Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 18 de diciembre de 2014

En México: Matan merenguero dominicano de tres balazos

algomasquenoticias@gmail.com

México: Matan merenguero dominicano de tres balazos
MÉXICO.- Fue asesinado de tres balazos el merenguero dominicano establecido por varios años aquí, Roberto Fortunato Rojas, conocido como  (Kche Bandoza).
El hecho ocurrió cuando el artista abordaba un taxi al salir de una discoteca donde se presentó con su orquesta. Murió cuando era trasladado a un  Centro Hospitalario del Distrito Federal de México.
Es nativo de la capital dominicana (Santo Domingo), según los informe llegados desde Méxixo.
Decenas de dominicanos se han presentado al Hospital Federal para gestionar el trasladado de su compatriota a la República Dominicana, mientras que la Policía mexicana profundizas las investigaciones del crimen.

Obama dijo a Raúl Castro seguirá pidiendo democracia para Cuba

Obama dijo a Raúl Castro seguirá pidiendo democracia para Cuba


algomasquenoticias@gmail.com 

El presidente Barack Obama dijo que Estados Unidos continuará “clamando con fuerza” libertad para el pueblo cubano, luego de anunciar su intención de normalizar las relaciones con Cuba y abrir una embajada en la isla.
En una entrevista con ABC News, Obama dijo haberle dicho al presidente cubano Raúl Castro en una conversación telefónica que Estados Unidos continuaría promoviendo la democracia y los derechos humanos.
Obama dijo no esperar que Castro altere su gobierno de forma repentina, pero que los cambios generacionales dentro de Cuba probablemente inspirarán relaciones más amistosas en el futuro.
El presidente también remarcó la importancia de tener una presencia diplomática en Cuba, diciendo que Estados Unidos está en una mejor posición e influenciar a los estados en los que solo hay un partido cuando tiene un embajador activo.
Obama dijo al presentador David Muir de ABC estar abierto a visitar Cuba antes de salir del poder. “En este momento no tengo planes, pero veamos cómo evolucionan las cosas”, le dijo.

Las transformaciones en Cuba: un paso difícil pero obligado

algomasquenoticias@gmail.com

La Habana
Estamos siendo testigos de la última etapa de una secuencia de mutaciones que se han venido dando en Cuba en las últimas fechas.

Las claves de los cambios económicos de Estados Unidos hacia Cuba
Cubanos se alistan para recibir beneficios de la nueva política diplomática con EEUU
EEUU y Cuba inician una nueva era de relaciones económicas y políticas.

Estamos siendo testigos de la última etapa de una secuencia de mutaciones que se han venido dando en Cuba en las últimas fechas: el deshielo en las relaciones que mantiene la isla con Estados Unidos.

Deshielo que, según publica Marcelo Cantelmi en la web del diario Clarín, representa una rotunda victoria de Raúl Castro sobre las “fuerzas internas” que mantenían la posibilidad de cualquier cambio.

Si hubiera duda de que las transformaciones en la isla son hoy en día una realidad, indica el medio, cabe recordar que el expresidente Fidel Castro advirtió en 2010, ante la sorpresa del mundo entero, que “el modelo ya no funciona ni siquiera para nosotros”. Dos años atrás dijo a modo de promesa que esa nación “marchaba hacia un cambio total de nuestra sociedad”.

Entonces, cualquier intento de cambio era un choque con la gerontocracia que “reivindicaba un purismo revolucionario que en muchos casos no era más que el abulonamiento a los privilegios del poder”.
En ese sector que pugnaba por el estatus quo se encontraban líderes ortodoxos como el vicepresidente José Ramón Machado Ventura, que entendía que cualquier acercamiento a Estados Unidos significaba el final de la Revolución cubana.

Aliado central de entonces fue Hugo Chávez, que jamás hubiese aceptado que, mientras Venezuela cerraba su economía, la de la isla se abriera irredenta. Mucho menos si tomamos en cuenta que Venezuela ha regalado a Cuba durante años 110,000 barriles de petróleo al día que la isla usa para consumir pero, sobre todo, para atender cuentas públicas.

Hoy en día, la caída del precio del petróleo, sin embargo, además de que el modelo bolivariano se encuentre en franca descomposición, obliga a replantearse la perspectiva.

Raúl Castro –recuerda el medio—asumió el poder total en 2008, y la situación no era la mejor. Cuba había perdido 10,000 millones luego del azote de tres huracanes consecutivos, mientras la crisis global encogía a la economía. Un sueldo entorno a los 12 dólares, además, explica la descomposición de la Revolución.

Mientras la oposición interna perdía fuerza, se abría un canal de negociación. Como antecedente inmediato de este proceso de cambio se presenta la purga al interior del Partido Comunista y que cortó la cabeza de figuras que hasta entonces se consideraban intocables: Ricardo Alarcón y José Miyar Barruecos entre ellos. Entonces llegaron al quite los hombres de Raúl Castro.

El proceso de apertura incluyó que por vez primera las empresas estatales cubanas buscaran el aumento de su competitividad. “Al estilo capitalista, si una empresa no registra ganancias será remodelada o cerrada”. Para aliviar la estructura burocrática se dispuso crear holdings competitivos dirigidos desde afuera del control ministerial, muy al modo chino. “Tenemos la necesidad de atraer la inversión privada”, dijo entonces el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo.

De este modo, los cambios anunciados el miércoles tienen, de acuerdo al medio, el “propósito básico” del “desmonte del anacrónico bloqueo económico”, un camino que para el analista no tiene vuelta atrás.

Finalmente, el periodista concluye que Cuba se encaminará a ser el mayor foco de turismo de la zona, y aunque este cambio a la modernidad se muestra difícil para la “corona de ancianos que gobierna la isla”, no será lo suficientemente duro para que en la isla cayeran en la cuenta de que era necesario darlo y de ese modo evitar perderlo todo.

El Senador republicano Rand Paul admite que el embargo a Cuba no funcionó

algomasquenoticias@gmail.com

El senador Rand Paul es el primer potencial candidato republicano a la presidencia que anuncia su apoyo a la decisión del presidente Barack Obama de reanudar relaciones con Cuba.
“Al final de cuentas, creo que abrirse a Cuba es probablemente una buena idea.”

Paul causó conmoción en las filas republicanas, el jueves, al afirmar que el embargo económico contra la isla vigente desde hace más de medio siglo "simplemente no ha funcionado", y que reanudar el comercio "es probablemente una buena idea".

