SAN PEDRO DE MACORIS. La entidad conocida como “Hermanos Sin Fronteras” de Estados Unidos donó una unidad contra incendios nueva al Cuerpo de Bomberos del municipio de Guayacanes.
La actividad tuvo lugar en el local de Score Internacional de esa comunidad donde estaban presentes el capitán de bomberos Brandom Bici, además de Chief Mike Parrer, Bill Nalbone y el misionero Félix Fils.
En el acto, el Cuerpo de Bomberos de Guayacanes recibió una moderna unidad, y a su vez, esa benemérita institución donó su anterior unidad al Cuerpo de Bomberos de Quisqueya.
En la actividad estaban presentes los coroneles Sebastián Lora, comandante del Cuerpo de Bomberos de Guayacanes, Ramón Taveras de Quisqueya y Juan José Rosario de Consuelo, cada uno acompañado de bomberos de esas comunidades.
También estaban presentes los síndicos Pedro Ozuna de Quisqueya y John Hazim de Guayacanes, quienes agradecieron el donativo.
También estaba presente el doctor Johnny Rodríguez Vicioso, director médico de Score Internacional.
Además de los camiones de bomberos a ambas entidades les fueron donados otros equipos.
Pese a la época moderna en que vivimos, aunque para muchos sigue siendo vieja, cargada de miseria y limitaciones, lo humano nunca podrá ser sustituido por la tecnología.
No se trata de una simple expresión de palabras compuestas, es la realidad admitida inclusive por investigaciones científicas que advierten que la persona no debe convertirse en presa del absolutismo tecnológico, de un espacio creado y recreado en base a imaginaciones, a recursos técnicos y económicos con la imprescindible creatividad humana.
En ese sentido, se recomienda el contacto humano, el intercambio entre los viejos amigos y la práctica deportiva. La tecnología ha transformado la vida de las personas, eso nadie osaría cuestionar, pero lo que es poderosamente cierto es que nada, absolutamente nada, podrá reemplazar el valioso y fundamental acercamiento entre los seres vivientes. Precisamente, en esta Semana Santa, volví a comprobar la magnitud de las vibras positivas cuando se comparte entre viejos y buenos amigos.
En nuestro hogar de San Pedro de Macorís recibimos alegremente a tres amigos de ayer, de hoy y espero que por siempre. Lo cito en orden no necesariamente por el nivel de afectividad, ellos son: Roberto Rodríguez, Héctor Tineo y Oscar López Reyes.
Excepto Rodríguez, que es capitaleño, todos somos provincianos. En Santiago de los Caballeros, nació Tineo; López Reyes, en Barahona y quien escribe, en San Pedro de Macorís.
Los cuatro estudiamos comunicación social en la Universidad Central del Este; y hemos sido profesores en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Dominicana 0YM, recinto principal de Santo Domingo e igualmente ejercimos como reporteros en diferentes medios de comunicación.
Con Tineo trabajamos durante tres años la investigación: “Evolución y Desarrollo de la Prensa Escrita de San Pedro de Macorís” que defendimos exitosamente en la UCE y que posteriormente dicha academia publicó en su Anuario Científico número 6 del 1981.
Esos tres amigos al igual que yo somos batalladores constantes en el esfuerzo por la superación, por alcanzar una sociedad donde impere la justicia y por construir un país con mayores oportunidades. Y juntos recorrimos el Viernes Santo el pasado y presente de San Pedro de Macorís, la injustificable provincia olvidada que tantos aportes ha brindado a la República Dominicana en lo económico, cultural, artístico, académico y deportivo.
A Tineo le impactó ver cómo el casco urbano y las anteriores hermosas edificaciones históricas de la Sultana del Este, entre ellas, el edificio Morey, se caen a pedazos; que sus principales calles están intransitables y que el “mercado municipal” no parece más que una pocilga.
Recordamos los aportes de notables petromacorisanos como Antonio Zaglul; Pedro Mir, los hermanos Deligne, Miguel Alfonzo Piris y don José Hazim Azar entre otros.
Macorís sigue vertiginosamente apagándose
Todos sintieron nostalgia y hasta tristeza al ver el histórico y céntrico parque Juan Pablo Duarte abandonado y ¡qué sorpresa! cuando justo frente a frente al emblemático restaurante “El Apolo”, en la avenida Independencia, comprobaron que está cerrado y en su lugar opera una tienda de ventas de ropas de una familia de origen chino.
