Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 6 de julio de 2017

El cáncer colorrectal aumenta entre los jóvenes

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El cáncer de colon es el tercer tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado, y gracias a los avances en las técnicas de detección temprana y a los nuevos tratamientos se está consiguiendo frenar la enfermedad en los adultos de 55 años o más, dijo la doctora Jazmín García.
Según la experta del Centro de Radioterapia Integral Radonic, este tipo de cáncer, que siempre se han sido considerados raro en los jóvenes, está aumentando bruscamente entre personas tan jóvenes como de 20 y 30 años.
 “Las tasas de cáncer de colon han aumentado en las últimas décadas entre un 1 -2% al año para las personas entre los 20 y los 30 años. En adultos de mediana edad también ha aumentado, pero a un ritmo más lento”, afirmó. 
Las tasas de cáncer de recto subieron aún más rápido, alrededor del 4% anual para las personas de 20 a 30 años y el 2% anual para las edades de 40 a 54 años, según la experta..
 “Una nueva investigación retrospectiva, en la que participaron más de 490.000 personas de 20 años o más diagnosticadas con cáncer colorrectal, encontró que las personas nacidas alrededor de 1990 tienen el doble de riesgo de cáncer de colon y cuádruple el riesgo de cáncer rectal de las personas nacidas alrededor de 1950”, agregó.
 Adujo que 3 de cada 10 nuevos casos de cáncer rectal se diagnostican en pacientes menores de 55 años, el doble de lo que ocurría en 1990. Mientras que las tasas de cáncer rectal en adultos mayores de 55 años han disminuido en las últimas cuatro décadas.
 García dijo que aunque la incidencia de cáncer colorrectal en los jóvenes esté aumentando, aún sigue siendo muy baja.
“La enfermedad se diagnostica en sólo 1 de cada 100.000 personas de 20 años en comparación con alrededor de 50 en 100.000 personas de 60 años de edad”, expresa.
Entiende que Será necesaria más investigación para poder comprender mejor los nuevos patrones del cáncer de colon en las personas más jóvenes.
“Probablemente el estilo de vida que llevan las personas más jóvenes, como son los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, el exceso de peso y el bajo consumo de fibra son parte del problema”, expresó la doctora.
 Asimismo expresó que la genética y los factores ambientales también pueden estar afectando al riesgo de que una persona sufre un un cáncer de colon. 