En declaraciones al programa radial de Tom Roten, News Talk 800 WVHU en Huntington, Virginia Occidental, el legislador dijo que los cubanoestadounidenses jóvenes están a favor de reanudar las relaciones comerciales con Cuba, y que numerosos agricultores de Estados Unidos desean abrir ese mercado a sus cosechas.

Entre los puntos de la negociación habrá una revisión de Cuba en la lista de países patrocinadores de terrorismo. "Si el objetivo (del embargo) es buscar un cambio de régimen", sostuvo Paul, "está claro que no parece estar funcionando y probablemente castiga a la gente más que al régimen porque el régimen puede atribuir los problemas al embargo".

"Al final de cuentas, creo que abrirse a Cuba es probablemente una buena idea", agregó. De este modo, Paul tomó distancia de otros aspirantes a la candidatura republicana, como Jeb Bush, Scott Walker, Bobby Jindal, Marco Rubio y Ted Cruz, que apoyan el embargo.

Sus posturas más libertarias podrían granjearle apoyo en estados agrícolas como Iowa, donde se realizarán las primeras consultas internas con miras a la selección de un candidato presidencial.
El presidente Obama y el gobernante cubano Raúl Castro agradecieron al Vaticano y en especial al papa por su apoyo durante las conversaciones.

Los comentarios de Paul coinciden en buena medida con los de la demócrata Hillary Rodhamm Clinton, otra posible candidata a la presidencia, quien escribió en su libro "Hard Choices" (Decisiones Difíciles) que el embargo fue un fiasco que le dio al gobierno de los Castro "algo a lo que le puede atribuir los problemas económicos de Cuba".

Obama dijo el miércoles que suavizará las restricciones económicas y a los viajes hacia Cuba, y que tratará de convencer al Congreso de que ponga fin al embargo.

Su anuncio se produjo luego de que Cuba liberase al estadounidense Alan Gross, quien estuvo detenido por cinco años, y a un cubano que espió para Estados Unidos, a cambio de la liberación de tres cubanos presos en la Florida.
Mientras los cubanos de la isla celebran, los cubanos exiliados en Miami tienen opiniones divididas.Paul subrayó que se crió en una familia que se opuso al comunismo y que al principio pensó que comerciar con China era una mala idea. Pero añadió que comerciar con China fue "la mejor forma de derrotar al comunismo". Su padre, el ex representante Ron Paul, ya se había expresado a favor de levantar el embargo a Cuba.

"Lo concreto es que hasta en la comunidad cubana están haciéndose a la idea" de que este es el camino a seguir, expresó Paul.

Portavoz de Obama no descarta una visita de Raúl Castro a la Casa Blanca

algomasquenoticias@gmail.com


El portavoz del presidente Barack Obama, Josh Earnest, no descartó este jueves que el mandatario cubano, Raúl Castro, pueda visitar en un futuro la Casa Blanca, tras el inicio de un proceso para el restablecimiento de las relaciones entre Washington y La Habana anunciado en la víspera.
“El Vaticano facilitó los contactos recibiendo a delegaciones de los dos países.”

"No descartaría una visita del presidente Castro", comentó Earnest en su rueda de prensa diaria al ser preguntado por los periodistas, aunque aclaró que, en este momento, no hay nada programado ni ninguna invitación oficial.
Luego del anuncio de una nueva era de relaciones entre ambos países, la Administración no descartó el miércoles que el presidente Obama visite Cuba durante los dos años que le quedan de mandato.

Detalles de cómo sucedió esta reconciliación política que tuvo en el intermediario el Papa Francisco y Canadá. "Si hay una oportunidad para el presidente de visitar (la isla), estoy seguro de que no la rechazaría", indicó Earnest ayer en su rueda de prensa diaria.

"Ciertamente, no descartaría una visita presidencial", agregó al aclarar, no obstante, que no hay ningún viaje programado por el momento.
Obama anunció el inicio de un nuevo capítulo en las relaciones con Cuba porque cree que la política de aislamiento "ha fracasado durante décadas", y pidió un debate "honesto" en el Congreso de su país sobre el fin del embargo económico impuesto a la isla en 1961.

En un discurso desde la Casa Blanca, de unos 15 minutos y transmitido por televisión, Obama anunció el comienzo de un proceso para normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas desde 1961, que contempla la apertura de embajadas en Washington y La Habana en los próximos meses.

La "rígida política" que ha marcado las relaciones bilaterales "tiene sus raíces en acontecimientos que ocurrieron antes de que la mayoría de nosotros hubiéramos nacido", argumentó Obama.
El "aislamiento no ha funcionado", añadió el presidente, para quien "es momento de un nuevo enfoque" hacia Cuba.
Entre los cambios que anunció el Presidente Obama es establecer una embajada estadounidense en la isla.

El martes, horas antes del anuncio de la nueva política diplomática entre Estados y Cuba, Obama y Castro hablaron por teléfono para cerrar el acuerdo. La conversación duró aproximadamente una hora y supuso el primer contacto entre los líderes de ambos países en más de medio siglo.

El Vaticano facilitó los contactos recibiendo a delegaciones de los dos países, y el papa Francisco se involucró personalmente en las negociaciones con el envío de cartas a Obama y a Raúl Castro, en las que abogó por la liberación del estadounidense Alan Gross y de tres espías cubanos que aún cumplían condena en Estados Unidos.

Dos corredores de Nueva York se declaran culpables de sobornar venezolanos

Dos corredores de Nueva York se declaran culpables de sobornar venezolanos


algomasquenoticias@gmail.com 

Nueva York.- Dos ex ejecutivos de una desaparecida firma de corretaje en Nueva York se declararon culpables el miércoles de haber  participado en el soborno a funcionarios de un banco estatal en Venezuela para conseguir un negocio cambiario.
Benito Chinea, quien fuera presidente ejecutivo de la firma Direct Access Partners LLC, y José Demeneses, su director, se declararon culpables de las acusaciones de conspiración ante una corte federal en Manhattan.
Chinea, de 48 años, admitió que en 2011 discutió sobre cómo pagar un soborno al jefe de operaciones del Banco de Desarrollo Económico de Venezuela, conocido como Bandes.
“Yo sabía que hacer un acuerdo con otros para pagar un soborno era incorrecto e impropio, y además violaba las leyes de Estados Unidos”, dijo Chinea ante el juez.
Los testimonios de Chinea y Demeneses, de 46 años, forman parte de una gran investigación en Estados Unidos sobre el soborno que involucró a la firma estadounidense con el banco del Gobierno de Venezuela.
Fiscales dijeron que los operadores participaron en una estafa entre 2008 y 2012, que involucró pagos a la jefa de operaciones y funcionaria de alto rango del Bandes, María de los Ángeles González de Hernández.
El fraude le generó a los operadores ganancias superiores a 60 millones de dólares por la comercialización de títulos valores que González les asignó a cambio de recibir 5 millones de dólares, según habían dicho los fiscales previamente.
La empresa matriz de la firma Direct Access Partners LLC se declaró en bancarrota en mayo de 2013, después que los fiscales presentaron los primeros cargos contra los directivos.

