Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 20 de mayo de 2014

Aerolíneas cancelan vuelos a Venezuela

algomasquenoticias@gmail.com
CARACAS.- Tres aerolíneas internacionales anunciaron cambios en sus operaciones en Venezuela en las últimas semanas y se espera que otras dos hagan lo mismo próximamente.

El pasado 15 de marzo, Air Canada suspendió sus vuelos a Caracas porque, debido a “la continua agitación civil”, ya no podía “garantizar la seguridad de su funcionamiento”, según explicó en su página web.

La semana última, la aerolínea italiana informó que interrumpía sus vuelos a la nación suramericana hasta el próximo 25 de octubre porque “la crítica situación cambiaria en Venezuela hace que las operaciones de Alitalia no sean económicamente sostenibles”.

También la alemana Lufthansa dijo que estaba suspendiendo hasta nuevo aviso la venta de boletos para los vuelos desde y hacia Venezuela, y según fuentes del sector citadas por medios de prensa venezolanos muy pronto harían lo mismo la española Iberia y Air France.

Estados dos últimas junto a Alitalia son las que mayor participación tienen en el mercado venezolano, con 24 por ciento (Iberia) y 20 por ciento las otras dos.

La razón de las suspensiones, de acuerdo con expertos, sería los $4 mil millones de dólares que el Gobierno adeuda a las aerolíneas, que desde principios de año se vieron forzadas a reducir asientos e itinerarios de vuelos a Venezuela para cubrir costos de operaciones.

La vicepresidenta ejecutiva de Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, Sandra González, dijo que suponía que hasta que no se concrete el pago de la deuda, la situación no se va a regularizar.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), durante el primer trimestre de 2014 la venta de boletos internacionales disminuyó 41por ciento respecto al mismo período del año pasado.

Dominicana Nabila, segunda finalista en Nuestra Belleza Latina

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La dominicana Nabila Tapia se convirtió en la segunda finalista de la octava temporada del concurso “Nuestra Belleza Latina 2014”, de Univisión.  
Tapia, de 22 años, dedicó el premio a su padre “que está en el cielo y a mi familia que me han apoyado desde que empezó la competencia”.  
“La verdad, me siento ganadora de haber llegado aquí, bendecida por Dios, y verán mucho de Nabila”, dijo de acuerdo con una publicación del portal Fuegoalalata.net.  
La puertorriqueña Aleyda Ortiz fue quien se alzó con la codiciada corona, que es la tercera para Puerto Rico, con el 38 por ciento de los votos de la audiencia del reality show.  

