CIUDAD TRUJILLO, PERU.- El conjunto de la República Dominicana avanzó a la serie semifinal de la Copa Panamericana al vencer en cinco competitivos parciales (25-18, 27-25, 21-25,25-14 y15-13) al combinado de Canadá , en un choque correspondiente al Grupo A de la Copa Panamericana.
La República Dominicana se enfrenta este miércoles a las anfitrionas de Perú a las 9:00 de la noche, hora dominicana, buscando así su cuarto triunfo al hilo en la Copa Panam.
En el quinto parcial, Canadá, quien ahora tiene marca de 2-2, aprovecho muy bien su bloqueo y errores defensivos de las dominicanas y fabricaron una buena ventaja de 7-2. Sin embargo, Dominicana reacciono con fuertes remates de Bethania de la Cruz, Priscilla Rivera y Brayelin Martinez. En el primer parcial el conjunto dominicano inicio con buena ofensiva y buena defensa y eso desarticulo a sus contrarias. Dominicana tomo rápida ventaja de 10-5 y luego amplio a 17-11. Las criollas le hicieron un rally de 6-0 a sus rivales que la saco de competencia.
Otro aspecto que afecto mucho a Canadá fue el bloqueo impuesto por Cándida Arias y Bethania de la Cruz, que puso en aprietos a la ofensiva de Canadá.
El ataque de las criollas fue liderado por Bethania de la Cruz y Brayelin Martínez con fuertes remates por todos los ángulos de la cancha. Niverka Marte estuvo muy bien repartiendo los balones.
En el segundo games, Canadá tomo la delantera en la pizarra 9-7, sin embargo, un bloqueo de Annerys Valdez empato el juego a nueve.
De ahí en adelante, las Quisqueyanas dominaron el choque por ventaja mínima de dos y tres puntos, hasta que Canadá aprovecho errores defensivos e igualo el marcador 23.
Canadá saco mejor provecho a la defensa y se llevaron el games 27-25 para igualar el juego a uno por bando. Esta vez, el bloqueo estuvo ausente por dominicana en gran parte del parcial.
En el tercero, Canadá jugó mejor voleibol en la parte final del mismo luego que Dominicana había dominado el marcador después del segundo tiempo técnico. Con el juego 17-13 a favor de las Caribenas, vino una reaccion de las canadienses y empato el juego a 17.
Luego cerraron el parcial con cuatro puntos seguidos con buenos bloqueos y ataques fuertes, En el cuarto parcial, Priscilla Rivera y Bethania de la Cruz tomaron el control ofensivo y dominaron por completo a sus rivales y obligaron a un quinto parcial.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Luego de varios meses de intensas discusiones, los representantes de los sectores sindical y gubernamental acordaron un aumento de 14% del salario mínimo a los trabajadores del sector privado.
Los sindicalistas califican esto como una victoria para los trabajadores no sectorizados sin reclasificación de las empresas, aunque el aumento no es lo que demandaban.Esta fue una propuesta del Gobierno. El tema de la reclasificación de discutirá en 60 días.
Los patronos
Presidente de COPARDOM.
El sector empresarial está disgustado con la decisión. Circe Almánzar, evidentemente molesta, se limitó a decir que el convocarán a una rueda de prensa en las próximas horas.
Entretanto, el presidente de la Confederación Patronal, Juan Alfredo De La Cruz, opinó que el sector empresarial fue irrespetado y maltratado este martes durante la reunión del Comité Nacional de Salarios.
Manifestó que pasó lo mismo del 2017 cuando supuestamente se impuso un porcentaje y se descalificó totalmente la posición del sector empresarial.
Explicó que la decisión se puede apelar y que próximamente los empresarios presentarán su posición.
SANTO DOMINGO.- El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) solició a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que reglamente el procedimiento mediante el cual los juzgados de paz conocerán las demandas en reparación de daños y perjuicios en materia de tránsito.
Alegó que la promulgación de la Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial ha generado confusión, ya que en su artículo 302 establece que el tribunal competente para conocer las demandas en daños y perjuicios generados por infracciones de tránsito es el Juzgado de Paz de Tránsito del lugar donde haya ocurrido el accidente, pero se siguen conociendo en los Juzgados de Primera Instancia, sobrecargándolos de trabajo.