Joven 17 años se hace millonario invirtiendo en la bolsa de NY

Joven 17 años se hace millonario invirtiendo en la bolsa de NY

algomasquenoticias@gmail.com 

Un adolescente neoyorquino de 17 años se ha convertido en toda una leyenda en su instituto después de haber ganado al parecer en los últimos meses 72 millones de dólares (57.898.000 millones de euros) invirtiendo en Bolsa.
“Muchos jóvenes empiezan en empresas emergentes (“startups”), pero son una burbuja. La Bolsa y las inversiones siempre estarán ahí. El dinero siempre rota”, asegura el joven, Mohammed Islam, en una entrevista que publica la revista New York Magazine. Islam, que planea lanzar su propio fondo de alto riesgo cuando cumpla 18 años el próximo junio, ha logrado amasar su fortuna invirtiendo en los mercados del oro y el petróleo en los últimos meses.
El dinero siempre rota Hijo de inmigrantes de la región india de Bengala, el joven vive en el barrio de Queens pero estudia en el conocido instituto público Stuyvesant de Manhattan, a unos pasos del World Trade Center, al que solo acceden los estudiantes más cualificados.
“¿Qué mueve el mundo? El dinero. Si el dinero no circula, si las empresas no progresan, no hay innovación, no hay productos, no hay inversiones ni crecimiento, ni empleos”, responde Islam, a quien la revista define como “tímido” y “modesto”.
Entre los más influyentes El estudiante, que preside el Club de Inversores del prestigioso centro educativo, fue incluido recientemente en la lista de los veinte jóvenes menores de veinte años más influyentes de Wall Street por la revista Business Insider.
Islam planea ir a la universidad el próximo año y, aunque todavía no tiene licencia de conducir, ya se ha comprado un coche BMW y quiere alquilar un apartamento en Manhattan, pero sus padres no le dejan marcharse de su casa en Queens. “Es nuestro maestro. Él va a ganar la pasta y nosotros vamos a intentar cubrir sus necesidades”, aseguró a la misma revista un amigo del estudiante aspirante a financiero con el que planea lanzar el fondo especulativo.

Entregan a PN joven mató amigo tras discusión

LA ROMANA: Entregan a PN joven mató amigo tras discusión
Víctor Omar Chevalier Martínez, acusado de matar un amigo en la Reomana

Por: Redacción Al Momento

LA ROMANA.- Directivos de la Fundación de los Derechos Humanos Sin Rostro entregaron a la Policía al joven acusado de matar de dos estocada a un amigo durante una discusión por una partida de dominó en el municipio de Villa Hermosa.
En la entrega del joven Víctor Omar Chevalier Martínez, de 21 años se encontraba su padre y madre, Félix Antonio Chevalier y Yuli Altagracia Martínez.
Chevalir Martínez al ser entregado se derramó en llanto, abrazando a su madre en una actitud de arrepentimiento.
Se conoció que el hoy occiso, Luis Alberto Castro Cedeño y el detenido eran amigos.
Se informó de manera preliminar que ambos se enfrascaron en una discusión por una jugada de dominó.
El hoy occiso agredía a Chevalier Martínez con una silla plástica mientras que Martínez lo hacía con un cuchillo, alcanzándolo en dos ocasiones.

Calero se corona campeón baloncesto provincia SD

Calero se corona campeón baloncesto provincia SD
Jugadores del club Calero tras recibir el título de campeones.

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- Al grito de guerra de Kendry, Kendry, Kendry!!!!! una y tantas veces, los jugadores del club Calero festejaron este miércoles la obtención del título de campeón del VI Torneo de Baloncesto Superior de la Provincia de Santo Domingo.
La representación de Calero de Villa Duarte derrotó en un dramático partido 73 por 70 a los Orientales de Santo Domingo Este y así lograr su quinta corona, de seis campeonatos realizados por la Asociación de Baloncesto de la Provincia de Santo Domingo (Abasado).
Los muchachos de Calero batallaron hasta lo último con gran corazón y espíritu porque querían este campeonato que le habían prometido a la memoria del fenecido jugador y compañero, Kendry Lebrón, quien falleció hace dos semanas de un infarto cardiaco.
Motivos para gozar, pero aun los jugadores, técnicos y dirigentes de Calero no se reponen a la pérdida del centro titular del conjunto, Kendry Lebrón, de apenas 23 años.
Juan Araújo comandó la ofensiva caleriana con 22 puntos y 7 rebotes, Pascual Medrano anotó 17 unidades y 6 capturas, José Acosta 13, 6 atrapadas y 7 asistencias, Hansel Salvador 13 y 7 capturas y Jovanny López Greo aportó siete.