ARGENTINA: Crece el barrio dominicano

algomasquenoticias@gmail.com
BUENOS AIRES, Argentina.- Creció más del 30% en los últimos cuatro años la comunidad de dominicanos en el barrio de Constitución: ya hay más de 5000 nativos de ese país caribeño afincados en este rincón porteño delimitado por las calles Lima, Juan de Garay, Entre Ríos e Independencia.
La mayoría llegó tentado por encontrar empleo y mejorar su pobre situación económica, pero aquí muchos se topan con la falta de oportunidades laborales y la discriminación.
Hoy, numerosos dominicanos que tienen un empleo se dedican al rubro de peluquería. De hecho, se puede encontrar hasta un local por cuadra en esta zona, que comenzó a poblarse de dominicanos en 1997. En cambio, numerosas mujeres hoy se prostituyen para vivir. En toda la Capital, hay más de 9000 oriundos de República Dominicana, según las asociaciones de ese país en la Argentina, aunque en la embajada no conocen la cantidad exacta.
Los vecinos argentinos que también viven en Constitución están divididos: el mayor rechazo radica en la prostitución que se ejerce en la zona y la inseguridad que deviene de esta actividad de día y noche.
DE RECORRIDA
"Ven, papi, ven... tomemos un café y luego camina conmigo un poquito este barrio. Entonces sabrás que los dominicanos no somos noticia sólo por la prostitución, la droga y los asesinatos." La cita es en Pavón y Santiago del Estero, en pleno corazón de Constitución. En un barcito de mesas viejas, donde dos hombres con la camisa desprendida hasta el ombligo apuran una cerveza y una mujer de minifaldas escucha en la rocola (en todos los bares hay una) la bachata de Los Toros Band, Clarisa Rondón invita a LA NACION a conocer el territorio porteño donde los dominicanos son mayoría.
Clarisa nació en Santo Domingo hace 38 años, y llegó al país en 1995, tentada por buenas ofertas laborales. Desde entonces se radicó en Buenos Aires y aquí se "enamoró" de un argentino con el que tuvo dos hijos. Hoy estudia una maestría de dibujo y preside la Asociación de Dominicanos Residentes en la Argentina. "A nosotros nos relacionan con la prostitución, pero verás que somos gente de trabajo, que nos discriminan mucho por ser afrolatinos, pero la remamos y pedimos más atención del gobierno", asegura.
CON SELLO PROPIO
Las calles de Constitución tienen fuertes reminiscencias de su lejano país: la bandera se muestra con orgullo en cantinas de comida tradicional y en algunas vidrieras de peluquerías. "Mira, atendemos a los dominicanos, pero también a todo el mundo, porque hacemos el mejor corte Daddy Yankee del país", dice Carlos Rodríguez, un peluquero que trabaja sobre la calle Pavón y que entre sus clientes "famosos" tiene al tope de la lista a dos integrantes de Wachiturros (un grupo argentino de regetón-cumbia).
El dominicano es, a todas luces, divertido y misterioso. Se ven mujeres que sonríen con frecuencia y hombres que miran con el rostro tieso. Ellas se animan a mostrar sus cuerpos y ellos se producen: corte rapado, cadena de oro colgante, anchos cinturones y pantalones coloridos.
EL MEJOR PLATO
Los bares tradicionales de Constitución ofrecen la comida típica de República Dominicana: "la bandera", un plato que habitualmente va en el almuerzo y que consta de frijoles (poroto colorado), arroz blanco al vapor y costilla de cerdo al caramelo, con piña. "Este tradicional plato que el argentino disfruta en Punta Cana, se puede comer aquí todos los días. Es muy rico", dice Laureano Famiga, de 42 años, encargado del bar Orus, en Santiago del Estero y Cochabamba. "¿Qué es lo que más disfrutó en Buenos Aires? Que puedo trabajar. Allá, en mi país, es difícil tener un trabajo", asegura.
El polo porteño de dominicanos encierra, también, su lado sombrío. Si unos alquilan una vivienda, otros residen en casas tomadas; si algunas tienen un empleo formal, otras se prostituyen: por una hora de sexo, el cliente deberá desembolsar 30 pesos, igual precio que almorzar el plato "la bandera" o hacerse el corte de pelo popularizado por los Wachiturros.
A MEDIAS
El tradicional vecino de Constitución mira de reojo a los dominicanos. Pero a otros, en cambio, les caen simpáticos. En los últimos dos meses, hubo dos personas de ese país que fueron asesinadas. "La discriminación es una realidad, pero acá no somos sólo noticias por las cosas malas. Trabajamos y nos ocupamos de progresar", dice Alexis Felipe Delgado Roa, conocido como Turibe . Este hombre es organizador de eventos, representante y... peluquero.
Ganarse la confianza del dominicano no es tarea de un día: es necesario que otro dominicano concrete la presentación. El nivel de alerta de esta comunidad en Constitución, custodiada por policías federales y monitoreada por cámaras de seguridad, es llamativamente alta. "Es que hay varios indocumentados", explicó un funcionario de seguridad..