El centro de la ciudad de San Pedro de Macorís apenas tiene dos restaurantes: “El Piano” y “Amable Pasteles”. Su malecón está arrabalizado por casetas que ocupan el área verde, lugar que debería servir de recreación a los habitantes de esta comarca frente a las costas marinas.
Las potentes bocinas junto al hacinamiento visual impiden que las familias disfruten del único espacio público disponible en la otrora “tacita de oro”.
Previamente a recorrer la ciudad de San Pedro de Macorís, visitamos el municipio de Consuelo y los bateyes Consuelito y Alejandro Bass, en este último viví junto a mis difuntos padres Juan Díaz Hernández y Dorotea Aponte (Doña Juana) mis primeros once años de vida.
En Consuelo, cuna del recordado ingenio azucarero del mismo nombre, solo queda en la memoria del visitante el agitado movimiento comercial que se originaba en la zona en época de zafra. Ahora, allí el año entero es tiempo muerto desde que su chimenea y sus hierros, incluyendo los ferrocarriles fueron vendidos como chatarras.
Mientras tanto, felicitaciones a todos (as) periodistas del país en ocasión del Día Nacional del Periodista.
San Pedro de Macorís, RD- El Colegio Dominicano de Periodistas filial San Pedro de Macorís y la Asociación de Cronistas Policiales realizaron un compartir con motivo de haberse celebrado el pasado 5 de abril el Día Nacional del Periodistas.
La actividad se llevo a cabo en el salón de actos de Pollos Sandy, donde comunicadores de los distintos medios de esta ciudad tuvieron la oportunidad de compartir con sus colegas en un ambiente de camaradería.
En el acto la licenciada Norma Shepard, secretaria General del CDP en esta provincia y el licenciado Jesús Medina, presidente de ACROPOL al dirigirse a los presentes expresaron su gratitud a los presentes.
Al encuentro asistieron invitados especiales que siembre han estado al lado de los comunicadores entre estos podemos mencionar a la diputada Juana Vicente, el licenciado Raúl Custodio y su esposa Miguelina Calderón, entre otros.
En la actividad fueron rifados una serie de artículos los cuales fueron aportados por diferentes funcionarios de esta provincia.
La decisión de una corte federal de apelaciones de desestimar una demanda en contra del Secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, por un alivio migratorio que favorece a dreamers, llena de esperanzas a millones de indocumentados
que aguardan la entrada en vigor de una acción ejecutiva anunciada por el presidente Barack Obama en noviembre.
“Rtificó la decisión de febrero, dejando ahora el litigio en manos de la Corte de Apelaciones.”
El martes la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito de Nueva Orleans, Louisiana, le cerró la puerta a un recurso interpuesto por el estado de Mississippi y por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y funcionarios de deportación.
El gobernador de este estado, el republicano Phil Bryant, alegó en la demanda que Mississippi ha incrementado sus gastos en servicios sociales desde la entrada en vigor en 2012 del programa de Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés), con el que se ha evitado la deportación de más de 500 mil jóvenes que llegaron al país siendo niños y a los que se conoce como "dreamers" (soñadores).
"La acción diferida ha provocado que más extranjeros permanezcan en el estado", afirma el gobernador en su demanda, mientras que los agentes de la patrulla fronteriza defienden que este alivio migratorio viola la ley federal porque les impide buscar a todos los individuos susceptibles de ser deportados.
En su escrito, la Corte, tradicionalmente conservadora, desestimó el recurso al considerar que estas no son razones, "ni suficientes, ni concretas" para impugnar el alivio migratorio para los jóvenes indocumentados.
El abogado de inmigración Ezequiel Hernández dijo a UnivisionNoticias.com dijo que la decisión de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito sienta un precedente a favor de la batalla legal separada (en dos frentes) que libra el gobierno con la acción ejecutiva del 20 de noviembre, al no darle la razón a los argumentos de los estados que se oponen al beneficio migratorio del presidente.
La acción ejecutiva ampara de la deportación a unos 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales.
También amplía la cobertura de la acción diferida (DACA, por sus siglas en inglés) del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010, y libera el límite de edad que era de menos de 21 años al 15 de junio de 2012.