Partidos políticos dominicanos saludan acuerdo EE.UU.-Cuba

Partidos políticos dominicanos saludan acuerdo EE.UU.-Cuba
Barack Obama y Raúl Castro

algomasquenoticias@gmail.com 

Santo Domingo,  (PL) El anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos fue saludado hoy aquí por el oficialista Partido de la Liberaciçon Dominicana (PLD) y la coalición opositora Convergencia por un Mejor País.
Un comunicado del PLD firmado por su vicesecretario general, Alejandro Herrera, considera que el hecho es de trascendencia histórica regional e internacional porque supera más de medio siglo de tensión entre dos países de una misma región.
A partir de este momento muchas cosas serán motivo de observación porque el suceso tendrá repercusiones en lo que refiere a las relaciones hemisféricas, de Latinoamérica, así como las propias relaciones de Estados Unidos y Cuba, precisa el texto al valorar en perspectiva el anuncio de la jefatura de ambas naciones.
Añade que esto confirma la visión histórica del PLD, que en sus gestiones de gobierno produjo la reapertura las relaciones de República Dominicana con Cuba, las que se han mantenido de manera fluida.
En tanto La Convergencia por un Mejor país saluda en una declaración el restablecimiento de estas relaciones diplomáticas y eleva un reconocimiento a todos los actores que la hicieron posible.
Añade que el intercambio de reclusos entre ambos países agregó una dosis de cálido humanismo a este hecho de profundo contenido político internacional.
Esa organización expresa que el hecho responde a un anhelo democrático universal, pues en cada una de las sesiones de las Naciones Unidas las votaciones a favor de esa apertura y del cese del bloqueo contra la isla han sido prácticamente unánimes en forma reiterada.
El presidente Barack Obama ha reconoció la inutilidad de esa vieja política para cambiar el modelo cubano que sigue siendo un asunto interno y de libre albedrío inherente a su autodeterminación, indica.
La organización opositora consiodera que en el fondo la decisión del gobierno estadounidense es un reconocimiento a la resistencia por más de 50 años de Cuba, que ha fundado un sólido espíritu de orgullo y de admirable dignidad que le ha permitido alcanzar esta victoria sin renunciar a sus principios, al tiempo que ha reafirmado su soberanía y el derecho del pueblo cubano a decidir por sí mismo su destino.
El mundo ve con optimismo el cambio de dirección de la política exterior de Estados Unidos respecto a Cuba, indica el texto firmado por Higinio Báez, coordinador nacional pro-témpore de la Convergencia.

Matan hombre de 3 balazos en cabeza

Matan hombre de 3 balazos en cabeza


algomasquenoticias@gmail.com 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un hombre resultó muerto al mediodía de este jueves de tres balazos en la cabeza, en el sector Mirador Norte de la Capital.
Se trata del ciudadano de Surinam Sergio Cendri Jadoe, de 32 años. El hecho ocurrió en la calle Marginal Primera del sector Mirador Norte de esta capital, próximo a la esquina de las avenidas Núñez de Cáceres y Rómulo Betancourt.
Según Jean Pierre, testigo del hecho, Jadoe se detuvo en su vehículo Mazda blanco, a conversar con otro hombre, quien conducía un carro del mismo color,  “y, en fracción de segundos, el otro sacó la pistola, le disparó en la cabeza y escapó”.
El cuerpo fue levantado por agentes policiales y del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
MUERTO2

Embajador de EE.UU y jefe PN hablan sobre seguridad y lucha contra drogas

Embajador de EE.UU y jefe PN hablan sobre seguridad y lucha contra drogas
James Brewster y Manuel Castro Castillo.

algomasquenoticias@gmail.com 

Santo Domingo, (EFE).- El embajador de Estados Unidos, James Brewster, y el jefe de la Policía, mayor general Manuel Castro Castillo, hablaron hoy sobre la seguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento del intercambio de informaciones entre sus respectivos países.
Los temas fueron tratados durante una reunión celebrada en la Jefatura de la Policía Nacional, en la que Brewster reafirmó el compromiso de Estados Unidos en mantener la cooperación en distintas áreas, en especial en materia de capacitación, informó la Policía en un comunicado.
Por su lado, Castro Castillo dijo estar comprometido en garantizar la paz y tranquilidad ciudadana en base a la implementación del nuevo modelo de gestión policial y la implementación de los patrullajes por cuadrantes.
En el encuentro participaron, además, Philippe Furstenberg, agregado de Seguridad de la Embajada de Estados Unidos; y el general Ney Aldrin Bautista Almonte, director de la Policía Preventiva.EFE

Conferencia Episcopado de la RD reitera oposición a cualquier tipo de aborto

Conferencia Episcopado de la RD reitera oposición a cualquier tipo de aborto

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO. La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) lamentó este jueves que los legisladores hayan aprobado el aborto terapéutico en el país y  observó que la Iglesia ¨nunca dejará de proclamar su convicción de que la vida es inviolable desde su concepción hasta la muerte como establece claramente nuestra Constitución Dominicana”.
En un documento de prensa, el organismo que agrupa a los obispos católicos reitera que rechaza  enérgicamente toda concesión a cualquier tipo de aborto “tal como hemos manifestado a lo largo de estos días a través de diferentes medios y de diversas formas”.

A continuación el texto íntegro del documento CED:
“Conferencia del Episcopado Dominicano
Nota aclaratoria
18 de diciembre de 2014
Santo Domingo, República Dominicana
Ante la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de las observaciones del Poder Ejecutivo al Código Penal y sus respectivas enmiendas, la Conferencia del Episcopado Dominicano se ve precisada a expresar su posición.
1. La Iglesia, nunca dejará de proclamar su convicción de que la vida es inviolable desde su concepción hasta la muerte como establece claramente nuestra Constitución Dominicana.
2. Por tanto, rechazamos enérgicamente toda concesión a cualquier tipo de aborto, tal como hemos manifestado a lo largo de estos días a través de diferentes medios y de diversas formas.
3. En cuanto al artículo 110 incluido en el Código Penal podemos afirmar que acoge nuestra posición ya que respeta el principio de agotar todos los recursos disponibles para salvar la vida de la madre y de la criatura. El posible efecto negativo de la interrupción del embarazo sería una consecuencia indirecta.
4. Sin embargo, rechazamos enérgicamente el párrafo agregado al artículo 110 ya que la Iglesia defiende la vida en toda circunstancia. De ningún modo, podemos aceptar la sentencia de muerte a una criatura concebida, aún tenga ésta malformación o proceda de una violación o incesto.
Departamento de Prensa CED Tel.: 809-482-2524809-482-2524 ext. 106
Cel: 829-421-1426829-421-1426
Email: prensaced@gmail.com
Portal: www.conferenciadelepiscopadominicano.com”•

