Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2020

Denuncian trabas a los chinos en el acceso al transporte público RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO (EFE).- Un sindicato del transporte público de la República Dominicana denunció este miércoles que se han producido casos de discriminación en contra de ciudadanos chinos en el transporte colectivo por miedo al coronavirus, que ha causado más de 1.113 muertos y 44.653 afectados en China.
El presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, afirmó en una rueda de prensa que tres ciudadanos chinos han sido desmontados de vehículos colectivos en Santo Domingo en los últimos días por temor de sus conductores al coronavirus.
En ese sentido, Pérez Figuereo llamó a los transportistas “a mantener la calma y la cordura”, ya que hasta ahora no se ha registrado ningún caso en el país caribeño.
El sindicalista advirtió de que la CNTU sancionará a los conductores que realicen dichas prácticas en detrimento de los ciudadanos chinos, que hacen vida en el país desde hace años.
“Además, no podemos caer en pánico”, dijo el sindicalista a Efe, e informó de que ya está en contacto con otros sindicatos para tratar el tema.
El sector transporte “debe seguir dando el servicio y ser solidario con los chinos como los hemos sido con los haitianos, venezolanos, colombianos, estadounidenses, entre otros ciudadanos extranjeros”, subrayó.
La CNTU es el sindicato de los choferes de los “conchos”, automóviles dedicados al transporte público, que cubren rutas fijas por las principales avenidas de Santo Domingo, frecuentemente llevando a más pasajeros de lo permitido.
La embajada china en Santo Domingo ha dispuesto de un número de teléfono para ofrecer asistencia a sus ciudadanos en el país caribeño en caso de que sufran de algún tipo de discriminación como consecuencia del miedo al coronavirus.
El pasado sábado, en una rueda de prensa donde se comunicó el alta médica a cinco personas que estaban aisladas en un hospital militar de Santo Domingo por sospechas del coronavirus, el embajador de China en el país, Zhang Run, informó de que hasta ese momento no se había recibido ninguna llamada para denunciar casos de discriminación.
El diplomático manifestó que su país se opone a “prácticas discriminatorias” contra ciudadanos chinos y afirmó que la embajada apoyará “firmemente” la protección de los derechos de sus ciudadanos de acuerdo con las leyes.

Médicos del área legal se quejan de bajo salario y condiciones laborales

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- Médicos legistas y forenses de la República Dominicana se quejaron de los bajos salarios y condiciones laborales.
imagenDe acuerdo a una fuente que pidió omisión de su nombre, este personal debe atender a decenas de personas diariamente, enfrentar situaciones difíciles, principalmente con los casos de violencia, que se multiplican en la provincia Santo Domingo, ya que deben atender a pacientes de los 3 municipios que la componen.
“Devengamos un salario de 25 mil pesos, muchos aún cobran  el sueldo anterior de 11 mil, pero debemos cumplir un horario de ocho horas, que la mayoría de veces se extiende por la cantidad de personas que atendemos, no contamos con las herramientas necesarias para hacer un trabajo más eficiente”, manifestó. Indicó que los médicos legistas y forenses estudiaron medicina y, al igual que los demás médicos del Sistema Nacional de Salud, pasaron por los mismos procesos de la carrera, pero no reciben los mismos beneficios que estos, ya que están adscritos al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la República Dominicana (INACIF).
Dijo que aunque su función es ser auxiliares  de la justicia, a través del ejercicio de la medicina legal, cuentan con escasa capacitaciones en estas ramas, es decir en el área jurídica, pero tampoco en el reforzamiento de sus conocimientos como médicos, por lo que piden al INACIF y al Ministerio de Salud Públicas, hacer acuerdos que incluyan mejor calidad de vida para legistas y forenses.
Expresó que a todo esto se suma que es  limitada la cantidad de profesionales de esta área, lo que también hace más difícil el trabajo, ya que muchas veces, en el caso de los forenses, que se ocupan principalmente del levantamiento de cadáveres, no pueden acudir a todos los lugares que se les requiere.
Manifestó que “esta denuncia no es nueva, hace mucho venimos diciendo la situación, las pocas oportunidades, bajos salarios y pírricas condiciones laborales, lo que ha hecho que muchos de nuestros colegas decida irse del país o dedicarse a otras labores, y las autoridades no hacen nada, pese a que esta especialidad, es de mucha importancia para ayudar a la justicia”.