El 20 de diciembre del año pasado, menos de dos semanas después de ser anunciado el beneficio, 26 estados, entre ellos Mississippi, demandaron el plan ante la Corte Federal del Quinto Circuito en Brownsville, Texas, bajo el argumento que Obama se había extralimitado en sus poderes ejecutivos y que el programa viola la Constitución.
El juez a cargo de la corte, Andrew S. Hanen, dictó el 16 de febrero una medida cautelar y prohibió su implementación que estaba prevista por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) para el 18 de febrero.
El 23 de febrero el gobierno, a través del Departamento de Justicia, presentó un recurso de emergencia para que Hanen desestimara su decisión, pero el juez postergó su respuesta. A mediados de marzo la Administración tomó la decisión de apelar ante la Corte del Quinto Circuito en Nueva Orleans, instancia que fijó una audiencia para el 17 de abril.
El martes, casi 40 días después de la presentación del recurso de emergencia, el juez Hanen ratificó la decisión del 16 de febrero, dejando ahora el litigio en manos de la Corte de Apelaciones de Nueva Orleans.
Además de amparar las deportaciones temporalmente, la acción ejecutiva otorga un permiso temporal de empleo renovable cada tres años.
La Administración Obama ha reiterado que la política migratoria le corresponde dictarla y ejecutarla al gobierno federal y no a los estados, y señala que la acción ejecutiva se trata de una medida temporal y que una solución definitiva al problema de los 11 millones de indocumentados en el país pasa por la aprobación en el Congreso de una reforma migratoria.
Si la Corte Federal de Apelaciones de Nueva Orleans rechaza el recurso de la Administración entregado por el Departamento de Justicia, el caso podría llegar a la Corte Suprema, algo que puede favorecer a Obama, dado que el máximo tribunal de Estados Unidos emitió un fallo en 2012, relacionado con la ley SB 1070 de Arizona, que respaldó la discrecionalidad del Gobierno federal en la aplicación de las leyes de inmigración.
Son menores de edad, indocumentados, no hablan inglés, están solos en este país y se cuentan por miles.
“Son menores de edad, no hablan inglés y están solos en este país”
Se trata de los niños y adolescentes arrestados al cruzar la frontera y que permanecen bajo custodia del gobierno federal, pero atendidos en refugios operados por contratistas.
Los reportes de acoso y abuso sexual a los que están expuestos por parte del personal, voluntarios u otros chicos mayores en el albergue, preocupa cada vez más a más a los defensores de los derechos de los inmigrantes.
"El número sin precedentes de menores que llega a la frontera entre México y EEUU -huyendo de los horrores en sus países de origen tales como violaciones sexuales y violencia de pandillas- ha incrementado la preocupación por el cuidado que reciben cuando están en custodia federal", sostiene Sharita Gruberg, de Immigration Project at American Progress.
Según detalla, el pasado año fiscal la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) tuvo bajo su cuidado a 57,496 menores, el doble comparado con el año anterior, por lo que se cuestiona su capacidad para supervisarlos.
Una investigación realizada por Houston Chronicle a principios del año pasado encontró 101 casos de menores bajo la custodia de ORR que habían sido molestados mientras dormían, fueron acosados sexualmente y seducidos por miembros del personal en los últimos años, de acuerdo a reportes federales.
La ORR, que tiene contrato con diferentes organizaciones que operan albergues hasta para 5,000 menores, ha enfrentado presión para cumplir con el Acta de Eliminación de Violaciones en las Prisiones (PREA), la cual requiere estándares estrictos para evitar y castigar los abusos.
"Los efectos posteriores de los traumas que han experimentado, aunado al temor de sus circunstancias y a los adultos que están a cargo de ellos, los deja extremadamente vulnerables al abuso sexual por parte de los adultos que supuestamente los están cuidando", se indicó en un reporte presentado por PREA en 2009.
Para Chris Rickerd, asesor político de ACLU, las nuevas reglas de PREA ayudarán a prevenir el abuso sexual a menores no acompañados en los centros de confinamiento, pero lamenta que éstas no se extiendan a los hogares de crianza también bajo la supervisión de ORR.
Chris Daley, abogado y director ejecutivo de Just Detention International, dijo que estas nuevas reglas ofrecen "una fuerte base para proteger a los niños bajo el cuidado de ORR", ahora rebasado por el número récord de menores inmigrantes llegando a EEUU desde Centroamérica.