Cubanos se alistan para recibir beneficios de la nueva política diplomática con EEUU

algomasquenoticias@gmail.com


El anuncio de una nueva era en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba fue uno de los secretos mejor guardados por la Administración de Barack Obama. Las negociaciones se iniciaron en la primavera de 2013 y solo aquellos que participaron en los encuentros, celebrados en terceros países, conocían los detalles.
Nueva política de Obama hacia Cuba es una victoria para los gobiernos opresivos en todo el mundo.
Tras el anuncio hecho simultáneamente en Washington y La Habana por los mandatarios Barack Obama y Raúl Castro, las reacciones no se hicieron esperar. En la capital cubana intelectuales y artistas saludaron el proceso de normalización de relaciones y expresaron satisfacción por la liberación de tres agentes cubanos presos en Estados Unidos y que estaban convictos por espionaje.
Los tres espías fueron canjeados por el contratista estadounidense Alan Gross, también excarcelado y quien en 2011 fue condenado por espionaje a cumplir una pena de 15 años de cárcel.
“Mi felicidad es profunda y es justificada”, dijo el presidente de la Unión de Escritores y Artistas, Miguel Barnet, quien estimó que los cubanos liberados “van a ser muy útiles” para este nuevo proceso que se avecina entre Cuba y Estados Unidos con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
“Ojalá no me equivoque, pero creo que el pueblo cubano está maduro, está educado para asimilar esta nueva etapa”, expresó.
El embargo
Barnet dijo que ahora habrá que esperar, porque es importante que se saque a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y se levante el embargo económico de Washington, vigente desde hace medio siglo.
Por su parte Israel Rojas -voz líder del popular dúo Buena Fe-, dijo que todo cubano que ame a su país de corazón debe considerar éste como un día histórico. “Ojalá este sea el inicio de una relación responsable y provechosa entre ambos países, porque estoy convencido que Cuba tiene mucho más que ofrecer de lo que piensa Estados Unidos”.
“Será una Navidad distinta”, dijo el poeta Alex Pausides, quien opinó que el pueblo cubano ha sufrido bastante por la prisión de los tres cubanos, a los que el gobierno declaró héroes de la lucha antiterrorista.
La actriz Nilda Collado, de la Televisión Cubana, aseguró que la noticia es fabulosa, además de inesperada, una gran felicidad para esas madres que esperaron durante tantos años, y también para el pueblo de Cuba.

Entre los cambios que anunció el Presidente Barac Obama es establecer 

una embajada estadounidense en la isla.

Ganan los cubanos
En Nueva York la académica Sujatha Fernandes dijo a la agencia Notimex que la nueva política beneficiará al pueblo de Cuba y no debe ser interpretada como una victoria para el gobierno de esa nación.
“Claro, las medidas pueden hacer que la gente vea de manera más positiva a (Raúl) Castro, igual que a Obama, porque las medidas fueron un logro conjunto, pero en el largo plazo el anuncio no necesariamente beneficiará a uno o a otro dentro de Cuba”, puntualizó.
Investigadora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y autora del libro “Cuba Represent!” (sobre la crítica de la comunidad artística cubana al gobierno en ese país), Fernandes dijo que las medidas anunciadas por Obama y Castro tienen el potencial de beneficiar al pueblo cubano.
Más oportunidades
Las medidas “crearán bases y capacidades para que los cubanos tengan una mayor contribución en su sociedad para crear espacios en los que ellos puedan seguir difundiendo sus críticas y para que puedan alzar su voz”.
“En vez de fortalecer a la línea dura de Cuba, creo que se ayudará a crear más recursos para que la gente pueda tener un mayor debate público”, aseguró la académica en entrevista con Notimex.
Fernandes puntualizó que aunque el embargo está lejos de haber sido levantado, algo que sólo puede suceder mediante la aprobación del Congreso, las medidas anunciadas el miércoles son un paso que abriría el camino para una normalización total de las relaciones entre ambos países.
La académica manifestó además que las medidas darán un impulso a la economía de Cuba y fortalecerán un camino de apertura social y de crítica artística que fue iniciado hace al menos 15 años dentro de la isla.
“Hay un proceso interno que sucede en Cuba, que ha estado sucediendo desde la caída de la Unión Soviética, en que los cubanos han criticado a su gobierno, trabajado por lograr cambios, muchos de los cuales sí han sido alcanzados”, aseveró Fernandes.
Confianza en México
El Gobierno de México confía en que la nueva política hacia Cuba "se sostendrá por sí misma" pese a la oposición y la crítica interna, según dijo a Efe el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, Sergio Alcocer.
"Esta es una noticia compleja, pues el senador (republicano estadounidense) Marco Rubio y otros senadores han anunciado que harán lo posible por descarrilar el propósito de Obama", señaló Alcocer.
El funcionario mexicano señaló que en Estados Unidos hay voces críticas ante el anuncio de Obama sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, y que es un punto en el que no existe una opinión unánime.
"Pero esta es una decisión valiente que se sostendrá por sí misma", consideró Alcocer.Ç
El Gobierno mexicano calificó de "histórica" la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y celebró la decisión de abrir embajadas en ambos países.
Enojo en el exilio
En el otro lado del escenario, el "guiño" que hizo Obama a la ciudad de Miami en su histórico discurso del miércoles, no sedujo lo más mínimo al exilio cubano, que recibió la noticia como "un jarro de agua fría".
