Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 28 de abril de 2015

Diputados aprueban proyecto de Ley de Partidos Políticos, ahora pasa al Senado

algomasquenoticias@gmail.com Diputados aprueban proyecto de Ley de Partidos Políticos, ahora pasa al Senado


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Cámara de Diputados aprobó la tarde de este martes de urgencia y en dos lecturas consecutivas el anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas.
La pieza contemplaría limitaciones en torno a las fuentes de ingresos de los partidos, obligaría a cumplir con la cuota a cargo electivo a favor de la mujer e impondría regulaciones en la publicidad.
Fue elaborada en base a propuestas debatidas por los partidos y la Junta Central Electoral, establece que solo podrán considerarse fuentes de ingresos de los partidos los actos de cooperación, asistencia o contribuciones económicas realizadas por personas naturales y jurídicas nacionales privadas.
Tras cinco horas de debates, el proyecto fue aprobado con 114 votos a favor y 28 en contra. El presidente del organismo legislativo, Abel Martínez, informó que por parte de la Cámara de Diputados ya existe una Ley de Partidos Políticos.

Londres, la ciudad superlativa

algomasquenoticias@gmail.com Londres, la ciudad superlativa

Nombrada la ciudad más atractiva del mundo, según la consultora PwC, la metrópoli europea más visitada, la más verde, la mayor ciudad de toda la Unión Europea, la capital de los museos…son tantas sus bondades que hablar de Londres es hacerlo de un modo superlativo.
No hay ranking que se tercie donde cuanto menos no figure sino lidera y su disposición por alcanzar nuevas metas es tanta que parece no conocer límites.
Principal puente al otro lado del Atlántico y centro financiero hoy solo equiparable a Nueva York; su riqueza es también humana gracias a la convivencia de diferentes etnias, culturas y religiones significando en un mismo lugar el espíritu de la Torre de babel con más de 300 lenguas.
screenshot2
Por todo pasear en las calles de Londres es la oportunidad segura de encontrar algo nuevo cada día, el reencuentro con la historia y la aventura de la vanguardia.
Por contra su fama de cara no debería ser inconveniente para el turista que todavía no la ha visitado y tenga en mente hacerlo. Si pensamos en el alojamiento, una de las principales razones, es en cambio un problema menor para la web HouseTrip, líder en alojamientos vacacionales online y con una proyección internacional que nos permite, entre otras ciudades, ubicar nuestro ideal hospedaje en la capital del Támesis.
simple-apartment-med
Desde el low cost hasta el lujo, desde los convencionales apartamentos a otra estancia alternativa en una torre medieval, viajar como local de la mano de los anfitriones de la casa o moverte a tu aire; todas estas posibilidades son contempladas por dicha plataforma con el mérito de ofrecer la mejor opción según necesidades y presupuesto.
luxury-apartment
Podemos, por ejemplo, conseguir para dos huéspedes un bonito estudio con fácil acceso al centro de Londres en metro y autobús 24 horas con todas las comodidades propias de un piso (Dos noches /151 Euros).
O del otro lado, un amplio apartamento de lujo con capacidad para 13 personas con internet y wifi además de aparcamiento gratuito durante todo el día. Equipado con todo tipo de menaje, mesa de billar, jacuzzi, sauna, entre otras prestaciones (Dos noches / 1.681 Euros)

Más información: www.housetrip.es 
Promoción

Rememorar el Holocausto para que nunca caiga en el olvido

algomasquenoticias@gmail.com Rememorar el Holocausto para que nunca caiga en el olvido

Reivindicar la memoria histórica es elemental para que las generaciones venideras no olviden ni permitan que vuelvan a suceder las grandes barbaries ocurridas en el pasado. Y es que como bien señala la máxima; “los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.”
Bajo esta premisa se basa un proyecto por la memoria de las víctimas del exterminio sistemático que sufrieron los judíos en la Alemania nazi, hecho conocido historiográficamente como el Holocausto o como la Shoah por los hebreos.
El proyecto pretende dar un protagonismo directo a algunas de las 193.000 personas que sobrevivieron (y que aún viven en Israel) a la persecución, la intolerancia y las atrocidades del nazismo.