Espaillat suma más apoyos en su carrera por escaño Congreso

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El senador estatal de Nueva York Adriano Espaillat sigue sumando apoyos en su carrera para conseguir la candidatura demócrata para las elecciones legislativas de noviembre en Estados Unidos y convertirse en el primer congresista federal de origen dominicano.
El senador estatal Jeffrey Klein y el asambleísta estatal Mark Gjonaj anunciaron su apoyo a Espaillat de cara a las primarias demócratas que tendrán lugar el próximo 24 de junio y en las que su principal rival será el veterano congresista Charles Rangel.
"Adriano ha centrado su campaña en crear nuevas oportunidades a través de un desarrollo económico inteligente, educación para todos y más viviendas asequibles", dijo en un comunicado el senador Klein, quien dijo que "ya es hora" de una nueva voz que represente al distrito 13.
Por su parte, el asambleísta Gjonaj destacó que Espaillat es un luchador en favor de la vivienda asequible e insistió en que el Congreso federal necesita una nueva voz como el senador estatal para representar a ese distrito.
Espaillat, de origen dominicano, cuenta ya con el respaldo de destacados líderes latinos de la ciudad como la presidenta del Concejo Municipal, Melissa Mark-Viverito, y otros concejales como el dominicano Ydanis Rodríguez, Mark Levine o Andrew Cohen.
En las últimas semanas, el senador estatal también ha logrado el respaldo de algunos sindicatos como la poderosa UFT (maestros), la TWU (transporte), la RWDSU (mayoristas y tiendas por departamentos), la HTC (hoteles) o la DC 9 (pintores y gremios unidos).
Previamente, el presidente del condado de El Bronx, Rubén Díaz Jr., y el jefe de los demócratas en ese condado, Carl Heastie, ya mostraron su apoyo a su candidatura, dando la espalda al veterano Rangel, de 83 años, que lleva décadas representando al distrito 13.
Se trata de la segunda ocasión en la que intenta plantar cara al veterano congresista de Nueva York, que lleva más de cuatro décadas instalado en Washington y quien en las primarias demócratas de julio de 2012 se impuso a Espaillat por menos de mil votos.
El distrito congresional 13 fue rediseñado hace tres años e incluye una parte del sur de El Bronx, el Alto Manhattan, Harlem o El Barrio, de ahí que en la actualidad el 51 % de los residentes sean de origen latino, frente a un 21 % de afroamericanos.
Espaillat fue el primer inmigrante dominicano en llegar al Senado estatal de Nueva York y aspira a convertirse en los próximos meses en el primer político dominicano en ocupar un asiento en el Congreso federal estadounidense.

Sancionan taxista dominicano por exhibir símbolo del nazismo

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Un taxista dominicano no podrá trabajar frente al volante durante los próximos treinta días, debido a que la Comisión de Taxis y Limosinas de Nueva York (TLC por sus siglas en inglés) lo sancionó por llevar una esvástica, símbolo del nazismo alemán, en uno de los cristales del automóvil.
Se trata de Gabriel Díaz, quien se quejó de que la TLC está violando sus derechos. Añade que él puede expresar sus ideas nazis con la misma libertad que un gay despliega la bandera del arcoíris y un musulmán conduce un taxi con su tradicional turbante.
No es esta la primera sanción que recibe Díaz. La primera, en 2011, fue por llevar puesto un brazalete con la esvástica.
En declaraciones ofrecidas al periódico Daily News, el dominicano “razona” su nazismo. ¿Quién dijo que un dominicano que no tiene el pelo rubio ni los ojos azules no puede ser nacionalsocialista? Covencido de que cada cual debe “vivir en su propia clase”, considera una bobada hablar de multiculturalismo.
"Sé que es muy polémico que un no blanco lleve un brazalete nazi. ¿Pero quién dijo que hay que ser blanco para ser nacionalsocialista?", pregunta Díaz a los periodistas del Daily News que lo entrevistaron.
En noviembre de 2011 fue amonestado por llevar un brazalete con el símbolo de la Alemania nazi. En esa ocasión, como ahora, le atribuyeron cometer “actos contra el interés de la opinión pública".
En su casa de El Bronx, Díaz expresa al periódico su descontento, pero también su determinación de no cejar en sus ideas. "Voy a llevar la esvástica, pero no mientras conduzca el taxi porque hay un montón de llorones en Manhattan, un montón de llorones liberales, que lloran cada vez que ven un símbolo de odio", dijo con sorna, apunta el diario.
"Si tengo que pedir disculpas por ser nazi, un homosexual tiene que pedir disculpas por ser homosexual" añade.
A seguidas, hace una declaración de “principios”: "Creemos en la separación racial, en la segregación racial". Nazi al fin, niega con vehemencia el Holocausto y afirma que a la gente se le ha dicho muchas mentiras sobre Hitler, cuyas ideas abrevó en internet.
Familiares y vecinos están sorprendidos de que haya un nazi entre ellos.  Pero este nazi negro sigue en sus trece.