Miguel Surun Hernández, presidente del gremio, explicó que «los Tribunales de Primera Instancia se encuentran totalmente desbordados por las demandas en materia de tránsito, a pesar de que ya no son de su competencia, por lo que se hace necesario e imprescindible que la Suprema Corte de Justicia reglamente y clarifique los procedimientos ante los Juzgados de Paz de Tránsito, con la finalidad de evitar los congestionamientos». Lamentó que el 70 por ciento de los casos conocidos por los Juzgados de Primera Instancia en los últimos años sean en materia de tránsito, lo que retrasa y afecta el conocimiento de otros casos de mayor jerarquía.
“Necesitamos que se establezca un procedimiento claro, ya que la actual situación ha generado un verdadero cuello de botella, debido al cúmulo de miles de casos, que semanalmente inundan la Suprema Corte de Justicia y obstaculizan la administración de Justicia”, expresó.
SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Alianza País, Guillermo Moreno, manifestó que la República Dominicana está “a la deriva” mientras dos facciones del gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se encuentran públicamente enfrentadas y los altos funcionarios públicos “no atienden nada más que no sea la reelección”.
En una declaración escrita remitida a ALGO MAS QUE NOTICIAS Moreno dice que “es alarmante» la cifra de casos de dengue, continúa el negocio del tráfico de migrantes por «una frontera sin control” y se mantiene el silencio del Procurador General de la República “que no investiga los nombres de los sobornados por Odebrecht”.
A su juicio, luego de sus casi 20 años de “desgobierno», la sociedad está harta del PLD, por lo que la continuidad con cualquiera de sus dos facciones “lejos de ser solución, es parte del problema que debemos resolver los dominicanos”.Moreno, un abogado que fue procurador fiscal del Distrito Nacional, dice que quienes quienes lideran las facciones del PLD buscan retener el poder “para continuar beneficiándose de la impunidad que hasta ahora disfrutan” teniendo el control del Poder Judicial y del Ministerio Público.
Indica que el expresidente Leonel Fernández, al pretender asumir el papel de defensor de la Constitución de la República, parece subestimar la memoria ciudadana, creyendo que han sido olvidadas “las múltiples violaciones durante sus 12 años de mandato, a la misma Constitución que hoy supuestamente defiende”.
“Si por los préstamos con la empresa Sun Land no fue destituido y sometido a la justicia, se debió a la presión política ejercida sobre la Suprema Corte y por la impunidad que le brindaron algunos jueces que la integraban”, dice.
Agrega que Danilo Medina, por su parte, pretende nueva vez modificarla para optar por un tercer mandato, por lo cual hace aprestos, tal y como en el 2015, para comprar legisladores inescrupulosos y sin moral.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El sector que encabeza el expresidente Leonel Fernández en el PLD, declaró la tarde de este martes que comparte la preocupación de seguidores del presidente Danilo medina sobre la necesidad de mantener la unidad en esta organización política.
Sin embargo, dijo que discrepa de lo afirmado por estos últimos en el sentido de que los leonelistas mantienen una actitud beligerante al oponerse a una nueva reforma constitucional para dar paso a una eventual repostulación del Mandatario.El equipo de Fernández fijó su posición durante una concurrida rueda de prensa en la casa nacional del PLD, en la que su coordinador general, Radhamés Jiménez, leyó un documento de respuesta a lo expresado en la víspera en este mismo lugar por representantes del sector danilista.
El texto rechaza que Fernández y quienes le apoyan no respetan «las decisiones tomadas por los más altos organismos del partido, desconociendo el principio del centralismo democrático, según el cual una minoría se subordina lo que decida la mayoría».
Señala que no se ha tomado ninguna decisión dentro del PLD que apoye una reforma constitucional y que por tanto es improcedente iniciar ese proceso, cuando «el 70 % de la población dominicana ha manifestado de manera consistente en los últimos dos años su oposición a la misma».
Una vez concluida la lectura del comunicado en apoyo a Fernández, el exvicepresidente Rafael Alburquerque indicó, en respuesta al planteamiento de una posible expulsión de las filas de la formación, que «el Comité Político no tiene potestad para expulsar a nadie del partido», ya que eso tendría que hacerlo un comité disciplinario.