La generación nieta de los que sufrieron en sus carnes el infierno del Holocausto ha querido darles la voz a sus abuelos con la iniciativa “Memoria en el salón” para que expliquen ellos mismos en primera persona, desde sus propias casas, cómo pudieron sobrevivir a la sinrazón, lograr superar las adversidades, e incluso, tener un final feliz.
Experiencias como la Gabi y Hava, relatan un caso que, por fortuna, es el de muchos judíos: después de perder a sus seres queridos, y una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, milagrosamente se encontraron y nunca más se han vuelto a separar.
Algo similar cuentan Herta y Moshe, matrimonio nonagenario de descendencia polaca, que se conocieron poco antes de ser enviados, junto a sus familias, a distintos campos de concentración en 1943.
Tras sobrevivir al genocidio, tanto Herta como Moshe se buscaron mutuamente durante meses hasta encontrarse en Jerusalén la primavera del 1947. “Lo primero que hicimos fue casarnos” dicen Herta y Moshe a la vez.
Desde su casa cercana a Tel Aviv, Yehuda y su mujer Edith relatan cómo se conocieron en la aldea checoslovaca donde crecieron. Al inicio de la guerra, Yehuda fue deportado a un campo de trabajo, con la suerte de escapar y esconderse en el bosque hasta la liberación de Checoslovaquia, cuando supo que había perdido a su familia. A Edith la encerraron en Auschwitz con 17 años, siendo la única de su familia que logró sobrevivir. Ambos descubrieron que habían perdido a sus allegados, pero al menos, no se perdieron el uno del otro.
Este es el fin: compartir con el mundo y salvar del olvido sus historias, testimonios, anécdotas, recuerdos… Grandes tragedias personales que suman una gran tragedia colectiva pero que deben servir de lección. 
Axel García Bolancel
Redacción

Eco y las perversiones del Periodismo

algomasquenoticias@gmail.com Eco y las perversiones del Periodismo

De la mano del polémico y reflexivo, Umberto Eco, se estrena Numero Cero, un relato ficcional que ya lleva (solamente en Italia) una tirada inicial de 250000 ejemplares. Empañado con un tratamiento critico del periodismo, Eco busca una intención narrativa descriptiva que apunta a marcar los limites de la información (que tiene un paralelo similar con los limites de la interpretación, trabajo teórico que realizó el autor en 1990).

La novela está ambientada en el año de la Tangentopoli (un escándalo de corrupción política destapado por Mani Pulite, que trabajó el terreno para la asunción de Il Cavaliere Berlusconi). Cuenta la historia de Domani, un periódico financiado desde sus orígenes como un proyecto dedicado al fracaso, enlazado con un periodista mediocre y un escritor frustrado.

El autor trabaja el modelo del periodismo de la “maquina de fango” o el sistema de trabajo de la noticia que busca el chantaje. La forma de instrumentar la realidad termina generando que el personaje, Pecorelli, sea asesinado.
La novela no solo se remite a un acto de revelación de un periodismo pesimista, de baja categoría. Finaliza con un programa de la BBC que es identificado como un referente del “buen hacer”.
“Lo llamativo es que cuando se habla del malo, todos los periódicos tratan de hacer creer que se está hablando de otros. Muchos diarios se han reconocido en Número Cero, pero han hecho como que estaba hablando de otro” dice Eco.
Eco destaca a la multiplataforma como el espacio que se ha tomado la labor de suplir el puesto del periodismo malo. El éxito de cualquier historia de complot se sustenta en la victoria que esta ultima tenga desde el navegador, referentes de opinión, y otras fuentes.
Para Umberto, la crisis del periodismo ha comenzado hace cincuenta años y es un problema grave e importante. Resalta que la gravedad del hecho recae sobre la falta de espontaneidad, el reciclado de titulares y la baja calidad que aporta la tradición novelesca de la lectura del periódico.
El aporte mas relevante de la novela, es que si bien es un relato ficcional, todo de lo que se habla se puede verificar en la realidad. El escritor genera esa relación a partir del termino “el periodismo real, del que se habla y se escribe”.
Para Eco, la carencia de aspecto critico y de los trabajos de calidad del periodismo, generan una desigualdad importante sobre el ejercicio de la garantía de la democracia y la libertad desde el uso pleno de las facultades de recabar información.

El periódico debe cambiar y adaptarse, no limitarse solamente a hablar del mundo.
Esgrimiendo su típica espada (filosa y cruenta), Umberto una vez mas nos sumerge con locuacidad y cinismo dentro de una historia que recaba los “puntos sucios” de una realidad que nos toca de cerca, aquella de la cual nos alimentamos para poder continuar y planificar nuestras mañanas. Otra obra maestra de Eco, que vino para quedarse y generar mucho, pero mucho debate.
Agustín Lorenzo
Redacción