Trump crea comisión para buscar soluciones a epidemia de adicción a opiáceos

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON (EFE).- El presidente, Donald Trump, anunció hoy la creación de una comisión para buscar soluciones al aumento de muertes por adicción a la heroína y los opiáceos, algo que calificó de “epidemia total” y uno de los “mayores problemas” que tiene actualmente el país.
“Es una epidemia total. Y creo que es algo de lo que casi no se habla comparado con la crudeza que estamos presenciando”, declaró Trump durante una reunión en la Casa Blanca en la que participaron, entre otros, miembros de su gabinete, adictos en recuperación y expertos en la lucha antidrogas.
Divulgadas en febrero, las últimas cifras de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EEUU sobre el incremento de muertes por sobredosis de droga son preocupantes.
Se ha pasado de algo más de 38.000 muertes en 2010 a más de 52.000 en 2015, de las que al menos una cuarta parte fueron por consumo de heroína, el triple que cinco años antes.
Y los que más murieron en 2015 por sobredosis fueron los adultos de raza blanca de edades comprendidas entre los 45 y 54 años, de acuerdo con las estadísticas de los CDC.
En su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, explicó que la reunión de hoy y la creación de la citada comisión son “un primer paso” en el camino hacia tratar de descubrir “las mejores prácticas” para hacer frente a esta epidemia.
Spicer precisó que los esfuerzos deben centrarse, por un lado, en la prevención, en disuadir a los jóvenes de la atracción hacia las drogas, y por otro en ayudar a los adictos “a ingresar en centros de tratamiento” y a “conseguir un trabajo” una vez completada la recuperación.
La comisión anunciada hoy estará encabeza por el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, quien participó en la reunión con Trump y fue uno de los primeros en apoyar al magnate tras retirarse del proceso de primarias republicanas para la candidatura a la Casa Blanca.
“La adicción es una enfermedad, y es una enfermedad que puede ser tratada”, anotó Christie, quien agregó que muchos de los afectados “tienen miedo y vergüenza de hablar” de su situación.
La epidemia actual de adictos a los opiáceos que, en muchos casos, terminan consumiendo también heroína “causa un enorme dolor y destrucción a familias todos los días en todos los estados de este país”, remarcó el gobernador.
En Nueva Jersey las muertes por sobredosis de droga crecieron un 16,4 % entre 2014 y 2015, año en el que perdieron la vida por esa causa 1.600 personas, de acuerdo con los datos de los CDC.
En respuesta, Christie firmó una ley bipartidista aprobada en el legislativo estatal para exigir que los seguros de salud incluyan la cobertura del tratamiento por abuso de sustancias, así como limitar a un máximo de cinco días las prescripciones médicas de analgésicos opiáceos.
En el encuentro de hoy en la Casa Blanca participaron, entre otros, los secretarios de Seguridad Nacional, John Kelly, y Justicia, Jeff Sessions, el administrador interino de la Agencia Antidrogas (DEA, en inglés), Charles Rosenberg, y el exjugador panameño de béisbol Mariano Rivera, al frente de una fundación de ayuda a jóvenes que lleva su nombre.
También asistió Richard Baum, nombrado este martes director interino de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca.
Como parte de su estrategia antidrogas, Trump defiende la construcción de un polémico muro en la frontera con México y un aumento de las deportaciones para expulsar a los narcotraficantes y criminales.
En un informe divulgado a comienzos de este mes, el Departamento de Estado sostuvo que entre el 90 % y el 94 % de la heroína consumida en Estados Unidos proviene de México.
“Los cárteles de la droga han expandido su industria mortal por toda nuestra nación y la oferta de narcóticos baratos, algunos de los cuales son más baratos que caramelos, ha devastado a nuestras comunidades”, aseguró hoy Trump.
“Es realmente uno de nuestros mayores problemas (…) y nadie realmente quiere hablar de ello”, añadió el mandatario.
En diciembre pasado, el entonces presidente, Barack Obama, firmó la denominada Ley de Curas del Siglo XXI, que prevé destinar 6.300 millones de dólares en siete años a la investigación contra el cáncer y a combatir la epidemia de adicción a la heroína.
De esos 6.300 millones, 1.000 millones serán para financiar tratamientos contra el abuso de heroína y medicamentos recetados.

Crean nanosonda permite registrar señales neuronales en médula

algomasquenoticias@gmail.com

BOSTON (EFE).- Un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) ha logrado crear pequeños implantes elásticos a partir de fibras que registran con precisión las señales neuronales de la médula espinal de los ratones, según publica Science Advances.
Estos nanohilos tienen un potencial uso en una rehabilitación para pacientes con daño en la médula espinal, algo que requiere un estudio cuidadoso de los circuitos neurales involucrados en la función de este órgano clave en el sistema nervioso.
“Los daños en la médula están asociados frecuentemente con la pérdida de funciones orgánicas o de control voluntario de los miembros”, recuerdan los investigadores en el trabajo publicado hoy en la revista estadounidense. “La comprensión y la capacidad para tratar estos síntomas están limitadas actualmente por el tipo de herramientas disponibles para monitorear y manipular la dinámica neural dentro de la médula”, agregan.
Por eso, inspirados en estudios anteriores que indican que la estimulación de este órgano facilita la rehabilitación, los científicos diseñaron unas sondas muy pequeñas que, además, no dañan el tejido de la médula.
“La capacidad de hacer un registro neuronal durante la estimulación puede ser igualmente esencial para dilucidar los orígenes electrofisiológicos de la recuperación funcional”, explican los autores del estudio.
Los científicos del MIT presentaron entonces unas cuerdas flexibles y elásticas que combinan la estimulación óptica con el registro electrofisiológico y que pueden ser implantadas en la médula de un ratón.
Para fabricarlas, sometieron el material de las fibras a un tratamiento térmico para obtener un producto flexible que también sirviera como corazón de la sonda.
Al combinar las fibras con nanohilos de plata, desarrollaron sondas elásticas aptas para un análisis óptico y electrofisiológico de los circuitos de la médula en este modelo con ratones.
“Nuestros dispositivos mantuvieron las propiedades ópticas y eléctricas bajo deformaciones elásticas y curvas que excedieron las que experimenta la médula de los ratones en un movimiento normal”, dice el texto del estudio.
En los ratones con neuronas genéticamente modificadas, las sondas pudieron, a la vez, registrar la actividad neuronal y evocar el movimiento de los miembros.
“Estos resultados sugieren que la fibra puede, en el futuro, permitir un monitoreo y un control de la actividad neural para promover una recuperación posterior al daño en la médula espinal”, afirman los investigadores.
Como siguiente paso, los autores se proponen hacer estas nanofibras más biocompatibles, estables y capaces de “sintonizar” l