El texto íntegro del documento es el siguiente:
«DECLARACION PUBLICA DE DIRIGENTES QUE SIGUEN A LEONEL FERNANDEZ
En el día de ayer, un grupo de compañeros de la alta dirección política de nuestro Partido de la Liberación Dominicana (PLD), encabezado por el secretario general, compañero Reynaldo Pared Pérez, hizo un pronunciamiento público en el que manifiesta su preocupación por los niveles de conflictividad que se expresan dentro de nuestra organización, así como su interés de preservar la unidad de la familia peledeísta.
Compartimos esos criterios emitidos por nuestros compañeros de la más alta dirección. Sin embargo, discrepamos de la idea de que los compañeros que apoyamos al presiente del Partido y expresidente de la República, doctor Leonel Fernández, mantenemos una actitud de beligerancia y desafío al plantear nuestra oposición a una segunda reforma constitucional consecutiva, con el único propósito de hacer posible un tercer período presidencial continuo.
Los compañeros participantes en la rueda de prensa sostuvieron que el compañero Leonel Fernández y quienes formamos parte de su estructura de apoyo, no respetamos las decisiones tomadas por los más altos organismos del Partido, desconociendo así, según ellos, el principio del centralismo democrático, según el cual la minoría se subordina a lo que decida la mayoría.
Nos preguntamos: ¿ A cuáles decisiones específicas se refieren los compañeros encabezados por nuestro secretario general? ¿Ha habido alguna decisión del alto organismo del partido para que haya un apoyo a la reforma constitucional?
Sobre ese particular, la única decisión tomada por los altos organismos del partido, fue el pacto de 15 puntos, suscrito por todos los miembros del Comité Político y ratificado por el Comité Central y la Asamblea Nacional de Delegados, en el año 2015.
Todo esto, confiere a esa decisión rango orgánico y estatutario dentro de nuestro partido, lo que significa que para poderlo modificar se requeriría la convocatoria de un Congreso Nacional de nuestra organización política. Más aún, esa decisión fue homologada mediante la sentencia 018-15, de fecha 18 de septiembre de 2015, del Tribunal Superior Electoral.
Por otra parte, como consecuencia del acuerdo arriba referido se produjo la reforma constitucional de 2015, cuyo artículo 124 reza así:
“El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente o la presidenta de la República, quien será elegido o elegida cada cuatro años por voto directo. El presidente o la presidenta de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República”.
En adición a esa norma de nuestra Carga Magna, se le añadió el vigésimo transitorio, que dice así:
“En el caso de que el presidente de la República correspondiente al período constitucional 2012-2016, sea candidato al mismo cargo para el período constitucional 2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente período ni a ningún otro período ni a la vicepresidencia de la República”.
Contrario a la idea de una nueva reforma constitucional, para permitir un tercer período consecutivo, lo que el ordinal segundo del pacto orgánico y estatutario, suscrito en el 2015, plantea, es lo contrario. Dicho ordinal precisa lo que sigue:
“Se acuerda respaldar e iniciar oportunamente a través de la representación legislativa de nuestro partido, una modificación de los artículos 270, 271 y 272 de la Constitución de la República, a los fines de fortalecer y hacer más calificado los porcentajes requeridos para la reforma de la misma a futuro”.
Es esa la disposición que debe cumplirse en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD); la que estamos defendiendo los compañeros que hacemos causa común con el presidente del partido, doctor Leonel Fernández y a la cual para ser enteramente respetuosos de nuestra institucionalidad, esperamos se sumen también los demás miembros del Comité Político.
En un sistema democrático se requiere que para darse o modificar la Constitución, se promueva el diálogo, la participación y la construcción de consenso de todos los sectores y expresiones políticas de la sociedad, que es lo que le confiere su carácter de legitimidad.
Eso fue exactamente lo que se hizo en la reforma constitucional de 2010, por lo cual, esa reforma significó un pacto representativo de la voluntad del pueblo dominicano, diferente al caso de lo que se pretende realizar en la actualidad.
En este sentido, en las actuales circunstancias resulta improcedente imponer una reforma constitucional cuando el 70 por ciento de la población dominicana, es decir, que de cada 10 dominicanos 7 han manifestado de manera consistente en los últimos dos años, su oposición a la misma.