Ocho impactantes museos del mundo

algomasquenoticias@gmail.com Ocho impactantes museos del mundo

Biomuseo de Panamá
El Biomuseo de Panamá del arquitecto canadiense Frank Gehry, recientemente inaugurado, es uno de los nuevos espacios cuturales más impresionantes de todo el mundo. El Biomuseo está situado en la entrada del Canal y es la primera obra de Gehry en Latinoamérica.
Con éste, el padre del Museo Guggenheum de Bilbao, España, ha vuelto a crear una infraestructura que capta todas las miradas. Representa el istmo de Panamá, que surgió del mar y unió dos continentes.
Biomuseo1-1
Museo de Arte de Sifang, Nankín (China)
El arquitecto estadounidense Steven Holl quiso con este proyecto dar continuidad a la ampliación que hizo del Museo de Arte Nelson-Atkins de Kansas, Estados Unidos, y a su vez recrear las “perspectivas paralelas” características de la pintura china.
El arquitecto estadounidense Steven Holl quiso crear “una sensación misteriosa para con el espacio”.

Según el propio Holl, para diseñar el Sifang Art Museum de Nankín se inspiró en los artistas que rechazaron la perspectiva del punto de fuga único de los pintores occidentales.
Museo Marítimo Nacional, Helsingor (Dinamarca)
El estudio de arquitectura danés Bjarke Ingles Group (BIG) rompió las reglas con su propuesta para diseñar el nuevo Museo Marítimo de Helsingor.

Según la convocatoria pública, el centro debía estar situado sobre un dique seco.
El museo debía estar situado sobre un dique; los arquitectos decidieron hacerlo dentro del dique.
Sin embargo, BIG propuso hacer el museo dentro del dique.
Con ello se evitaba que el nuevo edificio compitiera con el castillo de Kronborg, declarado patrimonio de la humanidad.
Museo Stedelijk, Schiedam (Holanda)
La capilla neoclásica diseñada por el arquitecto italiano Jan Giudici en 1787 era un espacio descuidado hasta que el estudio de arquitectura MVRDV comenzó a transformarlo, y hoy es el corazón del Museo Stedelijk.
42819_fullimage_MVRDV chapel_560x350
Esta es la entrada moderna del clásico museo holandés.
Al tratarse de un monumento, los arquitectos mantuvieron la estructura intacta.
Pero a su vez crearon una moderna entrada, con enormes estantes de libros que se pueden eliminar en cualquier momento sin dejar rastro.
Museo Aga Khan, Toronto (Canadá)
Un parque empresarial en las afueras de Toronto es el entorno poco probable de un nuevo edificio que alberga arte islámico en América del Norte.
El Museo Aga Khan y Centro Ismaili abrió sus puertas en septiembre de este año y fue diseñado por dos de los arquitectos vivos más famosos de Asia.
El museo Aga Khan se describe como una caja de cartón a medio abrir.
La infraestructura de 10.000 metros cuadrados alberga la colección de arte islámico del Aga Khan, un multimillonario líder espiritual.
MuCEM, Marsella (Francia)
El primer museo dedicado a las culturas del Mediterráneo abrió sus puertas en 2013, como parte de las celebraciones de las Capitales Europeas de la Cultura.
El MuCEM fue diseñado por el arquitecto francés de origen argelino Rudy Ricciotti y costó US$242 millones.
La estructura del MuCEM esta cubierta de cemento con filigranas.
Se trata de una estructura monolítica cubierta de cemento con filigranas, por lo que el arquitecto la describe como una “kasba vertical”.
mucem.520.360
El museo está unido al fuerte Saint Jean, del siglo XVII, mediante una pasarela.
Museo Marítimo de Porsgrunn (Noruega)
Se trata del edificio de aluminio revestido que la firma de arquitectos danesa COBE and Transform diseñó en Porsgrunn, Noruega.
Es una estructura en zigzag, inspirada en las construcciones de madera de la zona, y consta de 11 bloques con tejados de distintas inclinaciones.
Las tejas de metal crean una superficie escamosa en la que se ve reflejado el río y las montañas de los alrededores.
Museo Chang Ucchin (Corea del Sur)
En el punto de convergencia de dos ríos en el sur de Seúl, en la ladera de una montaña, el estudio coreano Chae Pereira Architects ha creado un edificio monumental con forma de nudo.
El museo está dedicado al artista Chang Ucchin e inspirado por las obras de éste.
El arquitecto Laurent Pereira describe el museo Chang Ucchin como una especie de laberinto sencillo. El objetivo de los arquitectos era crear “un espacio que reflejara el propio carácter de la pintura”. 
141029173049_museos_chang_uchin_624x351_laurentpereira
Hermosas creaciones que son el deleite de los habitantes y los visitantes de estas ciudades, muy privilegiadas, en lo referente al arte y la cultura.
Robert Blasi
Redacción

Los cinco grandes museos más visitados del mundo

algomasquenoticias@gmail.com Los cinco grandes museos más visitados del mundo

Un ranking, elaborado por la empresa de servicios AECOM y la asociación de industrias temáticas TEA,clasifica los museos del mundo que más visitantes recibieron. De los veinte que forman la lista, veamos brevemente qué atractivos ofrecen los cinco primeros para saber porqué son tan visitados.