EEUU aprueba medicamento contra la esclerosis múltiple

algomasquenoticias@gmail.com

TRENTON, Nueva Jersey.- Las autoridades estadounidenses aprobaron el primer medicamento contra un tipo de agresivo de esclerosis múltiple que limita paulatinamente la coordinación del paciente y su capacidad para caminar.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el medicamento Ocrevus la noche del martes, tras evaluar un extenso estudio según el cual frena el avance de la enfermedad y alivia los síntomas.
Aunque existen diversos tratamientos para el tipo más común de la esclerosis múltiple, no hay ninguno que ataque específicamente al tipo conocido como esclerosis múltiple progresiva primaria. Esa variación es relativamente inusual y afecta a muy pocas personas.El medicamento también fue aprobado para ser usado contra variaciones menos severas de la esclerosis múltiple.
La medicina se administra de manera intravenosa, cada seis meses. Fue elaborada por Genentech, subsidiaria de la empresa suiza Roche. El precio básico, sin cobertura médica, es de unos 65.000 dólares al año.

NY: Eliminan pollo del menú escolar tras encontrar pedazos de metal

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El Departamento de Educación (DOE) de Nueva York eliminó el filete de pollo  del menú escolar debido a que encontró metal en algunos pedazos de ese alimento.
Cinco estudiantes encontraran pedazos de metal en sus platos mientras comían el alimento en sus escuelas, por lo que la compañía, OK Foods, que provee la carne a las escuelas, emitió una alerta nacional advirtiendo del riesgo de consumir el producto.
El alcalde Bill de Blasio informó al canal ABC7 que “el DOE inmediatamente retiró esa comida del sistema y se dejó de recibir cualquier cosa de ese proveedor”

Enfermedad de Parkinson: Propuesta Para Identificar Condiciones Genéticas –

algomasquenoticias@gmail.com

Por Henry Montero Tapia
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso. afecta a varias regiones del cerebro, especialmente un área llamada sustancia negra que controla el equilibrio y el movimiento. A menudo, el primer síntoma de la enfermedad de Parkinson es temblor o temblor de una extremidad del cuerpo, generalmente en una de las manos, especialmente cuando el cuerpo está en reposo.
La mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson probablemente resultan de una interacción compleja de factores ambientales o genéticos. Estos casos se clasifican como esporádicos, y ocurren en personas sin historia familiar aparente, del trastorno.  Las causas de estos casos esporádicos siguen sin identificación en el mundo científico.
A partir del 1997 las pesquisas genéticas han ido adquiriendo jerarquía en múltiples planos de las investigaciones ligadas a la enfermedad de Parkinson. Muchas de las propuestas medicas de   hoy y mañana están hechas para identificar la predisposición familiar, las diferentes mutaciones y la aparición cada vez más evidente de genes vinculados a esta y otras enfermedades neurodegenerativas.
Con la primera descripción de una familia en Salerno, Italia, en donde 50 de 592 miembros expresaban la enfermedad; se identificó el locus que alberga esa mutación y permitió caracterizar la fenomenología de dichos pacientes, posteriormente fueron validadas   otras mutaciones en países diferentes, se había marcado un antes y un después en la enfermedad
Un total de 18 locus en varios genes han sido propuestos en el Parkinson Familiar, y cada día somos sorprendidos con nuevos hallazgos. La causa de estos casos esporádicos sigue sin ser identificada.   Aproximadamente el 15 por ciento de las personas con enfermedad de Parkinson tiene antecedentes familiares de este trastorno. Los casos familiares de enfermedad de Parkinson pueden ser causados por mutaciones en el gen LRRK2, PARK2, PARK7, PINK1, o SNCA, o por alteraciones en genes que no han sido identificados.
No se entiende completamente cómo los cambios genéticos causan la enfermedad de Parkinson o influyen en el riesgo de desarrollar el trastorno del movimiento involuntario. Muchos síntomas de la enfermedad de Parkinson ocurren cuando las células nerviosas (neuronas) en la sustancia negra mueren o se deterioran. Normalmente, estas células producen un mensajero químico llamado dopamina, que transmite señales dentro del cerebro para producir movimientos físicos. Cuando estas neuronas productoras de dopamina se dañan o mueren, la comunicación entre el cerebro y los músculos se debilita. Eventualmente, el cerebro se vuelve incapaz de controlar el movimiento muscular. Por primera vez en República Dominica un grupo de neuro-cientificos
(Henry Montero PhD Candidato, Dra. Marcia Castillo, Dra. Awilda Candelario,) avanzaran en la investigación genética del Parkinson juvenil y familiar, utilizando muestras de saliva de dominicanos que han sido identificados y serán rigurosamente examinadas por genetistas certificados del exterior.
Esta investigación no solo catapulta al país en planos de investigación científica si no que sentará un precedente para investigaciones futuras, sin dejar de lado el beneficio socio sanitario que representa de un diagnostico precoz.

