamiento, y esa es la razón por la que la quimioterapia puede originar efectos secundarios. La quimioterapia se distribuye por todo el organismo, ya que las células cancerosas pueden haber emigrado desde el tumor original por medio de la sangre o de los vasos linfáticos y extenderse a otras partes del cuerpo, esto es lo que se llama metástasis. Por ello, los efectos secundarios pueden afectar a todo el cuerpo y no sólo donde está localizado el tumor.
Los efectos secundarios de la quimioterapia varían en función del tratamiento de quimioterapia y de cada paciente. No todos los pacientes presentan estos efectos secundario y pueden variar mucho de una persona a otra según el tipo y localización del tumor, el tipo y la duración del tratamiento y las dosis utilizadas.
• Náuseas y vómitos
Suelen aparecer y durar el tiempo de administración de la quimioterapia. Actualmente, existen medicamentos para prevenir estos síntomas, son los conocidos como antieméticos y los principales que se utilizan son los antagonistas del receptor de Serotonina 5-HT 3 como los son Ondansetron, y Granisetron.
• Estreñimiento
Se puede producir porque algunos quimioterápicos y calmantes disminuyen el tránsito intestinal unido además a la inmovilidad en cama y a la disminución de ingesta de alimentos y bebidas. Los pacientes mejoran ingiriendo abundante liquidos sino tiene ninguna contraindicación y comidas ricas en fibras.
 Diarrea
Se presenta en algunas ocasiones bien por una infección o por efecto de la quimioterapia sobre las células que tapizan el intestino. Puede resultar molesta, pero es un efecto reversible en poco tiempo.
• Pérdida de apetito
Está causada generalmente por la sensación de malestar provocada por la medicación. Además, la quimioterapia daña directamente las papilas gustativas, causando alteraciones en la percepción de los sabores, por lo que muchos pacientes notarán cambios en el gusto de las comidas. Por ejemplo, algunos se quejan de que los gustos amargos son mucho más fuertes y que los dulces parecen menos dulces, mientras que otros enfermos notan un gusto metálico en los alimentos.
• Fiebre
Aparece frecuentemente debido a la bajada de defensas que provoca el tratamiento o a causa de una infección. Existe una amplia batería de antibióticos muy potentes para combatir las infecciones.

Naciones Unidas RD preocupada por la persistente violencia contra niños

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- El Sistema de las Naciones Unidas condenó, de manera enfática, las “situaciones dramáticas” de violencia y abuso sexual contra niños y adolescentes en la República Dominicana.
Asimismo, llamó a las autoridades a que aumenten la protección a los menores.
Dijo que “es necesario, no solo juzgar el hecho en sí mismo, sino también analizar las causas y señalar la responsabilidad de los diversos actores del Estado y de la sociedad, en la protección de la niñez”.
Recordó que “son los Estados los que están obligados a hacer cumplir los Derechos Humanos, siendo así los principales responsables por garantizar la integridad de los niños y adolescentes y tomar todas las medidas necesarias hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para proteger esa integridad”.
“Corresponde al Congreso Nacional tomar todas las medidas legislativas tendientes a proteger a la Infancia”, indicó el organismo en un documento.
Explica que “en varias oportunidades se ha abordado públicamente la necesidad de prohibir legalmente el matrimonio infantil en el país, estando pendiente la aprobación de dicha disposición. El matrimonio infantil y las uniones tempranas son una de las principales fuentes de violencia contra las niñas”.
“Por otra parte, el Poder Judicial debe velar por la aplicación efectiva del Interés Superior del Niño y asegurarse que ambos progenitores, y particularmente el padre, cumplan con sus responsabilidades parentales, conforme con lo que señala la Ley 136-03”, abunda.
Agregó que “asímismo, corresponde al Poder Judicial perseguir a los hombres adultos casados con menores de edad, que están cometiendo un delito de abuso sexual, aunque vivan en pareja”.
Exhorta al Estado dominicano a “asignar todos los recursos necesarios, tanto presupuestarios como técnicos e institucionales para que el sistema de protección de la infancia pueda cumplir la finalidad para la que fue creado”.
“En segundo lugar, corresponde a la sociedad proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la violencia. Esta responsabilidad incluye rechazar enfáticamente la tolerancia a las prácticas sociales que justifican o encubren la violencia, como el abuso infantil disfrazado de relaciones de pareja entre hombres adultos y niñas y adolescentes, que es ampliamente permitido en el país, así como la incesante violencia contra la infancia y la adolescencia”, indica.
Añadió que “en tercer lugar, corresponde a las familias y no solo a la madre, la protección de los niños, niñas y adolescentes, aun cuando los padres no vivan juntos. Las obligaciones específicas del padre deben ser cumplidas”.
Dice que “el rol de las madres no puede ser censurado sin considerar su situación y condiciones particulares. No es posible culpabilizar a las madres sobre hechos en los que los padres, la sociedad y el Estado no han cumplido debidamente sus propias obligaciones, no sólo con los niños y niñas, sino también con las propias madres, que en muchos casos son víctimas del matrimonio infantil”.
“Las uniones tempranas de niñas, la mayoría con hombres adultos, las exponen al abuso sexual, limitan sus posibilidades de desarrollo al convertirlas en madres tempranamente y las lleva, en muchos casos, al abandono, reproduciendo el ciclo de la pobreza y de la violencia, tal como se ha visto en casos recientes”, declara.
Sostiene que “la violencia contra las niñas y niños no es un asunto privado, y es necesario denunciarla y llevarla a la atención pública. Los medios de comunicación son muy eficaces al momento de cuestionar actitudes que condenan la violencia, y de fomentar conductas y prácticas de protección”.
“Es necesario que el Estado y la sociedad, incluyendo en ella a los líderes de opinión y medios de comunicación, actúen decididamente para cortar el círculo vicioso de la violencia que se esparce de generación en generación”, expresa.
Señala que “es imprescindible erradicar los discursos machistas que responsabilizan a las mujeres y quitan responsabilidad a los hombres sobre el abandono de los hijos, el matrimonio infantil y otras formas de violencia de género. Para ello es vital trabajar en la formación y el apoyo a las familias para que desde la primera infancia eduquen a sus hijos e hijas sin violencia, y a sus hijos varones en el respeto e igualdad de derechos y obligaciones con sus hermanas”.
En ese sentido, reitera su compromiso de “seguir apoyando todos los esfuerzos del Estado y de la sociedad para el cumplimiento de estos derechos, convencidos de que todo esfuerzo por construir un futuro libre de violencia para los niños y niñas en República Dominicana permitirá avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, sin dejar a nadie atrás”.