También cuenta con el firme rechazo de los distintos sectores de la sociedad civil, las iglesias y la mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional, de modo que no hay una forma legal de obtener las dos terceras partes requeridas en la Asamblea Nacional Revisora para la realización de dicha reforma.
Reiteramos nuestra firme voluntad de seguir acompañando al pueblo dominicano en defensa de la Constitución y la democracia, de manera pacífica y legal.
En defensa de la Constitución, todo; en contra de la Constitución nada.
WASHINGTON.- El jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU, el almirante Craig Faller, confirmó este martes la presencia de tropas rusas en Venezuela a pesar de que el presidente, Donald Trump, dijo en junio que el Kremlin le había garantizado que había retirado la “mayoría” de su personal militar de ese país.
“Hay tropas rusas y hay contratistas del sector de defensa rusos en Venezuela, prestando apoyo al régimen de (el presidente Nicolás) Maduro”, denunció Faller durante una comparecencia este martes ante el comité de Servicios Armados del Senado de EEUU.
A finales de marzo, el gobierno del presidente Vladimir Putin envió a Caracas dos aviones con unos 100 militares alegando que se trataba de especialistas castrenses que realizaban labores de mantenimiento de equipos suministrados a Venezuela. Washington criticó rápidamente esta maniobra, que llegó a ser tildada de “amenaza directa” por parte del asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton.
A los pocos días, no obstante, Trump afirmó en un mensaje de Twitter que Moscú le había asegurado que había comenzado a retirar a sus militares.
“Rusia nos ha informado de que ha retirado a la mayoría de su personal de Venezuela”, dijo el mandatario en un breve tuit, una información que acabaría siendo desmentida por el presidente Putin apenas tres días más tarde.
Este martes, durante la audiencia, Faller reiteró que Rusia ejecuta en Latinoamérica, “al igual que en el resto del mundo”, una campaña de desinformación cuyo objetivo es “desorientar” a los ciudadanos.
Asimismo, el almirante advirtió a los senadores de la creciente injerencia rusa en Latinoamérica y denunció que Moscú pretende “sembrar la discordia y la falta de confianza” entre los países de la región, para “impulsar” a naciones “autocráticas” como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Faller realizó a finales de junio una gira por Suramérica que le llevó a visitar Argentina y Chile, cuyo principal objetivo era fortalecer las alianzas estadounidenses en la región ante la creciente influencia de países como Rusia y China.
SANTO DOMINGO.-El jurista Julio Cury declaró este martes que al dejar fuera de su alcance a Hipólito Mejía y Leonel Fernández, quienes al igual que el presidente Danilo medina se repostularon a la presidencia de forma consecutiva, el vigésimo transitorio constitucional quebrantó el derecho de igualdad del mandatario, quien no habría hecho “ni más ni menos que lo que hicieron sus predecesores”.
Sostuvo que de cara al preámbulo de la Carta Magna y de sus arts. 7, 8 y 39, que prevén la igualdad como valor supremo, principio de actuación y derecho fundamental, la omisión de Mejía y Fernández en dicho transitorio generó “un problema subsumible en el derecho de igualdad, pues le imputó a tres supuestos de hecho equiparables consecuencias jurídicas distintas”.
«La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Políticos disponen que todos deben tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país y que al restringirle optar en el 2020 a Medina y no así a Mejía y Fernández, se violó el derecho igualitario de participación política al jefe de Estado, considerando además que la toma de decisiones colectivas es la esencia del principio democrático”, dijo. Cury citó la sentencia 2771 del 4 de abril del 2003 de la Sala Constitucional de Costa Rica que habría considerado lo siguiente: “El derecho de elección, como derecho político, constituye un derecho humano de primer orden, y por tanto, un derecho fundamental, y la reelección constituye una garantía del derecho de elección, pues le permite al ciudadano tener la facultad de escoger, en una mayor amplitud de posibilidades, los gobernantes que estima convenientes”.
Sostuvo que una modificación constitucional no sería necesaria para habilitar al presidente Medina a contender en mayo del 2020, pues bastaría accionar en amparo para salvar el derecho al sufragio activo o el derecho de igualdad del gobernante, en cuyo caso habría que recurrir a la técnica de la ponderación o balanceo de las normas constitucionales en conflicto con el vigésimo transitorio para determinar cuál o cuáles prevalecen.