Usan campos magnéticos para combatir cáncer cerebral

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON.- Suena como ciencia ficción, pero un dispositivo en forma de gorro que emite campos magnéticos mejoró las probabilidades de supervivencia de pacientes con cáncer cerebral mortal por primera vez en más de una década, de acuerdo con los resultados finales de un largo estudio.
Muchos médicos se muestran escépticos sobre la terapia, llamada campos de tratamiento de tumor, y no es una cura. También es extremadamente caro: 21.000 dólares al mes.
Pero según el estudio, 13% de los pacientes con cáncer que usaron el dispositivo estaban vivos cinco años después de seguir el tratamiento y la quimioterapia usual, en comparación al 5% de pacientes que sólo fueron sometidos a quimioterapia.
“Es algo fuera de lo común” en cuanto a tratamientos contra el cáncer, y muchos médicos no lo entienden ni piensan que pueda ayudar, dijo Roger Stupp, experto en tumores cerebrales del Hospital Northwestern, en Chicago.
Stupp dirigió el estudio patrocinado por la institución cuando trabajaba en el Hospital Universitario de Zúrich, en Suiza, y presentó los resultados el domingo durante una reunión de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer, en Washington.
“Uno nunca puede argumentar contra eso —son grandiosos resultados”, y es poco probable que se deban a efectos de placebo, subrayó el médico Antonio Chiocca, experto independiente y jefe neurocirujano en el Hospital Brigham y para Mujeres, en Boston.
El médico George Demetri, del Instituto contra el Cáncer Dana-Farber en Boston y miembro de la junta de la asociación que patrocina la conferencia, estuvo de acuerdo pero aclaró que los beneficios son modestos dado que la mayoría de pacientes igual falleció en un lapso de cinco años.
“Es una enfermedad tan horrible” que cualquier progreso es importante, agregó.

Algunas papas fritas tendrían altos niveles de una sustancia asociada al cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

¿Sabes qué es la acrilamida? Tal vez te interese conocer más sobre esta sustancia a menudo presente en algunas papas fritas, luego de que un nuevo estudio ha mostrado su relación con el cáncer.
A decir del informe, publicado por la organización Changing Markets Foundation, casi una de cada cinco variedades de papas fritas contendrían altos niveles de acrilamida.
La acrilamida es una sustancia química que se usa principalmente como uncomponente para diversos procesos industriales, como la producción de papel, tintes y plásticos, así como en el tratamiento del agua potable y alcantarillados. Se utiliza también en selladores, envases de alimentos y algunos adhesivos.
Según datos de la Organización Nacional del Cáncer en Estados Unidos, se ha encontrado acrilamida en algunos alimentos calentados a temperaturas superiores a 120 grados centígrados (248 grados Fahrenheit) y citó como ejemplos las papas fritas y las papas a la francesa.
Como indica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), la acrilamida tiene el potencial de causar cáncer en los seres humanos y, como tal, es considerada una preocupación de salud pública.
Los resultados del estudio
La investigación hecha por Changing Markets Foundation hizo una revisión a 92 tipos de patatas fritas de las principales marcas británicas. Encontró que algunas de ellas superaban el nivel máximo recomendado de acrilamida.
Algunas papas fritas llegaron a contener más de 2 mil 400 microgramos de acrilamida por kilogramo. Según detalla el informe, estos niveles son 2.5 veces superiores al índice de referencia europeo. Lo mismo ocurrió con algunos quesos y bocadillos de patata con cebolla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que las concentraciones de acrilamida en los alimentos representan una gran preocupación y que es necesario llevar a cabo más investigaciones para determinar el riesgo de la exposición de esta sustancia en los alimentos.
¿Qué te parece? ¿Conocías los riesgos de la acrilamida? ¿Cómo se te ocurre que podría crearse conciencia sobre el consumo responsable de los alimentos que contienen esta sustancia? Envíanos tus comentarios.