Los reglamentos, ordenados a ORR por el Congreso en marzo de 2013, estuvieron bajo revisión ejecutiva durante casi un año.Tras un periodo de 60 días de comentarios públicos, los refugios tienen hasta junio para cumplir con los nuevos reglamentos, aunque la agencia les ha pedido que comiencen a implementar esas protecciones lo antes posible.
En el contrato que los proveedores de servicios para los menores no acompañados firman con ORR, solo se indica que éstos deben cumplir con las políticas de cero tolerancia y acoso sexual a los menores no acompañados por parte de su personal, voluntarios o de parte de otros menores, sin embargo, de acuerdo con Gruberg, "ORR no tiene un procedimiento en marcha para hacer cumplir esta política de abuso sexual o asegurar que se cumple con las reglas de PREA".
algomasquenoticias@gmail.com El campus Wayne Community College en Goldsboro, Carolina del Norte, fue cerrado después de una alerta de tiroteo en la biblioteca de la escuela.
“Una persona murió luego de recibir un disparo y el atacante se encuentra prófugo”
De acuerdo con información del administrador de la ciudad, Scott Stevens, una persona murió luego de recibir un disparo y el atacante se encuentra prófugo.
La víctima fue identificada como Ron Lane, un empleado del Wayne Community College, dijo a la AFP una portavoz del centro educativo, Tara Humphries.
Minutos antes, la policía Goldsboro señaló que el servicio de emergencias 911 recibió una llamada alrededor de las 8 a.m. acerca de un hombre armado en el campus.
El director de operaciones auxiliares en el condado de Wayne describió al sospechoso como un hombre blanco calvo, con un tatuaje sobre su ojo izquierdo y una barba de chivo. Se cree que está vestido con una chaqueta azul y pantalones de color claro.
La oficia del sheriff del condado de Wayner identificó al atacante como un exestudiante de la universidad que no se graduó, no existen aún teorías sobre los motivos del crimen.
"Nunca hubo una situación de rehenes o un tiroteo masivo, fue una situación aislada con una única víctima", dijo Humphries.
"Nuestros corazones se entristecen por la pérdida de un valioso empleado", dijo a periodistas la presidenta del Wayne Community College, May Albertson.
La universidad en la localidad de Goldsboro, Carolina del Norte (sureste de EEUU), que cuenta con más de 4.000 estudiantes a tiempo completo y miles más a tiempo parcial, se mantuvo por varias horas en estado de confinamiento mientras las autoridades buscaban al sospechoso.
Luego de que la policía se cerciorara de que el atacante no se encontraba allí, los estudiantes y el personal pudieron salir, pero la universidad permanecerá cerrada durante la jornada, dijo Humphries.
Las nuevas tecnologías, el uso de Internet y su aplicación a nuestra vida cotidiana no deja de sorprendernos; una vez más lo vuelve a hacer. Aunque lo de emitir un video en streaming desde cualquier punto del globo terráqueo no es nuevo sí que lo es la vuelta de tuerca que da la naciente aplicación Periscope para iOS.
Lanzada por Twitter dicha aplicación promete superar la moda de “selfies” para avanzar una nueva tendencia con nombre “velfies”. La posibilidad de intercambiar experiencias en movimiento y a su vez hacer participes de la propia realidad a otros desde luego sumará nuevos adeptos al tiempo que abre antiguos debates como son los límites de la privacidad.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Si alguien entiende como pocos lo visionario de su idea es nuestro colaborador el experto en Social Media y director de Community Internet , Enrique San Juan. Precisamente éste desgrana un extenso análisis de sus características y cambios irreversibles que ya genera Periscope.
“Periscope es la prueba viviente de que siempre hay espacio para “una cosa más”, como el fundador de Apple, Steve Jobs, cuando presentaba productos revolucionarios como el iPhone. En el caso de Periscope, estamos frente a una aplicación que va a cambiar para siempre la forma de comunicarse de millones de personas…” argumenta San Juan.
Entre las cualidades que se le otorgan está su capacidad de viralizar contenido, en este caso “velfies” que permiten conseguir al instante seguidores o su cualidad de provocar la interacción de los mismos que pueden preguntar cosas mientras se emite el video.