La filantropía como palanca de cambio. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

La filantropía como palanca de cambio. Jorge Dobner
Bill y Melinda Gates han publicado su Carta Anual haciendo balance del 20 aniversario de su fundación, desde la cual diversos programas promueven soluciones para abordar importantes retos en el mundo en salud global, educación, igualdad y cambio climático.
La Fundación Bill & Melinda hace honor a la tradición filantrópica estadounidense habiendo invertido 53.8 mil millones de dólares durante estas dos décadas.
No son los únicos, pues si de algo puede presumir EE.UU es de su arraigada mentalidad y hábito cívico en materia de inversiones éticas y responsables.
Es el caso de algunas de las personas más ricas del mundo que están aumentando sus donaciones. El magnate de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, fue el que mayor cantidad de dinero donó en el periodo 2014-2018. Chuck Feeney de Duty Free Shoppers, el multimillonario que se comprometió a “dar mientras vivas”,  tanto que moriría en bancarrota y ha cumplido. O Mark Zuckerberg, el fundador y máximo ejecutivo de Facebook, y su esposa, la doctora Priscilla Chan – que aunque en menor proporción respecto a los otros mencionados – contribuyen en programas de promoción de ciencia, educación y justicia penal.
La cultura al otro lado del Atlántico dista de la percepción que en algunos de Europa países puede tener estas actividades filantrópicas. Especialmente en determinados sectores donde consideran que esta filantropía puede servir de pretexto para aligerar el Estado del Bienestar.
Pero como bien explican Bill y Melinda Gates en la carta “Sabemos que la filantropía nunca puede —y nunca debería— sustituir a los Gobiernos o al sector privado. Sin embargo, creemos firmemente que tiene un rol único a la hora de impulsar el progreso”.
Algún cambio se vio al respecto, cuando después del fatídico incendio de Notre Dame una avalancha de personas sumaron generosas donaciones para reconstruir la catedral.
Y es que la filantropía bien entendida no debiera prejuzgarse como un eximente para fortalecer el Estado del bienestar, sino como un modelo complementario, que asume riesgos que los gobiernos no pueden ante su necesaria eficacia para implementar soluciones ya probadas.
En ningún caso las fundaciones y organizaciones filantrópicas tienen su papel en competir con los gobiernos, ni viceversa, pues están en departamentos y responsabilidades diferentes.
En este sentido las fundaciones pueden con más libertad aprobar programas experimentales, algunos de los cuales pueden conducir en importantes avances, y otros, en cambio,  resultar infructuosos sin consecuencia punitiva alguna.
No obstante, sobre el contexto vivimos una era floreciente de movimientos sociales que invita a un mayor desarrollo de la filantropía y la colaboración de todos/as.
La valiosa contribución de distintos grupos de interés puede avanzar y modernizar en modelos filantrópicos como palanca de cambio en consonancia a las exigencias del siglo XXI.
Posiblemente las nuevas generaciones, que provienen del sector tecnológico y se mueven en sistemas de redes, se sienten mejor a la hora de profundizar en las causas de los problemas y más cómodos en procesos participativos que devengan en soluciones.
Los nuevos modelos de asociación se encaminan a compartir el poder para democratizar la toma de decisiones y favorecer el apoyo operativo general a largo plazo en lugar de la financiación restringida del proyecto. Es decir, las organizaciones sin fines de lucro les dicen a los financiadores lo que necesitan y por qué lo necesitan para lograr el cambio deseado.
Asimismo es necesaria una visión holística de la filantropía que analice los problemas de forma multicausal, abordando los múltiples frentes para dar con éxito soluciones a problemas complejos.
Los medios tenemos también una importante responsabilidad en línea a nuestro rol social dando más visibilidad a todas estas fundaciones y gente filantrópica. A mayor difusión de estos modelos ejemplificadores servirán para que los poderes económicos y grandes fortunas se sientan interpelados y estimulados en contribuir a la mejora social.