Cáncer de piel: el segundo más frecuente

algomasquenoticias@gmail.com

MEXICO.- El cáncer de piel es un problema de todos. Es el segundo más frecuente en México. Diversos factores inciden en este problema de salud pública, afirmó Rodrigo Roldán Marín, director de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.
Es una manifestación de daño solar acumulado: la excesiva y recurrente exposición al sol, desde la infancia y sin cuidados, es el factor número uno. Cuando la piel se pone roja después de asolearse es señal de alarma, pues en algunos años se podría presentar esta enfermedad.
“Si observamos las pinturas de los impresionistas, como Claude Monet, Edouard Manet o Paul Cézanne, en muchas de ellas retratan a mujeres en la campiña o en la playa cubiertas con un sombrero, con mangas largas y muchas veces con una sombrilla que las protegen de los rayos solares. La razón era que en el siglo XIX la blancura de la piel estaba directamente relacionada con la belleza”.Ahora, refirió el universitario, está de moda el bronceado como símbolo de estatus, lo que ha aumentado notablemente la prevalencia de este mal.
Además, aunque la piel de los mexicanos sea morena, no significa que resista más el sol y tenga menos posibilidades de desarrollar cáncer; ser genéticamente mestizos nos hace portadores de genes caucásicos, susceptibles a padecerlo, resaltó.
Existen dos grupos de cáncer piel: el melanoma y el tipo no melanoma. Dentro de este último, que es el más frecuente, hay dos variedades: el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide.
El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente en el ser humano: uno de cada cinco mexicanos lo va a desarrollar; crece muy lentamente y en el 95 % de los casos se queda en la piel, es decir, no hace metástasis. El tipo epidermoide es más agresivo, porque invade ganglios y, por lo tanto, puede extenderse a otros órganos.
En tanto, el melanoma es relativamente raro, pero es el más agresivo. Es el único que se mide en milímetros, y un milímetro de profundidad en una lesión de este tipo hace que el pronóstico de sobrevida sea menor a 50 % en cinco años.
Pese a los avances en los tratamientos, lo único que ayuda es el diagnóstico temprano.
-Enfermedad silenciosa-
El problema es que el cáncer de piel no produce síntomas, aunque tener más de 50 lunares o una mancha nueva que crece puede ser señal de algo malo”.
El cuidado de la piel contra los rayos solares, prosiguió, no sólo debe darse durante las vacaciones en la playa; en la Ciudad de México recibimos más radiación que al nivel del mar, porque estamos a dos mil 250 metros de altura, es decir, más cerca del sol.
La piel es el órgano más extenso del ser humano, y como está expuesta es muy delicada. Las orejas, cara, brazos, y en el caso de las mujeres, las piernas, son los lugares en donde se presenta con mayor frecuencia el cáncer.
Finalmente, Roldán Marín hizo las siguientes recomendaciones: después de los 40 años es necesario visitar al dermatólogo por lo menos una vez al año; el sol debe tomarse sin quemarse la piel, sin broncearse; por la mañana, antes de las 10:00, y después de las 17:00; con ropa de algodón o lino de manga larga, sombrero de ala ancha y lentes oscuros, “como artista de cine”.
Media hora antes de exponerse a los rayos del sol se debe usar un bloqueador o filtro solar con un factor de protección (FPS) mínimo de 30, o de 50 si es posible, y reaplicarlo cada cuatro horas; utilizarlo no sólo en la playa, sino como rutina diaria. Además, no usar camas de bronceado, que son más peligrosas que la radiación solar natural.