Asimismo como toda red social incorpora un nuevo lenguaje, si en Facebook hablamos de Likes y en Twitter de Favs aquí en Periscope las preferencias de los seguidores se hacen saber con Corazones.
“La cantidad de corazones cuentan y se acumulan en tu perfil (como los antiguos likes) y te facilitan que más personas te vean con mayor probabilidad. Ya hay usuarios con millones de corazones y muchos con cientos de miles de corazones en sus perfiles”.
Por todas estas razones San Juan no lo cataloga como aplicación sino red social no solo por su vinculación a Twitter sino ya propia idiosincrasia donde se gana seguidores, comentas y compartes.
Es más gracias a un cuidado entorno y formato muy visual no será extraño que haga “envejecer y palidecer al resto de redes sociales” sentencia el experto. Tiempo al tiempo.
El Tribunal Supremo de la India ha anulado una ley sobre la expresión en Internet, el artículo 66-A de la Ley sobre Tecnologías de la Información que había permitido en varias ocasiones encarcelar a ciudadanos por expresarse legítimamente por el espacio virtual.
El Tribunal Supremo resolvió que la ley en cuestión era “inconstitucionalmente imprecisa” y excesivamente amplia y que, “invadía de forma arbitraria, excesiva y desproporcionada el derecho a la libertad de expresión”.
Subrayando la importancia de defender la libertad de expresión como derecho de todo ciudadano, el Tribunal resolvió que el artículo 66-A no constituía una “restricción razonable” basada en los motivos de orden público, difamación, incitación a cometer un delito y decoro o moralidad reconocidos en la Constitución de India.
Este órgano garante también anuló una cláusula de la Ley de la Policía de Kerala por ser inválida constitucionalmente por las mismas razones.
Lo que sí confirmó fue el artículo 79 de la Ley sobre Tecnologías de la Información que habla sobre la responsabilidad de los intermediarios en Internet, introduciendo una segunda salvaguardia para que los proveedores de los servicios de Internet retiren contenidos únicamente por orden judicial o tras una advertencia del gobierno por actos ilegales inminentes. A la par, se confirmaron el artículo 69-A de la misma así como las leyes afines sobre el bloqueo de sitios web.
Por todo esto, el director de Programas de Amnistía Internacional en la India señaló que “la histórica decisión del Tribunal Supremo es una victoria crucial para la libertad de expresión”. Ha enviado un recordatorio para el gobierno sobre la importancia de respetar este derecho.
No obstante, agregó que hay otras leyes como las relativas a la conspiración y al delito de difamación que siguen en los códigos; con lo que la sentencia del Tribunal Supremo debería impulsar al gobierno a derogarlas y a garantizar que cualquier restricción a la libertad de expresión es compatible con las normas internacionales.
Eso sí, recalcó que cualquier restricción a la expresión en Internet debe formularse con precisión y ser necesaria y proporcional a unas metas específicas.
A saber: fue un estudiante de derecho y varios grupos de derechos civiles como blogueros, escritores y activistas los que impugnaron la sección 66-A de la Ley de Información y Tecnología al ver que se producían inusitadas detenciones en todo el país por publicar declaraciones en redes sociales.
Jaime González BBC Mundo, Los Ángeles, @bbc_gonzalez
Las fiestas son tan importantes como los conciertos en Coachella.
¿Le apetece bailar con Leonardo DiCaprio al ritmo de AC/DC? ¿Qué tal escuchar lo último de Lykke Li junto a Lindsay Lohan? ¿Y tomarse una cerveza con Jared Letto y Katy Perry mientras ve pinchar a David Guetta?
Si cualquiera de estas propuestas le parece apetecible no debería perderse el Festival de Coachella, que se celebra estos días en la localidad californiana de Indio, a unos 200 kilómetros al este de Los Ángeles, y que se ha convertido en el festival de música con más famosos por metro cuadrado de todo Estados Unidos.
El evento, que cuando nació a fines de 1990 era considerado uno de los escaparates más respetables de la música alternativa del momento, ha sufrido en los últimos años una metamorfosis que, según muchos, lo ha llevado a convertirse en una pasarela para los ricos y famosos en la que los conciertos ya son sólo una excusa.
O como señalaba hace un tiempo el diario Los Angeles Times en un artículo sobre el festival: "Aclamado a principios de la década pasada por su espíritu libre, ahora Coachella es más un fin de semana de vacaciones en un recinto amurallado que un festival de música innovador".