Comer bien y cuidar el planeta

algomasquenoticias@gmail.com

Comer bien y cuidar el planeta
Este es un mundo de contradicciones. Aunque se ha reducido notablemente la cifra, sigue habiendo niños que mueren de hambre, mientras que cada año 1.300 millones de toneladas de comida acaban en la basura, un tercio de la producción total según la FAO.
Por primera vez en la historia, hay más personas obesas o con sobrepeso en todo el mundo (Mil millones) que las personas desnutridas (alrededor de 800 millones).
Hay más personas que hoy mueren de enfermedades relacionadas a una mala dieta que  a los efectos del tabaquismo o el alcohol.
La periodista y escritora británica Bee Wilson se sumergió en el trabajo del nutricionista Barry Popkin dedicado a la evolución de nuestra dieta.
“La comida poco saludable, que se come a toda prisa, parece ser el precio que pagamos por vivir en sociedades modernas liberadas (…) Nuestro estilo de vida libre y cómodo se ve socavado por el hecho de que nuestra comida nos está matando, no por falta de ella sino por su abundancia, un tipo de abundancia hueca”.
El aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta en todo el mundo viene de la mano de la comercialización de comida rápida y refrescos azucarados, de carnes procesadas y bocadillos de marca.
Tal como analiza Wilson la cultura es más crítica e incluso cruel con las personas que comen comida chatarra y no lo suficientemente crítica con las corporaciones que se benefician de venderlas.
Pero gracias a estas críticas está habiendo un movimiento de conciencia y responsabilidad por parte de la ciudadanía, y también de algunos países. Es el caso de Noruega que aplica un impuesto sobre los productos azucarados. También otros como Francia, Dinamarca o Finlandia con mayores impuestos a los refrescos azucarados.
Más que la aplicación de medidas aisladas muchos reclaman la transición hacia una alimentación sostenible. 
Una filosofía que gana cada vez más apoyos, atendiendo que además de mejorar nuestra alimentación, se cuida el planeta.
Hay organizaciones sociales, en algunas administraciones y en empresas pioneras donde las personas y las dimensiones de la alimentación se articulan para conseguir mayor sostenibilidad social, a nivel de salud, equidad y lucha contra la precariedad, mayor sostenibilidad medioambiental, reduciendo la huella humana y favoreciendo una mayor sostenibilidad económica de las propias iniciativas.
Complementariamente hay una vuelta a los orígenes, al producto fresco y de temporada. Una labor que también acompañas chefs y profesionales de la restauración, que a día de hoy pueden tener bastante influencia en la sociedad y sobre todo las nuevas generaciones apasionadas por la gastronomía.
La famosa “dieta mediterránea” como un modelo saludable para las personas en todos los países. En esta perspectiva, la Universidad de Barcelona se unieron a una organización estadounidense (le Culinary Institute para abrir en noviembre de 2019 la Torribera Centro mediterráneo.
Durante este primer semestre se ha lanzado el master “Dieta Mediterránea: comida, cultura culinaria e innovación”. La ambición del instituto es conducir a la formación y a enseñar a comer bien.