Un virus estomacal puede desencadenar la celiaquía

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON (EFEUSA).- Investigadores de la Universidad de Chicago (IL) determinaron que un virus estomacal normalmente inofensivo y habitual en la infancia puede ser el desencadenante de la enfermedad celíaca, según un estudio divulgado en la revista Science.
Administrado a ratones, este virus tipo reoviridae desencadenó una respuesta inmune inflamatoria y la pérdida de tolerancia oral al gluten, una proteína difícil de digerir de por sí que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada.
El estudio indica que el nivel de anticuerpos contra este virus de los enfermos de celiaquía, una enfermedad sin cura, es superior al de las personas que no la sufren.
“Este estudio demuestra que un virus que clínicamente no es sintomático todavía puede hacerle cosas malas al sistema inmunológico y dejar paso a un trastorno autoinmune”, explicó el investigador jefe del estudio, Bana Jabri, profesor del Departamento de Medicina y Pediatría de la Universidad de Chicago.
El estudio pone un foco especial en la infancia al sugerir que la combinación del primer contacto con un alimento con gluten con una mayor susceptibilidad a infecciones víricas “puede crear las condiciones adecuadas para desarrollar la celiaquía”.
“Durante el primer año de vida, el sistema inmunológico todavía está madurando, por lo que para un niño con antecedentes genéticos particulares, infectarse de un virus en ese momento puede dejar una especie de cicatriz que tiene consecuencias a largo plazo”, explicó Jabri.
De acuerdo con los investigadores, este hallazgo puede abrir la puerta al desarrollo de vacunas contra estos virus intestinales y prevenir la celiaquía en niños con riesgo de desarrollarla.

Preguntas de salud

algomasquenoticias@gmail.com

Por MIGUEL GARBER
P ¿Qué puedo hacer para evitar el insomnio?
R El insomnio tiene múltiples causas y si este dura más de tres semanas se considera crónico y requiere evaluación médica. ¿Está atravesando un momento de excesivas preocupaciones o problemas? ¿Se encuentra triste por un motivo concreto? ¿Realiza esfuerzo intelectual importante o muy absorbente antes de acostarse? ¿Tiene algún tipo de dolor o molestia que aumenta al acostarse? ¿Consume café o tabaco antes de acostarse? ¿Ha dejado recientemente el alcohol o las pastillas para los nervios? ¿Duerme una larga siesta? Todas estas circunstancias son transitorias; debe evitar el uso de excitantes (café, té, tabaco) antes de acostarse y no hacerlo en estado de alta actividad mental, sino tras un rato de relajación. Es cierto que las personas mayores tienden a dormir menos de noche, pero aun así es preferible que sean evaluadas por un médico.
P ¿Cuáles son las enfermedades de trasmisión sexual que más prevalecen?
R La Organización Mundial de la Salud estimó que, en un año, se presentaron 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, clamidias y tricomoniasis en hombres y mujeres de entre 15 y 49 años. De esos 340 millones de casos, 12 millones son atribuibles a la sífilis, 62 millones a la gonorrea, 89 millones a las clamidias, 170 millones a la tricomoniasis y 7 millones a la chancroide, pero cada día vemos nuevas enfermedades que se relacionan al sexo, como actualmente se incluye el zika.
P Sufrí una rotura fibrilar en el gemelo en una competencia deportiva y mi médico me recomendó no apoyar el pie. ¿La fisioterapia ayuda?
R Efectivamente, la fisioterapia es adecuada para estos casos. Las roturas de fibras no son todas de la misma magnitud y precisan tiempos de recuperación que varían y son diferentes para cada uno. Es recomendable que cumplas lo que diga tu médico para que el cuerpo se recupere. La fisioterapia puede ayudarte siempre, ya que como disciplina sanitaria que es, utiliza los medios físicos a su alcance: electricidad, agua, calor, con la finalidad de recuperar la lesión y prevenir que vuelva a ocurrir.
P Hay mucho riesgo enfermedad coronaria para los diabéticos. ¿Qué hacer para prevenirla?
R En efecto, el diabético tiene un riesgo cardiovascular más elevado que la población general. Para reducirlo, siga estas medidas de forma estricta: no fume y, si lo hace, pida ayuda a su médico de familia para dejarlo; controle que su presión arterial esté por debajo de 135/85; realícese análisis de lípidos (colesterol, triglicéridos, lipidograma) y asegúrese de que su nivel de colesterol malo (LDL) esté por debajo de 100; y controle sus cifras de glucemia. Siguiendo estas pautas y con la ayuda de su médico logrará controlar su riesgo coronario; caminar también es una buena forma de mantenerse sano