Al tiempo que han aumentado las críticas al festival por haber perdido su espíritu original y haber dado cabida a géneros musicales más comerciales, también se ha incrementado la asistencia al evento -que desde 2012 se celebra durante dos fines de semana consecutivos reuniendo a cerca de 90.000 personas-, así como el número de caras conocidas que se dejan ver por la localidad de Indio.
Pese a presentar un cartel con bandas y artistas de gran calibre, estos días Coachella ocupa más titulares de prensa por las últimas tendencias de moda que lucen los asistentes o las extravagantes instalaciones con las que cuenta la zona VIP del festival, que por la música.
Desde 2012 Coachella se celebra durante dos fines de semana consecutivos.
Espíritu alternativo
Los orígenes del Festival de Coachella se remontan a 1993, cuando Eddie Vedder, líder de la banda de rock estadounidense Pearl Jam, decidió participar en el boicot contra la empresa Ticketmaster -a la que se acusaba de tener el monopolio de los escenarios del sur de California-, organizando un concierto en Club de Polo Empire de Indio -un recinto que nunca antes había acogido festival de música- al que acabaron asistiendo 25.000 personas.
El que se acuse a Coachella de haberse convertido en un evento elitista tiene que ver con los precios del festival.
Fue en 1999 cuando el evento empezó a celebrarse de manera regular, logrando año tras año aumentar el número de asistentes con unos carteles que mezclaban lo mejor de la música rock y electrónica alternativas, con actuaciones de grupos como The Chemical Brothers, Underworld, Pixies, Radiohead, The Cure, Nine Inch Nails, Daft Punk o Massive Attack.
En 2001 la pequeña promotora de punk que organizaba el festival, Goldenvoice, fue adquirida por el gigante del entretenimiento Anschutz Entertainment Group, conocido por las siglas AIG, y poco a poco Coachella fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy en día.
A nadie le extraña ya que por el reciento del festival se dejen ver Paris Hilton, Lindsay Lohan o una de las hermanas Kardashian, a las que las marcas de ropa pagan miles de dólares para que luzcan sus últimos modelos en Coachella.
Lindsay Lohan es una habitual del Festival de Coachella.
Precios astronómicos
El que se acuse a Coachella de haberse convertido en un evento elitista tiene mucho que ver con los precios del festival y con los servicios exclusivos que se ofrecen a los asistentes con más posibilidades.
Las entradas para un fin de semana valen US$375 -unos US$100 más de lo que suelen costar otros festivales similares en EE.UU.- a lo que hay que de sumar los gastos de comida y alojamiento.
También se pueden pagar US$899 por una entrada VIP que otorga privilegios en las barras que sirven sofisticados cocktails.
A cambio de US$225 se puede degustar una cena de cuatro platos en el llamado "jardín de las rosas" y al que no le apetezca pasar calor puede alojarse por US$6.500 en una de las decenas de tiendas estilo safari que cuentan con aire acondicionado.
Además, algunos de los comercios y restaurantes más de moda de Los Ángeles abren sucursales efímeras en el recinto del festival.
"Coachela se ha convertido en un evento ridículo centrado en la moda y en los famosos en el que se congrega la gente rica para asistir a fiestas y en el que la música no es más que un complemento", le dijo a BBC Mundo Marlow Stern, editor de entretenimiento de la publicación The Daily Beast, quien hace unos días publicó un demoledor artículo sobre el festival.
"Es algo absurdo. (…) Creo puede compararse con lo que ha sucedido con el festival de cine de Sundance en los últimos 20 años, en el que parece que uno esté en Los Ángeles en vez de Utah", apuntó el periodista.
Para dejarse ver
La moda es un elemento esencial del Festival de Coachella.
Shirley Halperin, editora de música de la revista The Hollywood Reporter, coincide con Stern en que el festival ha cambiado considerablemente en los últimos años, aunque señala que la asistencia de famosos es algo que ya ocurría en los inicios.
"Los famosos siempre han ido a Coachella por su cercanía a Los Ángeles. Pero en los últimos años, con la irrupción de redes sociales como Twitter y Facebook se han convertido en las estrellas del festival", apunta Halperin.