“Sin embargo, la Asamblea Revisora, en interés de salvar la vulneración al derecho de igualdad del presidente Medina y redimir la arbitraria restricción del derecho de elegir de la ciudadanía, haría justicia si se reúne y abroga la disposición vigésima transitoria”, señaló Cury
NUEVA YORK.- El congresista estadounidense Adriano Espaillat respaldó la demanda contra la Junta Central Electoral (JCE) que interpuso ante el Tribunal Constitucional de la República Dominicana el diputado del exterior Alfredo Rodríguez por el organismo comicial haberse negado a realizar elecciones primarias en el exterior.
Espaillat, quien es de origen dominicano, dijo que la decisión de la JCE vulnera el derecho a elegir y ser elegido de los dominicanos que residen en el exterior, consignado en la Constitución de la República Dominicana.
“Aunque las circunscripciones del exterior tienen una población de dominicanos mayor que varias provincias del país juntas (más de 3 millones), los residentes de la llamada ‘provincia 33’ solo cuentan con representación en la Cámara Baja”, agregó.Expresó que si la JCE no revierte su decisión “los dominicanos del exterior tendrán que votar por candidatos escogidos por el dedo de los dirigentes de cada partido, y no por el de su elección, lo que es totalmente antidemocrático”.
Otra decisión de la JCE prohíbe el derecho al voto a los ciudadanos dominicanos que aceptaran en el extranjero funciones a cargo de los gobiernos de los países en los cuales residan, sin solicitar para ello previo permiso al Gobierno de la República Dominicana, y a los que en ejercicio de una nacionalidad alterna hayan ingresado bajo el sistema de conscripción o como regulares a fuerzas militares del país donde viven.
«Esta medida afecta a cientos de expolicías y exmilitares que sirvieron en los Estados Unidos y otros países y ya en la vida civil desean participar en el sistema democrático de República Dominicana, su país de nacimiento», indicó Espaillat en un documento eniado a ALMOMENTO.NET..
Declaró que “estas disposiciones de la JCE afectan a miles de mis constituyentes en el distrito congresual 13 de Nueva York”.
SANTO DOMINGO.- Las evidencias dan a entender que en el gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se ha impuesto el sector del actual presidente de la República, Danilo Medina, que propugna por una nueva reforma constitucional para dar paso a una repostulación del mandatario.
La primera de esas evidencias es que en la rueda de prensa de este lunes estuvieron 19 (una mayoría) de los 35 miembros del Comité Político de este partido. Estuvieron ausentes Leonel Fernández y otros 13 miembros, de los cuales tres presentaron excusas (Euclides Gutiérrez, Jaime David Fernández Mirabal y José Tomás Pérez). Tampoco estuvo Juan de los Santos (quien falleció en diciembre del 2015 y no ha sido sustituído).
La Constitución del país prohíbe expresamente a Medina buscar un tercer mandato. Sin embargo, la prensa ha resaltado que funcionarios y legisladores de la corriente que éste encabeza dentro del PLD llevan meses promoviendo su reelección para las elecciones de mayo de 2020. Sobre este tema, Medina guarda silencio, a pesar de que en 2018 prometió que en marzo de este año fijaría su posición. Pasada esta fecha anunció que «pronto» hablaría de sus intenciones. La última semana, interpelado por la prensa, dijo que «casi, casi» ha llegado el momento. En la rueda de prensa de este lunes los 19 miembros del Comité Político, incluyendo su secretario general, dieron a conocer un documento en el que critican que Leonel Fernández (el presidente del PLD) y sus seguidores hayan hecho manifestaciones frente a la sede del Congreso Nacional. Reclaman a la militancia y máxima dirigencia del PLD que mantengan “respeto por los organismos partidarios” y permitan que los poderes del Estado realicen su trabajo “libremente sin ser entorpecidos”.
Párrafos significativos
Dos párrafos significativos de dicho documento son los que dicen:
“Si se llegase a modificar la Constitución para habilitar al compañero Danilo Medina, éste también tendría que someterse al proceso competitivo de las primarias abiertas en el que participarían todos los aspirantes a encabezar la boleta de nuestro partido en las elecciones del 2020”.