Lecciones de Estonia para fortalecer la ciberseguridad

algomasquenoticias@gmail.com

Lecciones de Estonia para fortalecer la ciberseguridad
Estonia, ese pequeño país báltico, se ha hecho conocido en todo el mundo tanto por su experiencia en ciberseguridad como por su seguro sistema de votación online. Pero sus mayores defensas pueden no ser técnicas, sino se basan en una forma de pensar: la comprensión compartida de que construir un muro cibernético protector requiere alerta, pero no alarmismo, así como una urgencia y unidad de propósito que impulsa la coordinación entre diversos sectores.
El Sr. Priisalu es un experto en tecnología nada ajeno a la lucha contra los ciberguerreros rusos. Cuando en 2007 se creía que los piratas informáticos rusos llevaban a cabo el primer ataque cibernético motivado políticamente del mundo contra Estonia, dejando a gran parte de la sociedad estonia apagada electrónicamente, Priisalu estaba a cargo de la gestión de riesgos de TI en el banco líder del país. Hoy es investigador en la Universidad Tecnológica de Tallin.
También está Andrus Padar, comandante de la Liga de Defensa Cibernética de Estonia. Con un presupuesto reducido de aproximadamente 300,000 euros para cubrir el espacio de oficinas y algunos miembros del personal, Padar depende de cientos de voluntarios como el Sr. Priisalu que están dispuestos a pasar sus tardes y fines de semana para reforzar la ciberdefensa del país.
Hacen todo lo posible, desde dar charlas en las escuelas primarias hasta planificar elaborados cibercruces simulados para que los funcionarios del gobierno puedan refinar sus habilidades de respuesta.
Son parte de un baluarte electrónico muy amplío que esta nación báltica ha construido desde los ataques de 2007, que fueron un prototipo de conflicto del siglo XXI y que Rusia ha refinado y desplegado en numerosas democracias occidentales. Con la ayuda de todos, desde académicos hasta embajadores, oficiales militares y funcionarios electorales, Estonia se ha convertido en un modelo para otros países interesados en contrarrestar la intromisión de Moscú.
Según los expertos estonios, Rusia tiene como objetivo socavar las democracias occidentales tanto para impulsar su propia posición global como para frustrar las aspiraciones democráticas. De esta forma intentan hacer esto sembrando dudas sobre la democracia, socavando la confianza pública en los líderes e instituciones democráticas y dividiendo las naciones y las alianzas.
“Decidimos que teníamos que ser mucho más resistentes y asegurarnos de que, en caso de que vuelva a ocurrir algo similar, estaremos listos”, dice Tiirmaa-Klaar, embajadora de Estonia para la ciberdiplomacia.
En toda la sociedad estona, desde la Liga de Defensa Cibernética voluntaria del Sr. Padar hasta los abuelos a los que se les enseña a usar contraseñas más complicadas, el país ha perfeccionado una sólida red civil y gubernamental para proteger a la joven democracia contra la intrusión extranjera.
También ha ayudado a fortalecer a sus vecinos.
Cuando Estonia se unió a la OTAN, propuso organizar un centro de excelencia de la OTAN para la defensa cibernética. La respuesta fue escéptica pero después de los ataques de 2007, la OTAN acordó respaldar la iniciativa.
Hace poco se simuló varios ataques cibernéticos durante una elección nacional, buscando manipular cómo el público percibió los resultados electorales y también afectando los servicios vitales. El ejercicio brindó a los tomadores de decisiones estratégicas y a los expertos técnicos la oportunidad de aprender a trabajar más estrechamente en tiempos de crisis.
Aunque Estonia no se ha enfrentado a un ataque importante contra su sistema de votación, ha estado alerta para defender su maquinaria electoral. El gobierno ofrece evaluaciones gratuitas de ciberseguridad para partidos políticos y capacita a los candidatos para reconocer y evitar infracciones.