"Al principio Coachella era el lugar al que iban los amantes de la música alternativa de la costa oeste de EE.UU. Era conocido porque cada año se podía ver a alguna banda que hacía años que no tocaba, como sucedió con los Pixies en 2004".
"Ahora tiene menos que ver con la música y el arte y más con los famosos y la comercialización de productos. Además, se han multiplicado las actuaciones de artistas que no hacen música alternativa, sino hip hop, dance, etc…".
Halperin asegura que si bien es verdad que muchas celebrities utilizan Coachela para dejarse ver, para algunos famosos "es la única oportunidad que tienen de asistir a un concierto al aire libre como hace todo el mundo y poder ver en directo a las bandas del momento".
La periodista de The Hollywood Reporter se lamenta de que, debido a sus elevados precios, Coachella se haya convertido en "un evento exclusivo". Además, señala ya no es "tan especial", ya que "antes tenía su propio cartel de artistas mientras que ahora los mismos músicos pueden verse en muchos otros festivales".
¿Qué deben entonces hacer los amantes de la música alternativa que añoran el antiguo Coachella?
Según Halperin, en el norte de California, en el área de San Francisco, existen varios festivales -como el Outside Lands o el Noise Pop- que han tomado el relevo.
¿El problema? Que ahí probablemente no se encontrará bailando a Leonardo DiCaprio.
El escritor alemán Günter Grass, premio Nobel de Literatura en 1999, murió este lunes a los 87 años.
El distinguido autor, más conocido por su novela "El Tambor de Hojalata", sacudió en años recientes a Alemania cuando reveló que había sido miembro de las Waffen SS (las escuadras de protección de Heinrich Himmler) durante la Segunda Guerra Mundial.
Matthias Wegner, portavoz de la casa editorial Steidl, confirmó que el escritor murió el lunes en la mañana en un hospital de Luebeck.
Grass nació el 16 de octubre de 1927 en Dánzig, donde su padre era un tendero. Estudió dibujo y escultura.
Pero fue con El Tambor de Hojalata, su primera novela, con la que Grass obtuvo una reputación internacional y fue considerado durante muchos años como la "conciencia moral" de Alemania en los años de la posguerra.
La obra de Grass aborda de distintas maneras la historia de su país a mediados del siglo XX.
Su obra aborda de distintas maneras la historia de su país durante la mitad del siglo XX, el tema de sus tres primeras novelas: El Tambor de Hojalata (1959), El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963).
Estas tres novelas forman la llamada Trilogía de Dánzig –como en su momento se conocia a la ahora la ciudad polaca de Gdansk–, un lugar que aparecería a menudo en su obra.
Grass combinó los detalles naturalistas con las imágenes fantásticas para captar la reacción de los alemanes al surgimiento del nazismo, los horrores de la guerra y la culpablidad que reinó en el país tras la derrota de Hitler.
En su obra Grass hizo uso de su propia experiencia en el servicio militar y su cautiverio como prisionero de guerra hasta 1946.
Conciencia moral
Sus compatriotas lo elogiaban porque ayudó a revivir la cultura alemana tras la Segunda Guerra y porque con su obra había dado voz al discurso democrático en el país tras los difíciles años que siguieron al conflicto.
Pero en 2006 provocó la ira de muchos cuando reveló en sus memorias "Pelando la Cebolla" que, siendo adolescente, había servido en las Waffen SS, el brazo armado de la notoria organización paramilitar de Adolf Hitler.
Grass reveló en 2006 que fue miembro de las Waffen SS.
También fue duramente criticado en Alemania en 2012 por su poema en prosa "Lo que debe decirse", en el que critica lo que dice es la hipocresía occidental por el programa nuclear de Israel.
En el poema habla de Israel como "una amenaza para la frágil paz mundial" por su posición "beligerante" sobre Irán.
Cuando se le preguntó en una entrevista con la agencia AP en 2009 qué pensaba del éxito rotundo y súbito que había tenido con su primera novela "El Tambor de Hojalata", Grass respondió: "Quizás se debió a que el libro es bueno".
Cuando la Academia Nobel lo honró con el premio de literatura en 1999, elogió al autor por "haber logrado revivir la literatura alemana tras la era nazi".
"Con el Tambor de Hojalata" indicó la Academia Nobel, "la literatura alemana ha tenido un nuevo comienzo después de décadas de destrucción linguística y moral".