El museo parisino de El Louvre, una de las galerías de arte más importantes de Europa, encabeza la lista de los museos más visitados del mundo.
En 2013 más de 9,3 millones de personas visitaron el museo, atraídas por obras magnas como La Gioconda de Leonardo da Vinci, La Libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix, o la escultura de la antigua Grecia, Venus de Milo.

En segunda posición se encuentra el Museo Nacional de Historia Natural de Washington DC, en Estados Unidos, que en 2013 recibió unos 8 millones de visitantes. Dedicado a la divulgación de las ciencias biológicas, constituye una importante exhibición de minerales, fósiles, rocas, esqueletos de dinosaurios y muestras de meteoritos, entre otros miles de especímenes.

Le sigue el Museo Nacional de China en Pekín con 7,45 millones de visitantes. Un enorme espacio centrado exclusivamente en aspectos ligados a la cultura y al arte milenario chino, así como a la divulgación de los grandes acontecimientos que conforman la historia nacional, desde la época de los emperadores y las grandes dinastías hasta la China moderna de nuestros días.

En cuarto lugar, otro museo de Washington DC, el Museo Nacional del Aire y el Espacio que recibió a 6,9 millones de visitantes y que cuenta con una espectacular colección de aviones y aeronaves espaciales.Aquí se puede encontrar desde el primer aeroplano de los hermanos Wright hasta el transbordador espacial Apolo 11 con el que el Hombre llegó a la Luna.

En quinto lugar se encuentra el British Museum que con 6,7 millones de visitas gana la batalla museística en Londres (tres museos de la ciudad están entre los diez primeros de la lista).
Una gran institución en la que destacan valiosísimas obras de la Antigüedad, especialmente originarias de Grecia, Egipto y Oriente Próximo, que fueron apropiadas en las expediciones realizadas por todo el mundo durante la etapa colonial británica.
Ranking de los 20 museos más visitados del mundo en el año 2013. (Fuente: AECOM/TEA )
1. Louvre. París. Francia 9.334.000 visitas.
2. National Museum of Natural History. Washington DC, EE.UU. 8.000.000 visitas.
3. National Museum of China. Pekín. China. 7.450.000 visitas.
4. National Air and Space Museum. Washington DC, EE.UU. 6.970.000 visitas.
5. British Museum. Londres. Reino Unido. 6.701.000 visitas.
6. The Metropolitan Museum of Art. Nueva York, EE.UU. 6.280.000 visitas.
7. National Gallery. Londres. Reino Unido. 6.031.000 visitas.
8. Museos Vaticanos. Ciudad del Vaticano. 5.459.000 visitas.
9. Natural History Museum. Londres. Reino Unido. 5.250.000 visitas.
10. American Museum of Natural History. Nueva York. EE.UU. 5.000.000 visitas.
11. National Museum of American History. Washington DC. EE.UU. 4.900.000 visitas.
12. Tate Modern. Londres. Reino Unido. 4.885.000 visitas.
13. National Palace Museum. Taipei, Taiwan. 4.412.000 visitas.
14. National Gallery of Art. Washington DC. EE.UU. 4.200.000 visitas.
15. Centro Pompidou. París. Francia. 3.745.000 visitas.
16. Shanghai Science & Technology Museum. Shanghai, China. 3.580.000 visitas.
17. Musée D’Orsay. París. Francia. 3.482.000 visitas.
18. National Museum of Nautral Science. Taichung, Taiwan. 3.396.000 visitas.
19. Science Museum. Londres. Reino Unido. 3.317.000 visitas.
20. Victoria & Albert Museum. Londres. Reino Unido. 3.290.000 visitas.
Axel García Bolancel
Redacción

Cine social, temas más comprometidos triunfan en el Festival de Málaga

algomasquenoticias@gmail.com Cine social, temas más comprometidos triunfan en el Festival de Málaga

El Festival de Málaga ha captado todas las miradas estos días. Se han presentado una gran variedad de películas en diversas categorías. Las caras más conocidas se reúnen en Cómo sobrevivir a una despedida, un film de juergas y alegría.
Sin embargo, son las caras más desconocidas – con algún actor reconocido – las que dan voz a la cruda realidad.
El cine social pone de manifiesto una realidad patente hoy en día: la crisis y los desahucios, entre otros temas.
La principal apuesta en este Festival de Málaga, XVIII edición, ha sido Techo y comida de Juan Miguel del Castillo. Su primera película se ha llevado la Biznaga de Plata a mejor actriz para Natalia de Molina.