¡Olvídate del insomnio! Consejos para dormir bien

algomasquenoticias@gmail.com

Para algunas personas conciliar el sueño es casi imposible y resulta muy agotador. Existen algunas prácticas que pueden ayudar a agilizar tu proceso para dormir correctamente. La Universidad de Harvard publicó algunos consejos que pueden ayudarte a despedirte del insomnio de una vez por todas. ¡Toma nota!
Establece horarios. Si quieres regularizar tu horario de sueño es importante que duermas a la misma hora todas las noches. Elige el momento en el que más te sientas cansado, de modo que cuando te recuestes sientas que vas a descansar realmente y evite que estés dando vueltas en la cama con dificultad para poder dormir. No rompas con esta rutina, aunque sea fin de semana.
Despiértate a la misma hora. Así como deberás establecer una horario para ir a la cama, también es importante que establezcas un horario para levantarte. Pon tu alarma y despiértate a la misma hora todos los días, incluso en días de descanso.
No tomes siestas. Dormir durante el transcurso del día es una buena opción para recuperar las horas de sueño perdidas y para tener más energía; sin embargo, puede empeorar el insomnio. Si tienes problemas para dormir, evita las siestas diurnas.
Tu cama para dormir. Si tienes problemas de sueño no uses tu cama para actividades como ver la televisión, recostarte y ver tus redes sociales, platicar, trabajar, etc. La cama la deberás utilizar únicamente para dormir y para tener relaciones sexuales, de esta manera tu cuerpo se acostumbrará a que ese es el lugar de descanso exclusivamente.
Evita la cafeína. Las personas que sufren de insomnio son más susceptibles a los efectos de la cafeína. Si sabes que tienes problema para dormir evita consumir café, té negro, bebidas de cola y cualquier otro estimulante.
Si no puedes dormir, no duermas. Cuando vayas a tu cama recuéstate, relájate e intenta dormir. Si en un lapso de 20 minutos no lo has conseguido sal de la cama y realiza otra actividad. Estar dando vueltas en la cama por horas hará que tu cuerpo relacione la ansiedad con la cama y en el futuro te costará trabajo alcanzar el sueño. Si no puedes dormir haz ejercicio, come algo, camina, ve televisión, o realiza cualquier otra actividad lejos de la cama; pronto tendrás cansancio y lograrás dormir.
Haz ejercicio. La actividad física ayuda al cuerpo a ganar energía y a relajarse. Ya sea que te ejercites de mañana o de noche, el ejercicio te ayudará a gastar energía y para cuando sea hora de ir a dormir te sentirás tan agotado que cerrar los ojos no será una complicación.

Estudio vincula riesgos de trastornos vasculares con enfermedad de Alzheimer

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON (EFE).- Los factores de riesgo vascular, como obesidad, presión arterial alta, diabetes, colesterol alto y tabaquismo, están asociados a altos niveles de una proteína vinculada a la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado hoy en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
La investigación, realizada por un grupo de expertos de la escuela de medicina de la universidad John Hopkins, recupera información de 346 personas que no tenían la enfermedad, pero que tenían alguno de los factores de riesgo para trastornos vasculares.
“Una creciente evidencia respalda que los factores de riesgo vascular tienen un rol en el desarrollo y la etiología de la enfermedad de Alzheimer”, sostienen los autores en el estudio, liderados por la investigadora Rebecca Gottesman.
“La mayoría de estos riesgos, incluyendo hipertensión, diabetes, tabaquismo y colesterol alto, han estado asociados con el riesgo de demencia en general y con la enfermedad de Alzheimer en particular”, añade el texto.
Gottesman y su equipo examinaron los datos de 346 individuos a los que entre 1987 y 1989 se les siguieron los factores de riesgo vascular y, en el período 2011-2013, participaron en un estudio con imágenes que permitió identificar la presencia de la proteína amiloide en el cerebro, un biomarcador vinculado al Alzheimer.
La disponibilidad de estas imágenes permitió estudiar a los individuos antes de que desarrollaran algún tipo de demencia y, de esa manera, considerar el papel que los trastornos vasculares y la proteína habían tenido.
“Un alto número de factores de riesgo vascular en la mediana edad, pero no en la vejez, estuvo asociado con una elevada proteína amiloide en el cerebro”, concluyeron los investigadores en su estudio.
“El 31 % de los individuos con cero factores de riesgo vascular en edad mediana tenía amiloide elevado al llegar a una edad avanzada, en contraste con el 61 % de los individuos con al menos dos factores de riesgo vascular en edad mediana que tenían un amiloide elevado en la vejez”, puntualiza el texto.
Para los autores, estos resultados “son consecuentes” con la idea de que los trastornos vasculares tienen un papel en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Aumenta la tasa de ACVs entre adultos jóvenes EE.UU.