Dan de alta policía dominicana sobrevivió a incendio en Brooklyn

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Fue dada de alta este lunes la agente dominicana que sobrevivió a un incendio el mes pasado en Brooklyn, en el que murió su compañero de patrulla.
Rosa Rodríguez, de 36 años y madre de cuatro hijos, estuvo recluida desde el 6 de abril en el hospital Presbyterian Weill Cornell, debido al humo tóxico que inhaló en el ascensor de un edificio  localizado en la avenida Surf, en Coney Island, a donde acudió junto al también policía Dennis Guerra, en respuesta a una llamada de emergencia.
Guerra, quien también inhaló humo, murió a los tres días del incendio.
El adolescente de 16 años, Marcell Dockery, quien vive en el edificio donde ocurrió el siniestro, admitió haberle prendido fuego a un colchón porque estaba aburrido.
El joven fue arrestado y ahora enfrenta cargos de asesinato en segundo grado, asalto y piromanía.

PLD NY agasaja a las madres dominicanas

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La dirección política del PLD en este estado, junto a la Subsecretaría de la Mujer agazajaron a la madres dominicanas en su día.
La actividad contó con la presencia de Frank Cortorreal, presidente de la seccional neoyorquina del partido morado, y su esposa, Minerva.
Asimismo, las  miembros del Comité Central, Carmen Dean, María Bello; la subsecretaria de la Mujer, Miguelina Echavarría, la asambleísta Gabriela Rosa, el senador Adriano Espaillat y el diputado Alfredo Rodríguez.
Cortorreal entregó una placa de reconocimiento a Rosa, a quien describió como "un ejemplo de trabajo, que construye el destino de nuestras comunidades, de nuestras familias del nuestro país, en beneficio a toda la sociedad”.
De su lado, Rosa agradeció el reconocimiento y dijo que “tomó esta placa a nombre de todas las madres que con su sacrificio levantan sus familias, para encarrilarlas por senderos progresistas.
Exhortó, asimismo, a las féminas a "no ser una figura decorativa, sino ser útiles a su familia, a la patria".
Además de las  damas representantes del Comité Central peledeistas,
En la actividad también estuvieron los miembros del CC, Carlos Féliz, Gregorio Morrobel, Emiliano Pérez Espinosa, y varios presidentes de las  seccionales de condados.