Es una película cruda que trae por primera vez los desahucios a la gran pantalla. Con acento andaluz, una de las comunidades con más paro en España, Rocío es una madre al borde del desahucio y en paro desde hace tres años y medio.
El director ha señalado que es una película del pueblo y para el pueblo, ya que no ha contado con ningún tipo de subvención o ayuda.

Otra de las grandes bazas de este cine social viene de la mano de Daniel Guzmán, el actor conocido principalmente por su papel de Roberto en la serie Aquí no hay quien viva. Su ópera prima, A cambio de nada, se ha hecho con la Biznaga de oro a mejor película, así como ha recibido también la Biznaga de plata a la mejor dirección y al mejor actor de reparto.

Es la historia de un chico que escapa de casa en medio del divorcio dramático entre sus padres, que quieren que testifiquen cada uno a su favor. Aunque con tintes de humor, la película consigue dar eco a una realidad social también.

Por último, la corrupción es otra de las problemáticas sociales tocadas en el Festival de Málaga. El documental Corrupción: el organismo nocivo, de cinco creadores desconocidos, aborda este tema desde la perspectiva de unos funcionarios que llevan a sus jefes ante los tribunales. A raíz de eso, los problemas se suceden simplemente por hacer lo correcto.
Sandra Sánchez Guerra
Redacción

El pensador Owen Jones desnuda a la casta política

algomasquenoticias@gmail.com El pensador Owen Jones desnuda a la casta política

Un nuevo contexto convulso pero al mismo tiempo transformador ha dejado en paños menores a los políticos ante la vergüenza de sus propias miserias.

La corrupción, actitudes deshonestas aún hoy son tónica habitual a medida que se destapan y filtran nuevas tramas. Y aún a pesar de este estercolero – o quizás por él – ha servido a los ciudadanos para abrir definitivamente los ojos, dar un paso al frente y revelarse contra el establishment.

“España y Grecia son los laboratorios de un gran experimento, el de despertar de su letargo a las clases obreras” explica Owen Jones, pensador inglés que acaba de estrenar libro ‘The Establishment. La casta al desnudo’ (Seix Barral) esperando incluso superar éxito de aquel primer “Chavs” donde reivindicaba la existencia de la clase obrera por encima del generalidades vendidas de clase media.

Ahora este gurú de izquierdas, transgresor en su esencia pero con aspiraciones de reforma constructiva no solo viene a popularizar a nivel internacional una palabra ‘casta’ ya escuchada hasta la saciedad en España. No por menos espera algún día que el panorama político de Inglaterra de cabida a un “Podemos o un Syriza” que de acuerdo a su opinión están abriendo el cambio.

Jones considera que el sistema electoral de su país resulta insostenible y aunque muchos de sus escritos despedían críticas sobre el partido laborista hoy lo considera un mal menor frente a la amenaza de los conservadores ‘El nuevo laborismo de Tony Blair era pura casta, pero prefiero luchar contra un gobierno laborista que contra un gobierno Tory’.

Tampoco tiene problemas al desmitificar ciertas tendencias como el populismo derribando fronteras sobre los términos y asegurar “Populismo viene de popular. La gente ya no piensa en términos de derecha e izquierda. Piensan en problemas que tienen que resolverse. Para mí el lenguaje marxista no es un problema porque he crecido en una familia trotskista y estoy familiarizado con esa retórica, pero es obvio que hay nuevas generaciones que no entienden ese lenguaje”.

Porque de sus declaraciones también se trasluce la complejidad de la política integrada en el lenguaje como forma de creación del mensaje político y viceversa así como su indisolubilidad de la sociedad y cultura como herramienta para perpetuar el establishement.
‘La cultura hoy sirve para preservar el statu quo y excluye a millones de personas’ sentencia Jones.

Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Consumo sostenible, la paradoja del capitalismo

algomasquenoticias@gmail.com Consumo sostenible, la paradoja del capitalismo

Cada día nuestro planeta pierde parte de su capacidad regeneradora, fruto del sistema económico mundial y de las altas métricas de consumo que incrementan por año. Sobrantes por un lado y faltantes por otro, la cuota de éxito y desgaste de la materia prima muchas veces excede la normalidad y, sin una intención concienzuda de orden, finaliza en el cesto.
El consumo sostenible consiste en hacer más con menos, reduciendo de este modo la degradación y contaminación y mejorando así la calidad de vida de todos los habitantes del mundo.
La sustentabilidad del consumo sugiere que a la hora de comprar, tomemos en consideración aspectos que exceden al individuo. Estos incluyen el impacto ecológico de la materia prima, la equidad al acceso de ese producto, y las dimensiones sociales y políticas que implican su obtención.