"Cobarde" y "traidor" son algunos de los calificativos que dedicaron al presidente miembros del exilio, disidentes cubanos presentes en Miami como "Antúnez" y, por supuesto, líderes republicanos como el senador Marco Rubio o el ex gobernador de Florida  Jeb Bush, ambos con aspiraciones presidenciales.
Obama anticipó que sabía que la nueva etapa con Cuba podría encontrar en Florida, y muy especialmente en Miami, serias resistencias políticas de miles de cubanos que se jugaron la vida para huir de la dictadura en la isla.
Pero también invocó a Miami como "la capital de Latinoamérica", un lugar que "nos recuerda que los ideales importan más que el color de nuestra piel, o las circunstancias de nuestro nacimiento".
Y para terminar, Obama se atrevió incluso a decir en español: "Todos somos americanos". Pero en Miami no tuvo efecto, a diferencia de los numerosos apoyos que el presidente estadounidense encontró en Latinoamérica.
El senador Rubio salió en tromba contra Obama y anunció que hará todo lo posible para bloquear el final del embargo.
No se quedó atrás el propio Bush, que criticó la nueva "extralimitación de la autoridad ejecutiva" de Obama y acusó al presidente de "recompensar a los dictadores cubanos" que almacenan un "historial catastrófico" de violación de los derechos humanos.
“Hermanos al rescate”
Familiares y allegados de las víctimas del ataque cubano contra la flotilla de "Hermanos al rescate", ocurrido en 1996, criticaron la puesta en libertad de los tres espías a cambio de la liberación del estadounidense Alan Gross.
En una conferencia de prensa, varios familiares de los pilotos fallecidos, junto con la congresista republicana por Florida Ileana Rohs-Letinen, lamentaron la decisión de Obama, que calificaron como "una burla" a sus seres queridos.
Los hechos ocurrieron el 24 de febrero de 1996 cuando dos avionetas de este cuerpo dedicado al rescate de balseros cubanos fueron impactadas por misiles aire-aire disparados por cazas MIG cubanos en espacio aéreo internacional.
Mario Manuel de la Peña, Carlos Acosta, Armando Alejandre y Pablo Morales", pilotos de la organización Hermanos al Rescate, murieron cuando sus avionetas fueron derribadas en un ataque en el que se implicó a los espías liberados hoy por Estados Unidos.
Las viudas de los pilotos fallecidos aseguraron que la decisión del presidente es una "falta de respeto" y de "debilidad" ante un régimen que "no mostró debilidad al derribar las avionetas" de Los Hermanos al Rescate.
Mensaje de Rubio
En una declaración escrita, el Senador Rubio dijo que el anuncio hecho por el presidente Obama “dando legitimidad diplomática al régimen de Castro y acceso a los dólares estadounidenses, no solo es malo para el pueblo cubano oprimido, sino también para las millones de personas que viven en el exilio y lo perdieron todo a manos de la dictadura”.
"La nueva política de Obama hacia Cuba es una victoria para los gobiernos opresivos en todo el mundo y tendrá consecuencias negativas reales para el pueblo estadounidense”, agregó.
Rubio dijo que desde que Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas en 1961, la familia Castro ha controlado el país y la economía con mano de hierro que castiga a los cubanos que hablan en la oposición y demandan un mejor futuro. “Bajo los Castro, Cuba también ha sido una figura central en el terrorismo, el narcotráfico y toda clase de miseria, y el caos en nuestro hemisferio”.
El senador por Florida también dijo que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y económicas con Cuba “es posible”, pero solo una vez que el gobierno cubano “pare la encarcelación de opositores políticos, proteja la libertad de expresión y permita a los partidos políticos independientes formarse y participar en elecciones libres y justas”.
Dijo además que la oportunidad para Cuba de normalizar las relaciones con Estados Unidos “siempre ha estado ahí”, pero el régimen de Castro “nunca ha estado interesado en cambiar”. Y que ahora, “gracias a las concesiones del presidente Obama”, el régimen en Cuba no tendrá que hacerlo.
Rubio teme que la nueva política de relaciones con Cuba anunciada por Obama fortalezca el poderío del gobierno de los Castro.
El anuncio
Los gobiernos de Estados Unidos y Cuba iniciaron el miércoles una nueva era de relaciones diplomáticas. Entre ellas, Washington anunció que abrirá una embajada en La Habana próximamente y reconoció el fracaso del embargo a la isla.
La Administración del presidente Barack Obama dijo, tras la liberación por parte de Cuba del subcontratista Alan Gross -quien en 2011 fue condenado a 15 años de prisión por espionaje-, y de tres espías cubanos pertenecientes a la “red avispa” por parte del gobierno de Washington, además de un cuarto espía preso durante 20 años en Cuba -un topo de la CIA-, que Estados Unidos “está tomando medidas históricas para trazar un nuevo rumbo” en las relaciones para “confraternizar y empoderar al pueblo cubano”.
Las nuevas medidas incluyen el fortalecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, favorecer la ampliación de los permisos generales de viaje a Cuba para las 12 categorías existentes autorizadas por la ley, facilitar el envío de remesas, autorizar la expansión de ventas y exportaciones comerciales de ciertos bienes y servicios desde Estados Unidos, el establecimiento de negociaciones con los gobiernos de Cuba y México para discutir la frontera marítima no resuelta en el Golfo de México, y el inicio del proceso de revisión de la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo.
Tanto Obama como Castro reconocieron y agradecieron al Papa Francisco su papel en las negociaciones que dieron origen al anuncio del fin del distanciamiento diplomático entre ambos países.