“En definitiva, nuestro mensaje es respeto por los organismos partidarios de parte de nuestra militancia y máxima dirigencia, que se permita que los poderes del Estado realicen su trabajo libremente sin ser entorpecidos y que las diferencias internas que podamos tener las manejemos como se hace en democracia: debate interno y respeto a la decisión de las mayorías”.
Según observadores, el primero de estos párrafos es indicativo de que es prácticamente un hecho que Medina y sus seguidores han logrado ya atar cabos en el Congreso Nacional para imponer una iniciativa legislativa tendente a convocar la asamblea nacional revisora a fin de reformar nueva vez la Constitución y eliminar el párrafo que impide a Medina buscar un nuevo período. Si no estuvieran seguros, no se hubieran aventurado a hacer la rueda de prensa, opinan.
El segundo párrafo demuestra la intención de aplicar sanciones a Fernández y sus seguidores, tomando como base el artículo 5 de los estatutos del PLD, el cual señala: «a) La unidad del Partido es una condición fundamental de su existencia; quien atente contra ella atenta contra el Partido y será sancionado».
Dos alternativas
A Leonel Fernández le quedan dos alternativas:
1.- Exigir que la decisión final sobre el tema de la reelección la fije el Congreso del PLD el cual, de acuerdo a la declaración de principios y estatutos de este partido, es “el más alto organismo de dirección”, integrado por todos los miembros del Comité Central, los Presidentes de los Comités Provinciales, Municipales, Intermedios, de Bloques de Comités Intermedios y de Circunscripciones Electorales y de las Seccionales, y cuya atribución principal es, según el artículo 11 de los estatutos peledeístas, «aprobar o modificar la línea política estratégica nacional e internacional del Partido de la Liberación Dominicana.
2.- Optar por ser el candidato de otro partido. (Si bien es cierto el artículo 49 de la nueva Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, del 15 de agosto de 2018, establece que para ostentar una precandidatura es necesario haber tenido “un tiempo de militancia o permanencia mínimo” en la entidad por la que alguien aspira a postularse, este texto no establece cuánto debe ser el tiempo de militancia exigido. Se limita a señalar que debe ser el “consignado en los estatutos orgánicos del partido, agrupación o movimiento político por la que aspira a postularse”).
SANTO DOMINGO.- La empresa productora Netflix suspendió el rodaje de una millonaria película en la República Dominicana presuntamente “por motivos de seguridad tras fuertes campañas que colocan en duda la seguridad de turistas” en este país, denunció este martes el presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (ADOCINE), Hans García.
Tras calificar de “lamentable” la situación, dijo que esta medida implica la pérdida de una inversión de alrededor de 800 millones de pesos, independientemente de lo que eso supone para el país.
“Es un golpe a la economía de cientos de técnicos de la industria cinematográfica dominicana que trabajan en esas producciones internacionales¨, señaló García en una nota de prensa remitida a ALGO MAS QUE NOTICIAS.
Alegó que más preocupante aún es “ver a diversos sectores nacionales, ya sea por apetencias políticas o por no estar de acuerdo con el gobierno de turno, haciéndose eco de noticias que todos sabemos que son sacadas de contexto y que, lo que buscan es afectar la industria turística dominicana, en beneficio quien sabe de qué oscuros intereses”.
Reiteró que la República Dominicana es un país seguro, como lo demuestran los más de 80 proyectos cinematográficos rodados en el año 2018, de los cuales las producciones extranjeras aportaron a la economía dominicana más de 3,300 millones de pesos.
Katherine María Santos, de 24 años de edad, la víctima
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un hombre mató este martes de varias puñaladas a su expareja en Santo Domingo Oeste luego de que supuestamente se enterara de que ella se casaría con otro, informaron familiares de la víctima.
La mujer fue identificada como Katherine María Santos, de 24 años de edad, y el victimario como Orlando Pérez, de 41.El hecho ocurrió en la calle Tercera del barrio Independencia, del kilómetro 14 de la autopista Duarte.
Según la madre de Katherine. la pareja se había separado hace varios años.
Explicó que el hombre llamó a su hija para reunirse y en el encuentro la apuñaló. Luego intentó quitarse la vida infiriéndose heridas, por las que fue llevado al Hospital General Dr. Vinicio Calventi, donde se encuentra.