Por ejemplo, la UNESCO sugiere para este proceso la Guía de Compradores Justos (que se puede consultar por Internet), donde se sugieren criterios de compra a la hora de adquirir elementos tan casuales como el atún, el chocolate o incluso la ropa.

El consumo masivo de recursos renovables y no renovables no sólo ha afectado a la biodiversidad, con 1000 veces más de aves, anfibios y mamíferos en peligro de extinción que en décadas pasadas, sino que también afecta a la población pobre del planeta al desaparecer gran parte de los recursos vitales para su subsistencia como la pesca, la ganadería o la agricultura.
Nuestra calidad de vida y bienestar se ven comprometidas por la contaminación y la sobreexplotación de los recursos de la Tierra. Nuestro planeta no puede continuar así. Es necesario el cambio a una nueva forma de vida sostenible que asegure el bienestar de las futuras generaciones.

Existen muchas formas de convertir nuestro consumo en sostenible. Hacer más con menos es esencial para no agotar todo lo que nuestro planeta tiene que ofrecer. Debemos ser creativos e innovadores para hacer realidad un estilo de vida sostenible y que al mismo proteja la naturaleza que nos rodea.
Agustín Lorenzo 
Redacción

Descubren una proteína contra el cáncer

algomasquenoticias@gmail.com Descubren una proteína contra el cáncer

Un equipo de científicos británicos han descubierto una proteína que produce grandes cantidades delinfocitos T capaces de luchar contra el cáncer. Se trata de una nueva proteína que viene de la mano del Imperial College de LondresLEM, la molécula de expansión de linfocitos.

Hasta ahora, no se conocía la existencia de esta proteína que podría ser una nueva arma con la que combatir la enfermedad. Ésta refuerza el sistema inmunitario y gracias a ello, puede enfrentarse a los virus del organismo con mayor efectividad.

Un estudio de la revista Science del profesor Philip Ashton-Rickardt realizado junto a varias universidades y escuelas médicas, explica la importancia de esta nueva proteína que podría dar lugar a una terapia genética contra el cáncer.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo.

La principal ventaja de esta proteína es que puede tratar un gran número de cánceres. El cuerpo se llena de linfocitos T cuando detecta una presencia de la enfermedad. La nueva proteína provoca entonces que las células se multipliquen a mayor nivel, lo que facilita combatir el cáncer.

Además de producir más células de este tipo, la proteína es capaz de crear células con memoria inmunitaria. Esto quiere decir que se van a encargar de que la enfermedad no vuelva aparecer luchando contra ella en cuanto aparezca.

Los británicos descubrieron la proteína LEM por casualidad, mientras estudiaban ratones con mutaciones genéticas. Uno de los ratones era más resistente que los demás pues producía diez veces más células T.

El acercamiento a esta nueva proteína puede ser “un punto de inflexión” como afirma el profesor Philip Ashton-Rickardt. La terapia genética apoyada en los linfocitos T puede ser más efectiva y menos agresiva que las utilizadas hasta ahora. Aún así, todavía se necesita mucha más investigación para que la terapia pueda convertirse en una realidad.

Sandra Sánchez Guerra
Redacción

Sant Jordi y el eterno mundo de los libros

algomasquenoticias@gmail.com Sant Jordi y el eterno mundo de los libros

En el marco de lo que fue el acostumbrado  festejo del Día Mundial del Libro (establecido por la UNESCO todos los 23 de abril de cada año) más de 80 países acompañarán la celebración. En zonas como Barcelona, se cederán espacios para la firma autoral de escritos y el tradicional regalo de la rosa roja a amadas, amigas y familiares.

La Diada de Sant Jordi resume sentimiento e historia, ya que conmemora la leyenda del caballero Sant Jordi que mató al dragón para salvar a la princesa. Traduciendo cultura y romanticismo, Cervantes y Alfonso XIII fueron los predecesores a un acontecimiento que tomó escala mundial y que hoy ocupa el calendario de numerosos países esparcidos por el globo.

En Barcelona, mas de 100 autores se reunirán para firmar libros en respuesta a la celebración anual. No hay que olvidar que el paseo de Rambla estará habilitado para la tradicional procesión hasta el Puerto de la ciudad, donde se realiza la procesión y la parada de libros y flores desde las primeras horas de la mañana.

Cabe recordar que en la misma fecha se ejecutará la XII edición de la carrera Popular Memorial Emilio Aragüés Bordetas’ de Sobradiel, prueba que comenzará a las 10.30 horas y se realizará sobre un recorrido de 5,5 kilómetros.