El discurso del presidente Barack Obama sobre Cuba en español

algomasquenoticias@gmail.com

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el 17 de diciembre un paso histórico para normalizar las relaciones con Cuba. Este es el discurso en idioma español:
Hoy, estoy siendo honesto con ustedes. Nunca podremos borrar la historia entre nosotros.
"Buenas tardes.
Hoy, Estados Unidos de América empieza a cambiar su relación con el pueblo de Cuba.
En el cambio más significativo de nuestra política en más de 50 años, terminaremos con un enfoque obsoleto que por décadas fracasó en promover nuestros intereses y en cambio, comenzaremos a normalizar la relación entre los dos países. A través de estos cambios, es nuestra intención crear más oportunidades para el pueblo estadounidense y para el pueblo cubano y comenzar un nuevo capítulo entre las naciones del continente americano.
La historia entre Estados Unidos y Cuba es complicada. Yo nací en 1961, justo dos años después de que Fidel Castro tomó el poder en Cuba y unos meses después de la invasión en la Bahía de Cochinos, en la que se intentó derrocar a su régimen. En las siguientes décadas, la relación entre nuestros países tuvo lugar frente al trasfondo de la Guerra Fría y la firme oposición de Estados Unidos al comunismo. Solamente nos separan 90 millas. Pero año tras año, se endureció la barrera ideológica y económica entre los dos países.
Mientras tanto, la comunidad de exiliados cubanos en Estados Unidos contribuyó enormemente con nuestro país, en política, negocios, cultura y deportes. Como otros inmigrantes previamente, los cubanos ayudaron a reconstruir a Estados Unidos, a pesar de sentir un anhelo doloroso por la tierra y las familias que dejaron atrás. Todo esto forjó una relación única entre Estados Unidos y Cuba, al mismo tiempo amigos y enemigos.
Nos enorgullece que Estados Unidos ha apoyado la democracia y los derechos humanos en Cuba en estas cinco décadas. Lo hemos hecho principalmente a través de políticas dirigidas a aislarlos, evitando que se realice el más básico transporte y comercio que las personas que viven en Estados Unidos pueden llevar a cabo en cualquier otro lado. Y si bien esta política se originó con la mejor intención, ninguna otra nación impone estas mismas sanciones con nosotros, y ha tenido muy poco efecto más allá de otorgarle al gobierno cubano la lógica para aplicar restricciones sobre su gente. Hoy, Cuba todavía está bajo el gobierno de los Castros y el partido comunista que tomó el poder hace medio siglo.
Esta política rígida no sirve bien ni al pueblo estadounidense ni al pueblo cubano y se origina en eventos que ocurrieron antes de que muchos de nosotros naciéramos. Piensen que por más de 35 años hemos tenido relaciones con China, un país mucho más grande también gobernado por el partido comunista. Hace casi dos décadas, restablecimos relaciones con Vietnam, donde luchamos una guerra en la que perecieron más estadounidenses que en ninguna confrontación de la Guerra Fría.
Por eso es que, cuando asumí el cargo, prometí volver a examinar nuestra política con Cuba. Para comenzar, levantamos restricciones para las personas estadounidenses de origen cubano para viajar y enviar giros a sus familias en Cuba. Estos cambios, aunque fueron polémicos, ahora se ven como obvios. Los estadounidenses de origen cubano se han reunido con sus familias y los mejores embajadores posibles de nuestros valores. Y a través de estos cambios, una nueva generación de estadounidenses de origen cubano ha cuestionado más y más un enfoque que lo que más hace es mantener a Cuba excluida de un mundo interconectado.
Si bien personalmente he estado listo para tomar otras medidas desde hace algún tiempo, un gran obstáculo se interponía en el camino, la encarcelación injusta en Cuba de un ciudadano de Estados Unidos y un subcontratista de USAID, Alan Gross, por cinco años. Durante muchos meses mi administración ha mantenido discusiones con el gobierno cubano sobre el caso de Alan y otros aspectos de nuestra relación. Su Santidad el Papa Francisco apeló personalmente y urgió para que yo y el presidente de Cuba, Raúl Castro, resolviéramos el caso de Alan y para que atendiéramos el interés de Cuba en la liberación de tres agentes cubanos que habían sido encarcelados en Estados Unidos durante 15 años.
En el día de hoy, Alan volvió a su casa y finalmente se reunió con su familia. El gobierno cubano liberó a Alan por motivos humanitarios. Por otro lado, y como intercambio por los tres agentes cubanos, Cuba hoy liberó a uno de los más importantes agentes de inteligencia que Estados Unidos tuvo en Cuba, y que había estado prisionero durante casi dos décadas. Este hombre, cuyo sacrificio era conocido sólo por unos pocos, le dio a Estados Unidos la información necesaria para arrestar a la red de agentes cubanos que incluía a los hombres que se transfieren hoy a Cuba, como también a otros espías en Estados Unidos. Este hombre está a salvo ahora en nuestro territorio.
Habiendo recuperado a estos dos hombres que se sacrificaron por nuestro país, puedo entonces ahora tomar las medidas necesarias para establecer el interés de los pueblos de ambos países como centro de nuestra política.
Primero, he instruido al Secretario de Estado Kerry que comience inmediatamente las discusiones con Cuba para restablecer las relaciones diplomáticas que han estado interrumpidas desde enero de 1961. En adelante, Estados Unidos restablecerá una embajada en la Habana, y funcionarios de alto rango visitarán Cuba.
En donde podamos promover intereses compartidos, lo haremos, en asuntos como salud, inmigración, antiterrorismo, tráfico de drogas y respuesta a catástrofes. De hecho, ya hemos observado los beneficios de la cooperación entre nuestros países antes. Fue un cubano, Carlos Finlay, quien descubrió que los mosquitos transmiten la fiebre amarilla. Su trabajo ayudó a Walter Reed en su lucha. Cuba ha enviado a cientos de trabajadores de la salud a África a ayudar en la lucha contra ébola y creo que los trabajadores de salud de Estados Unidos y Cuba deberían trabajar mano a mano para detener la transmisión de esta enfermedad fatal.
Pero bien, en donde estamos en desacuerdo, plantearemos esas diferencias de manera directa, como lo continuaremos haciendo con los asuntos relacionados con la democracia y los derechos humanos en Cuba. Pero yo creo que podemos hacer más para apoyar al pueblo de Cuba y promover nuestros valores mediante a través de la participación. Después de todo, estos 50 años han demostrado que el aislamiento no funcionó. Es hora de un nuevo enfoque.
Segundo, he instruido al Secretario Kerry que revise la designación de Cuba como un Estado Patrocinador de Terrorismo. Esta revisión será guiada por los hechos y las leyes. El terrorismo ha cambiado en las últimas décadas. En un momento en el que nos concentramos en las amenazas desde Al Qaeda hasta ISIL, una nación que cumple con nuestras condiciones y renuncia al uso de terrorismo no debería enfrentar esta sanción.
En tercer lugar, estamos tomando las medidas para aumentar el transporte, el comercio y el flujo de información de y hacia Cuba. Fundamentalmente esto es sobre libertad y apertura, y también expresa mi creencia en el poder de la participación entre las personas. Con los cambios que estoy anunciando hoy, será más fácil para las personas que viven en Estados Unidos viajar a Cuba, quienes podrán usar tarjetas de crédito y débito de Estados Unidos en la isla. Nadie representa los valores de Estados Unidos mejor que su gente y yo creo que este contacto, en última instancia, hará más para empoderar a la gente de Cuba.