NY se inspira en Suecia para mejorar su tránsito

algomasquenoticias@gmail.com
ESTOCOLMO.- En esta capital escandinava de elegantes ciclistas y arbustos plantados para controlar la velocidad, de taxistas que manejan Volvos y de peatones que no tienen necesidad de mirar para ambos lados antes de cruzar a mitad de cuadra, la regla es un simple númer cero. Ésa es la cifra de muertos en accidentes de tránsito permitida por la ley nacional de Suecia.
Durante casi dos décadas, cada nuevo lomo de burro y cada reducción del límite de velocidad fueron diseñados a la medida de ese objetivo aparentemente inalcanzable de erradicar las víctimas, siguiendo una premisa básica: cada centímetro del espacio vial debe anticipar y responder al error humano.
Aunque las muertes en accidentes no fueron eliminadas por completo, la tasa de víctimas fatales de Suecia alcanzó mínimos mundiales. Ahora, ese modelo enfrenta tal vez su prueba de fueg las calles de la ciudad de Nueva York.
En su apuesta por revertir generaciones de anomia vehicular, el alcalde Bill de Blasio puso a la cabeza de su agenda de política de transporte la estrategia Vision Zero, que se propone llegar al año 2024 sin víctimas mortales de tránsito.
Pero en una ciudad con 800 idiomas, casi 14.000 taxis y 8,4 millones de potenciales vehículos, la seguridad vial promete ser complicada de importar.
Las similitudes aparentes entre Nueva York y su contraparte europea, como las bicisendas, las islas para peatones y un sistema de tránsito bien elaborado, tienden a esfumarse cuando se las observa más de cerca.
Los pilares del modelo sueco incluyen la reducción general de los límites de velocidad y la expansión de los sistemas automatizados de aplicación de la ley, como las cámaras de monitoreo de exceso de velocidad. Ambas medidas exigen la aprobación de los legisladores de Nueva York, que todavía no han abrazado la idea.
Una herramienta clave del control del tráfico en Suecia, como son las rotondas, parecen difíciles de imaginar en las abigarradas calles de Manhattan, según los expertos. De hecho, no figuran en el plan Vision Zero lanzado en febrero por el gobierno de De Blasio.
En Nueva York, el agregado de canteros y asientos en las plazoletas peatonales hizo reír a más de uno. En Suecia, los maceteros con vegetación son una herramienta de control de tránsito, y se los coloca en las calles internas para reducir la velocidad de los conductores en tramos largos y rectos.
En Estocolmo, las raras veces que se hace sonar la bocina es más como un llamado de atención rayano en la cortesía que una exigencia destemplada.
Si bien la población de Suecia -9,5 millones de habitantes- es apenas superior a la de Nueva York, el país nórdico impuso profundas reformas que atañen a la construcción de calles y resguardos para peatones. El Parlamento de Suecia adoptó su plan Vision Zero en 1997 como base de todas las operaciones de seguridad vial a nivel nacional.
El resultado fue una especie de contrato social entre el Estado y la ciudadanía: si los vecinos cumplen con las leyes de tránsito más básicas, los ingenieros pueden diseñar las calles y rutas para prevenir cualquier fatalidad.
El año pasado se registraron 264 muertos en accidentes de tránsito, menos de la mitad que en 1997. El índice de víctimas mortales en Estocolmo -1,1 muertes por cada 100.000 habitantes- es menos de un tercio del índice de Nueva York. A nivel nacional, el índice sueco de 2,7 muertos cada 100.000 habitantes es la más baja del mundo.
La reputación de prudencia de los suecos parece haberse colado en la jerga popular de ese país, donde los jóvenes que crecieron en la era de Vision Zero usan la frase "típicamente sueco" como una especie de insulto en broma.
"Ser típicamente sueco significa ser demasiado precavido, demasiado temeroso de todo", dice Johanna Brundin, de 20 años, mientras un grupo de ciclistas pasa a su lado en el parque costanero de Djurgarden, en Estocolmo.
En muchas calles de la ciudad, el límite máximo de velocidad fue fijado en 30 kilómetros por hora.
Aunque las cifras de víctimas viales han caído en muchas partes del mundo, en gran medida debido a los avances de la atención médica de emergencia y de la seguridad de los vehículos, los lugares que adoptaron programas del estilo Vision Zero muestran un éxito muy por encima de la media.

NY: Museo 11-S vende souvenirs y abre duras críticas en los medios

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El museo que recuerda a las víctimas del atentado del 11 de Septiembre, fue abierto tres días antes de que se permita el acceso al gran público, a fin que los familiares de las víctimas y quienes concurrieron en socorro de las Torres Gemelas, pudieran realizar una primera recorrida sin interferencias.
El museo tiene una significación sumamente especial, más allá del hecho que recuerda, dado que bajo el museo se encuentra un depósito que contiene unos 8.000 restos corporales que no lograron ser identificados.
Incluso originalmente el lugar donde levantar el recordatorio, fue motivo de controversias entre los familiares de las 3.000 víctimas de los atentados.
La prensa en general recogió con respto y sin comprometerse la forma en que se ha dispuesto el museo, pero quienes recogieron algunas impresiones se vieron atrapados por la vorágine de críticas que no demoró en reflejarse en varias redes sociales en los Estados Unidos.
Disputa
El “New York Times” resumió la visita al museo como “una experiencia sobrecogedora y visceral”, mientras para el “New York Magazine”, el museo es una “institución espectacularmente dolorosa”, detalla su crónica.
Pero el “New York Post”, recogió críticas sumamente duras de parientes de los fallecidos que consideraron “Ofensiva” la venta de souvenirs, como cascos de bomberos caravanas para las orejas y llaveros, al mejor estilo comercial de baratijas.
“Es nuestra tumba a los desconocidos y el hecho de que vendan chucherías y baratijas me parece repulsivo. Esto es un negocio para compensar salarios inflados y lo están haciendo sobre el cadáver de mi hijo”, sentenció uno de los padres de las víctimas.
Mientras tanto también los rescatistas que acudieron en un primer momento al lugar del siniestro, y que aún sufren consecuencias en pulmones y otras afectaciones por la labor de ese día, insistieron en la necesidad que el gobierno no se olvide de quienes están con vida y todavía sufriendo en sus cuerpos el haber ido más allá del deber.