Para los curiosos de las nuevas tendencias en las librerías, hoy en día se puede hablar de títulos que ocupan el boca en boca, no por la clásica adaptación a ser un best seller sino un fast seller. Esta característica la comparten títulos de Dan Brown, el thriller de Stieg Larsson o el típico vampirismo adolescente de Crepúsculo y el erotismo de 50 Shades of Grey.

El realismo romántico de John Green ha llevado la adaptación cinematográfica del libro Bajo la misma estrella al principal escalafón de la fama. Solo en España, el escrito supera el top 10 de ventas con mas de 200000 ejemplares adquiridos por los consumidores.

En el marco de una sociedad cada vez más apartada del papel, es importante conmemorar y refrescar la templanza de la memoria con el espíritu imaginativo que despiertan los escritos. Fruto de una conexión eterna, escritor y lector se encontrarán una vez más para celebrar el encuentro romántico de dos viajeros perdidos, donde una historia se escuchará y otra echará raíces sobre el suelo, para migrar el pensamiento al infinito.

Agustín Lorenzo 
Redacción

Salvar las lenguas autóctonas por encima de la globalización

algomasquenoticias@gmail.com Salvar las lenguas autóctonas por encima de la globalización

El apartado lingüístico del ingles británico y el ingles norteamericano se han ganado el orgullo de poder corregir estelas educacionales en numerosos países a lo largo de las décadas. Generando una impronta elitista, el idioma de los anglosajones ha poblado agendas curriculares de las mas prestigiosas academias y es de esta forma como lentamente regiones como Tanzania han comenzado a destituir la creencia de que es un lenguaje imprescindible para las masas.
Con la intención de segmentar y priorizar la educación autóctona, el Ministerio de Educación africanoha decidido suspender al inglés como lengua vehicular de la enseñanza obligatoria, sustituyéndolo por el swahili (hablado por más de 10 millones de personas en África). Se pretende secundar al lenguaje anglosajón como lengua extranjera selectiva para el estudiantado.
Las autoridades gubernamentales reconocen que la reforma del sistema educativo (que trae aparejado la enseñanza obligatoria y gratuita) llevará un importante tramo de años hasta que se fortalezcan las medidas implementadas. Una de las medidas a continuar instrumentando es la copiosa traducción de obras al idioma autóctono escogido (junto con la formación de los profesores).
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Esta tendencia tanzana no es la única que comienza a resonar por el globo, donde está tomando fuerza la tendencia de suplantar lenguajes “colonizadores” por lenguas indígenas tradicionales. Las regiones africanas son los emplazamientos territoriales donde mayor incidencia está tomando esta medida (por la cantidad de lenguas y el auge que está teniendo la priorización de la educación social).
Otro de los motivos de este álgido crecimiento es el número de lenguas que ocupa cada región (con números importantes que llegan hasta 80 lenguas por zona). Dentro de las medidas tomadas por el gobierno no dejan existir también las controversias, como por ejemplo aquellas que despiertan las incógnitas del aval gubernamental para reconocer la instrucción de lenguas “oficiales” en cada región, en detrimento de lenguajes rurales.
La política y la educación son dos grandes eslabones protagonistas de la vida social que al día de hoy permanecen en la estela de este proceso de cambio. Las modificaciones en la legislación africana y el impulso de las tecnologías móviles y el crecimiento de fenómenos como la publicidad, la música y las películas son algunos segmentos que han popularizado este crecimiento.
Lo importante, es que gracias a iniciativas como las que hemos visto aquí, poco a poco, las lenguas locales van adquiriendo protagonismo y están siendo valoradas, principalmente a la vista de sectores mundiales escépticos del crecimiento africano y prejuiciosos en la aplicación de recursos y sustentabilidad en dichas localidades.
Agustín Lorenzo
Redacción

Las 10 emociones positivas más importantes ante la adversidad

algomasquenoticias@gmail.com Las 10 emociones positivas más importantes ante la adversidad