También creo que más recursos deberían llegarle a la gente de Cuba. Así que aumentamos significativamente la cantidad de dinero que se puede enviar a Cuba y eliminamos los límites en giros que apoyan proyectos humanitarios, al pueblo de Cuba y a su emergente sector privado.
Creo que las empresas estadounidenses no deberían ponerse en desventaja y que un aumento en el comercio es bueno para los estadounidenses y para los cubanos. Por lo tanto, facilitaremos transacciones autorizadas entre Estados Unidos y Cuba. Se permitirá a las instituciones financieras de EE.UU. abrir cuentas en instituciones financieras cubanas. Y será más fácil para exportadores de EEUU vender productos en Cuba.
Yo creo en el libre flujo de información. Desafortunadamente, nuestras sanciones sobre Cuba han negado a los cubanos el acceso a tecnología que ha empoderado a individuos de todo el mundo. Por lo tanto, he autorizado el aumento de las conexiones de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba. Las empresas podrán vender los productos que les darán a los cubanos la habilidad para comunicarse con Estados Unidos y otros países.
Estas son las medidas que yo puedo tomar como Presidente para cambiar esta política. El embargo que se ha impuesto durante décadas ahora se codifica en la legislación. A medida que estos cambios se desarrollan, espero poder envolver al Congreso en una discusión seria y honesta sobre la eliminación del embargo.
Ayer, hablé con Raúl Castro para finalizar la liberación de Alan Gross y el intercambio de prisioneros y para describir cómo progresaremos en adelante. Dejé claro lo que creo firmemente, que la sociedad cubana está oprimida por las restricciones sobre sus ciudadanos. Además del regreso de Alan Gross y de la liberación de nuestro agente de inteligencia, nos da gusto la decisión de Cuba de liberar a un gran número de prisioneros cuyos casos fueron planteados directamente por mi equipo frente al gobierno cubano. Nos agrada la decisión de Cuba de proveer un mayor acceso a internet a sus ciudadanos y la continua participación con instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja que promueve valores universales.
Pero no dudo sobre las barreras continuas para la libertad que permanecen para los cubanos ordinarios. Los Estados Unidos creen que ningún cubano debe enfrentar acosos, arrestos o golpizas simplemente porque ejerce un derecho universal de expresar su pensamiento, y continuaremos apoyando a la sociedad civil en ese asunto. Si bien Cuba ha hecho reformas para abrir su economía de manera gradual, continuamos creyendo que los trabajadores cubanos deben ser libres para formar uniones, de la misma manera que sus ciudadanos deben ser libres para participar en el proceso político.
Además, dada la historia de Cuba, espero que continuará aplicando políticas extranjeras que a veces estarán en fuerte desacuerdo con los intereses de los Estados Unidos. No espero que los cambios que estoy anunciando hoy brinden una transformación de la sociedad cubana de la noche a la mañana. Pero estoy convencido que a través de una política de participación, podemos defender nuestros valores de forma más efectiva y ayudar a los cubanos a que se ayuden a sí mismos a medida que entran en el siglo XXI.
Para aquellos que se oponen a los pasos que anuncio hoy, permítanme decirles que respeto su pasión y comparto su compromiso de la libertad y democracia. La cuestión es cómo mantenemos ese compromiso. No pienso que podamos seguir haciendo lo mismo durante más de cinco décadas y esperar un resultado distinto. Además, intentar empujar a Cuba al colapso no beneficia los intereses de Estados Unidos ni los de los cubanos.
Incluso si eso funcionara -lo cual no ha funcionado durante 50 años- sabemos por medio de experiencias obtenidas con esfuerzo que es más probable que los países disfruten de una transformación duradera si la gente no está sujeta al caos. Hacemos un llamado a Cuba para que desencadene el potencial de 11 millones de cubanos al poner un punto final a las innecesarias restricciones impuestas en sus actividades políticas, sociales y económicas. Con ese mismo espíritu, no debemos permitir que las sanciones de EEUU impongan una carga aún mayor a los ciudadanos cubanos a los que estamos intentando ayudar.
Para los cubanos, Estados Unidos les extiende una mano de amistad. Algunos de ustedes nos han buscado como fuente de esperanza, y continuaremos alumbrando una luz de libertad. Otros nos han visto como un antiguo intento de colonización para controlar su futuro. José Martí una vez dijo, "La libertad es el derecho de cada hombre de ser honesto." Hoy, estoy siendo honesto con ustedes. Nunca podremos borrar la historia entre nosotros, pero creemos que deben estar empoderados para vivir con dignidad y autodeterminación. Los cubanos tienen un dicho sobre la vida diaria: "No es fácil". Hoy, los Estados Unidos quieren ser un socio para hacer que la vida de los cubanos ordinarios sea un poco más fácil, más libre y más prospera.
Para aquellos que han respaldado estas medidas, les agradezco por ser socios de nuestros esfuerzos. En particular, quiero agradecer a su Santidad el Papa Francisco, cuyo ejemplo moral nos muestra la importancia de proseguir en el mundo de la manera que tiene que ser, en lugar de simplemente establecerlo como está; al gobierno de Canadá, que ha sido sede de nuestros debates con el gobierno cubano; y a un grupo bipartidista de congresistas que han trabajado sin descanso para el comunicado de Alan Gross, y por un nuevo enfoque con respecto a nuestros intereses y valores en Cuba.
Finalmente, nuestro cambio de política con Cuba llega en un momento de liderazgo renovado en el continente americano. En abril pasado, hicimos una preparación para que Cuba se uniera a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas. Pero insistiremos para que la sociedad civil se una a nosotros, y que de esa forma los ciudadanos y no solo los líderes, formen nuestro futuro. Y hago un llamado a que los demás líderes le brinden un significado a este compromiso con la democracia y los derechos humanos en el corazón de la Carta Interamericana. Permítanos dejar atrás el legado de la colonización y comunismo, la tiranía de los carteles de droga, dictadores y farsas electorales. Es posible tener un futuro de mayor paz, seguridad y desarrollo democrático si trabajamos juntos, no para mantener el poder, no para asegurar el interés personal, sino para promover los sueños de nuestros ciudadanos.
Estimados conciudadanos, la ciudad de Miami se encuentra a solo 200 millas o menos de la Habana. Un sinnúmero de cubanos han ido a Miami, en aviones y balsas improvisadas; algunos sin más que una playera y con esperanza en su corazón. Hoy a menudo se le refiere a Miami como la capital de Latinoamérica. Pero también es una ciudad profundamente estadounidense; un lugar que nos recuerda que los ideales importan más que el color de nuestra piel, o las circunstancias de nuestro nacimiento; una demostración de lo que los cubanos pueden lograr, y la apertura de los Estados Unidos con nuestra familia con el sur. Todos somos americanos.
El cambio es duro, en nuestras propias vidas y en las vidas de las naciones. Y el cambio es aún más duro cuando llevamos el peso de la historia en nuestros hombros. Pero hoy estamos haciendo estos cambios porque es la cosa correcta que hay que hacer. Hoy, Estados Unidos elige deshacerse de las cadenas del pasado para poder llegar a un mejor futuro para los cubanos, estadounidenses, para todo el hemisferio y para el mundo.
Gracias. Que Dios los bendiga y que Dios bendiga a Estados Unidos de América".