NY: Imán egipcio es declarado culpable

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Un imán egipcio que increpó furiosamente a los musulmanes contra EE.UU. en su mezquita de Londres fue declarado convicto este lunes en Nueva York por nexos con el terrorismo.

Mustafá Kamel Mustafá, también conocido como Abu Hamza, de 55 años, fue hallado culpable por una corte en Manhattan solo semanas después del juicio a Suleiman Abu Gaiz, yerno de Osama bin Laden y portavoz de al Qaeda.

El imán fue encausado por proporcionar ayuda material a organizaciones terroristas facilitando comunicación por teléfono satelital a secuestradores en Yemen, y enviando reclutas a campos de entrenamiento de al Qaeda en Bly, Oregón, y al menos a otro a uno en Afganistán.

Mustafá fue extraditado en 2012 por el Reino Unido, donde predicó el Islam desde los años 1990 en la mezquita de Finsbury Park.

Durante el último mes, la fiscalía mostró al jurado videos y grabaciones de audio en la que el imán increpaba a sus seguidores a tratar como animales a los infieles y a tomar cautivos a mujeres y niños que no fuesen musulmanes.

La defensa presentó un testigo según quien Mustafá nunca se involucró en actos terroristas ni ayudó a al Qaeda. Pero la fiscalía fue escuchada por el jurado cuando le pidió ignorar tales “mentiras” y centrarse en las evidencias.

Médicos analizarán tema “Obesidad en los Niños”

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Un fórum sobre el tema "Obesidad en los Niños de Familias Hispanas" tendrá lugar el  jueves 22 aquí, organizado por la Asociación Medica Dominicana y el grupo LVM Management.
Está programado para las 6:00 de la tarde en el salón de actos del centro geriátrico Isabela, ubicado en la avenida Audobon esquina calle 191, del Alto Manhattan.
Participarán los doctores Ana Rita Olivero, quien disertará sobre el tema “Perspectiva Pediátrica de la obesidad infantil”; Enerolisa Paredes, sobre “Manejo Nutricional de Niños Obesos”; Patricia Vugui, “Cambios Hormonales en Niños Obesos”; Miguel Hernández, “Impacto de la Obesidad en Salud Mental de los Niños” y Ricardo Pou, “Efectos de la Obesidad en Sistema Gástrico de los Niños”.
17 de cada 100 niños y jóvenes entre 2 y 19 años padecen de obesidad, de acuerdo al Centro de Prevención y Enfermedades de los Estados Unidos(CDC).
El fórum de este jueves es gratuito. Cuenta con el patrocinio del hospital Bronx Lebanon así como de La Isabella, Health First y The Creative Capital Group.
Para mas información, favor de comunicarse con Dr. Leonardo Paula en el 917-259-8520 y Lic. Leo Martínez 212-933-0809

Leonel intervendrá en evento de la ONU

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El expresidente Leonel Fernández viajó este lunes a Nueva York, donde agotará una agenda de trabajo durante toda la semana, que incluye su participación como moderador de un panel en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la cooperación norte-sur el miércoles y el jueves.
La actividad se denomina "Contribuciones Norte-Sur, Sur-Sur, Cooperación Triangular y Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Implementación de la Agenda de Desarrollo Pos-2015".
En la sesión de apertura del evento, prevista para la mañana del miércoles, hablarán el presidente de la Asamblea General de la ONU, John W. Ashe; así como Jann Aliasson, subsecretario general del organismo; Abha Joshi-Ghane, ejecutiva de World Bank Institute; Mark Suzman, ejecutivo de Melinda Gates Foundation; y Silvia Ribeiro, directora para América Latina de ETC Group.
El discurso central estará a cargo de Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el panel que moderará Fernández se abordará el tema "Cómo pueden las llamadas Cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y Cooperación Triangular y las TICs para el Desarrollo, ser utilizadas de manera efectiva para conseguir la implementación de la agenda post-2015".
En ese apartado intervendrán como panelistas Louse Mushikiwabo, ministra de relaciones exteriores y cooperación de Ruanda; Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU); y Suvi Lindén, exministra de comunicaciones de Finlandia y miembro de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital (ITU-UNESCO).
Además, David Steven, director asociado del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York.
La agenda de Fernández esta semana en Estados Unidos incluye reuniones en la Universidad de Nueva York y una visita a Nueva Jersey.