Con los refranes, al mal tiempo buena cara o más se perdió en la guerra de Cuba descubrimos que la actitud positiva es el camino a seguir. Esta es analizada por la doctora en psicología Barbara Fredrickson, autora del modelo “Ampliación y Contrucción”, que explica la función que cumplen las emociones positivas, en contraposición a las negativas.
La doctora Barbara Fredrickson, ganadora del prestigioso “Highest templeton prize in Positive Psychology”, describió, luego de años de investigación científica, las diez emociones positivas que tienen un efecto directo en nuestro bienestar.
1. Alegría: Sucede en un instante, cuando nos encontramos en un ambiente familiar y seguro. Aparece en aquellos momentos “perfectos” (un domingo con la familia, una felicitación inesperada) donde sentimos que las cosas son exactamente como deberían de ser y estamos justamente donde deberíamos estar.
2- Gratitud: Es un momento en el que te das cuenta que alguien hizo mucho más por ti de lo que era necesario, tal vez un vecino, un maestro o un mentor. La gratitud abre nuestros corazones y activa en nosotros el botón de la “’reciprocidad” genuina que nos mueve a hacer algo por aquella persona que nos hizo tanto bien.
3- Serenidad: Al igual que la alegría, la serenidad se da en un ambiente familiar y seguro, pero es una versión mucho más relajada, sostenida y sutil.

4- Interés: Es un estado más elevado donde algo nuevo llama nuestra atención inspirándonos y provocándonos fascinación y curiosidad.

A veces se despliega como un abanico de nuevos retos, como aprender a esquiar, que te permite mantener en crecimiento tus habilidades; esto nos mantiene despiertos, vigorizados y sintiéndonos realmente vivos.

5- Esperanza: Aunque la positividad se genera cuando te sientes seguro y familiar, la esperanza es la excepción. Esta se genera cuando las circunstancias son difíciles o adversas y nos ilumina como un faro de luz, que refuerza nuestra creencia de que todo puede cambiar y mejorar.

6- Orgullo: Es una de las emociones catalogadas como de “auto-conciencia”, y muchas veces tiene una connotación negativa al asociarlo con los pecados capitales como la soberbia. Si se mantiene balanceada con algo de humildad, su positividad está en que nos permite atribuirnos los logros que resultan de un esfuerzo genuino y de un trabajo duro.

7- Diversión: La encuentras en aquello que te hace reír y te permite la recreación.
8- Inspiración: es como una bocanada de oxígeno que toca tu vida, tu corazón y tu mente exaltando tu imaginación, tu creatividad y tu motivación. Sentirse inspirado por algo o alguien dispara tu atención y le da calidez a tu corazón.

9- Asombro: Se origina al reconocer la sensación de estar en presencia de algo mucho más grande que nosotros mismos. Puede darse al contemplar un atardecer, al observar la vía láctea o al sostener la cabeza de un recién nacido.
10- Amor: Es la emoción positiva más frecuente y abarca todas las anteriores.

Cuando sentimos amor nuestros cuerpos tienen una reacción biológica que incrementa nuestros niveles de oxitocina y progesterona, aumentando nuestra sensación de bienestar y reduciendo nuestro nivel de estrés.

¿Cómo cultivar estas emociones?

Un buen principio es analizar qué tiempo de pensamientos y acciones te provocan estas emociones positivas y tenerlos claro para generarlas cuando necesites sentirte bien, entusiasmado o en calma. Otra idea es crear un portafolio en tu computadora con imágenes que te provoquen estas emociones: fotografías de personas, vivencias o lugares, música, citas o lecturas o cualquier elemento que te permitan transformar tu estado emocional. Es un trabajo arduo y profundo de autoconocimiento que no acaba nunca.
Robert Blasi
Redacción

Loretta Lynch ya es fiscal general de los Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com Loretta Lynch ya es fiscal general de los Estados Unidos

Loretta Lynch ya es finalmente fiscal general de los Estados Unidos. El Senado del país ha dado el visto bueno al nombramiento de la que es la primera fiscal general afroamericana.
Barack Obama propuso a Loretta Lynch para sustituir el cargo de Eric Holder, que dimitió el pasado mes de noviembre. En febrero de este año, la Comisión de Justicia de la Cámara Alta aprobó su candidatura, pero el debate con los republicanos se extendió durante varios meses.

¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo.

No fue hasta el pasado martes que los republicanos y demócratas consiguieron ponerse de acuerdo para la candidatura de Lynch. Así, con 56 votos a favor y 43 en contra, los senadores decidieron.

Diez votos republicanos a favor – incluido el del líder del Senado, Mitch McConnell – han acabado con los meses de espera de Loretta Lynch.
Con 55 años, Lynch será la primera mujer afroamericana que lidere el Departamento de Justiciaestadounidense. Asumirá el cargo el próximo lunes, por supuesto con el beneplácito de Barack Obama que la eligió.

El presidente de los Estados Unidos ha dicho que con ella tomando las riendas del Departamentos de Justicia Estados Unidos será un país mejor.

“Loretta ha pasado su vida luchando por una justicia justa y equitativa, que es la base de nuestra democracia”, ha querido decir Obama en un comunicado.
Sandra Sánchez Guerra
Redacción