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas

algomasquenoticias@gmail.com

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas
El conflicto norirlandés sacudió de violencia durante tres décadas entre las comunidades católica-republicana y la protestante-unionista. No fue hasta abril de 1998 cuando se firmó el Acuerdo de Viernes Santo que puso fin al enfrentamiento armado y propició la formación de un gobierno compartido entre los que defienden que Irlanda del Norte siga siendo parte de Reino Unido y los que quieren que sea un territorio independiente o se una a la vecina Irlanda.
El símbolo de esa historia de división son los muros de hasta 7 metros de altura aún en pie que dividen las zonas protestantes de las católicas.
Pese a la relativa paz y prosperidad de las que han disfrutado los norirlandeses en los últimos años, es aún presente una herida en la sociedad. Por eso son tan necesarios los proyectos de integración para que el sectarismo definitivamente quede atrás.
La escuela primaria integrada Hazelwood en el norte de Belfast se encuentra en el límite entre esas dos comunidades que alguna vez estuvieron en guerra.
“Tradicionalmente, este era un espacio muy problemático”, explica Patricia Murtagh, directora de la escuela. “Solíamos venir después de un verano de conflictos, recogiendo las piezas de los combates que tuvieron lugar en la comunidad local. Eso es inaudito ahora”.
En el apogeo de los problemas, las escuelas integradas como Hazelwood fueron faros de esperanza en una tierra dividida, rompiendo las barreras entre las comunidades católicas y protestantes al dar la bienvenida a los niños de ambos.
Comenzaron en la década de 1970, en respuesta a un sistema educativo segregado que perpetuaba las divisiones religiosas. El movimiento fue nominado para el premio Nobel de la paz 2019, que finalmente fue para el primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali.
Hoy en día hay 65 escuelas integradas en todo el país y la demanda parece estar aumentando: una encuesta de 2018 realizada por el Fondo de Educación Integrada encontró que casi el 67 por ciento de los padres en Irlanda del Norte apoyaría un movimiento de su escuela para integrarse. “Hay un largo camino por recorrer”, dice Murtagh. “Todavía somos solo un pequeño porcentaje de escuelas”.
Según Murtagh, la prioridad de las escuelas integradas es enseñar el plan de estudios de manera efectiva y al mismo tiempo alentar a los niños a “desafiar los estereotipos, hacer preguntas y enfrentar conflictos”.
El movimiento se ha popularizado en otras tierras divididas. En Israel, un número creciente de escuelas integradas está uniendo a niños judíos y palestinos (los palestinos representan casi una cuarta parte de la población de Israel). A diferencia de Irlanda del Norte, también hay una brecha lingüística que salvar.
“Creo que estamos creando un modelo de cómo Israel puede y debe verse”, confirma Lee Gordon, cofundador de Hand in Hand, que tiene seis escuelas integradas entre judíos y árabes en Israel.

Sector textil perdió casi tres mil empleos durante crisis de Haití

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Puerto Príncipe, .- El sector textil perdió casi tres mil empleos durante la crisis sociopolítica, que en septiembre y octubre pasados paralizó el país, según un informe divulgado por la Asociación de Industrias de Haití (ADIH).
 
Mientras que en los últimos tres años, este segmento experimentó un sostenido crecimiento de puestos laborales, se desaceleró con la operación Peyi Lok (País Bloqueado), que durante dos meses limitó los movimientos en la capital y otras urbes, al que se sumaron masivas protestas contra el actual presidente Jovenel Moise.
 
Según el informe, en agosto de 2019, el sector de la subcontratación contaba con 57 mil 153 empleos que cayeron gradualmente a 55 mil 282 (septiembre) y 54 mil 205 (octubre).
 
No obstante, de acuerdo con la ADIH, en noviembre pasado se observó una cierta tendencia al alza, y hasta enero de este año se registraron 55 mil 647.
 
Pese a este ligero repunte, aún falta por recuperar cerca de mil 500 puestos de trabajo, en un país donde el 70 por ciento de la población activa se encuentra desempleada.
 
El economista Pierre Marie Boisson dijo a la prensa que la industria de la subcontratación textil tiene la capacidad de crear 100 mil empleos, cifra que alcanzó en 1988.
 
En 2017, los funcionarios de Asociación de Industrias prometieron la creación de hasta 300 mil nuevos puestos, en el marco de la legislación Hope/Help, que permite exportar las mercancías a Estados Unidos.
 
Sin embargo, Georges Sassine, presidente de la ADIH, declaró que para alcanzar este objetivo es necesario “calma y estabilidad”, que permitan al sector expandir su potencial de crecimiento.