SANTO DOMINGO.- El presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Rafael Guerrero Peralta, insistió este martes en el fortalecimiento del abordaje preventivo y correctivo debido al evidente aumento registrado en el número de muertes por consumo y en la producción global de estupefacientes.
Tras presentar junto Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) el informe sobre las tendencias de este flagelo, Guerrero Peralta exhortó a las autoridades “robustecer nuestras posiciones para expandir la prevención y orientación antinarcóticos de manera efectiva, apoyando la labor de nuestro presidente Lic. Danilo Medina, quien se esmera cada día en brindar un mejor futuro a la familia dominicana” .
Destacó la importancia de los datos que suministra el Informe Mundial sobre las Drogas 2019 para la planeación de estrategias efectivas para la prevención del consumo y tráfico ilícito de sustancias. Al saber a qué nos enfrentamos, abordamos la problemática de la mejor manera posible con miras a proteger la integridad física y metal de la humanidad y su entorno”, indicó.
De su lado, el representante del organismo regional, José Vila del Castillo, destacó que dicho informe proporciona una visión global de la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína, cannabis, estimulantes de tipo anfetamínicos y nuevas sustancias psicoactivas, así como su impacto sobre la salud.
Vila del Castillo resaltó que 35 millones de personas en todo el mundo padecen trastornos relacionados con el uso de drogas, mientras que solo uno de cada siete personas recibe tratamiento.
Subrayó que el informe estima que la cantidad de personas usuarias de opioides es de 53 millones, un 56 % más que las estimaciones anteriores, siendo estos los responsables de dos tercios de las 585,000 personas que murieron como resultado del consumo de drogas en 2017.
Revela que, a nivel mundial, de los 11 millones de personas que se inyectaron drogas en 2017, 1,4 millones viven con VIH y 5,6 millones con hepatitis C, datos que permiten estimar que la cantidad de personas que consumen drogas es ahora un 30 % más alta que en 2009.
Al mismo tiempo, manifestó que la droga más utilizada a nivel mundial sigue siendo el cannabis, con un estimado de 188 millones de personas que la consumieron en 2017, mientras que el fentanilo y sus análogos siguen siendo el problema clave de la crisis de los opioides sintéticos en América del Norte, y el tramadol para el oeste, el centro y el norte de África, al registrarse un aumento de incautaciones de menos de 10 kilogramos en 2010 a 125 toneladas en 2017.
WASHINGTON.- La población hispana de Estados Unidos alcanzó la cifra récord de 59.9 millones en 2018, 1.2 millones más que el año anterior y 47.8 millones más que en 2008, según un análisis del Centro de Investigación Pew, basado en las cifras de población recientemente publicadas de la Oficina del Censo de EE.UU.
Y aunque el crecimiento de la población entre los hispanos se ha reducido, los latinos siguen siendo una parte importante de la historia demográfica de EE.UU., pues entre 2008 y 2018, la participación latina en la población total aumentó de 16% a 18%.
Incluso, «los latinos representaron aproximadamente la mitad (52%) del crecimiento de la población de Estados Unidos durante este período», dice la publicación.Entre los datos claves que destaca el análisis se encuentra la desaceleración del crecimiento de la población entre los hispanos en Estados Unidos, desde la década de 2000: «De 2005 a 2010, la población hispana de la nación creció en un promedio de 3,4% por año, pero esta tasa ha disminuido a 2,0% al año desde entonces».
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente Danilo Medina promulgó el decreto 249-19 que crea el Fondo de Cohesión Territorial para promover entre el Gobierno Central y gobiernos locales el cofinanciamiento de proyectos de inversión pública de interés común, con énfasis en los municipios más deprimidos.
El portavoz del Gobierno y director general de Comunicación, Roberto Rodríguez Marchena, informó que el Fondo persigue contribuir a la reducción de las disparidades en los territorios en las condiciones de bienestar de la población y en la provisión de servicios básicos, mediante la promoción del desarrollo económico local y el aumento de la resiliencia de las comunidades locales ante fenómenos naturales.
También, impactar en la mejoría de la calidad de la inversión pública en el territorio, contribuir a consolidar los avances en la coordinación y elaboración interinstitucional para potenciar el impacto, así también para fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales y satisfacer las necesidades de la población.