algomasquenoticias@gmail.com

Un creciente número de adultos jóvenes en Estados Unidos es hospitalizado por accidentes cerebrovasculares (ACVs), lo que según un nuevo estudio podría deberse en parte a que un mayor número de ellos tiene factores de alto riesgo como presión arterial alta, obesidad y diabetes.
El tipo más común de los ACVs, conocido como ataque cerebrovascular isquémico, ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria que lleva la sangre al cerebro.
Al examinar los datos de hospitalizaciones por ataques isquémicos agudos entre adultos menores de 65 años entre 2003 y 2012, los investigadores encontraron que el mayor aumento de ACVs ocurrió entre el grupo de 35 a 44 años.
En un artículo publicado en la revista médica JAMA Neurology, los investigadores dicen que en el periodo estudiado, las hospitalizaciones por accidentes cardiovasculares en ese grupo de pacientes subieron 42 % entre los hombres y 30 % entre las mujeres.
La proporción de personas con al menos tres de los cinco principales factores de riesgo para un ACV: presión arterial alta, diabetes, colesterol alto, obesidad y consumo de cigarrillo, aumentó en los grupos de todas las edades, pero casi se duplicó entre los adultos de 35 a 44 años.
“Las elevadas y crecientes tasas de factores de riesgo de ACV entre adultos jóvenes son preocupantes y posiblemente están contribuyendo al incremento de hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares con el tiempo”, dice la principal autora del estudio doctora Mary George, quien trabaja en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta.
PREVENCIÓN
“Nuestros resultados destacan la importancia de prevenir los factores de riesgo de ACV en los adultos jóvenes”, señaló la doctora George a la agencia Reuters en un correo electrónico.
Las personas de 55 a 64 años incluidas en el estudio tuvieron más accidentes cerebrovasculares y también tuvieron al menos tres de los factores de riesgo, igual que los adultos jóvenes.
Hacia el final del período de estudio, un 47 % de los varones y un 48 % de las mujeres de 55 a 65 años hospitalizados por ACVs durante el estudio, tuvieron al menos tres factores de riesgo, comparado con 35 % de varones y 32 % de mujeres entre pacientes de 35 a 44 años.
En ese grupo más joven, un 66 % de hombres y 57 % de mujeres tuvo presión arterial alta hacia el final del estudio, un 48 % de hombres y 38 % de mujeres tuvo enfermedades causadas por lípidos como colesterol alto y 42 % de hombres y 36 % de mujeres fumaban.
Los investigadores indicaron que no pudieron examinar la severidad o la causa del accidente cardiovascular. Tampoco registraron la información sobre algunos factores de riesgo que pueden influir en la propensidad a tener un ACV, como la historia familiar o el uso de medicinas basadas en el estrógeno.
También es posible que el aumento de accidentes cardiovasculares entre adultos jóvenes pueda ser explicado en parte por cambios en la forma como son diagnosticados los ACVs, dice el doctor James Burke, autor del editorial que acompaña el artículo de JAMA. Burke es un investigador neurológico de la Universidad de Michigan y del Sistema de Salud para Veteranos de Ann Arbor.
Pese a que las tasas de obesidad están aumentando, la magnitud del cambio durante el período de estudio fue pequeño y la obesidad es un factor de riesgo débil para los accidentes cardiovasculares, Burke dijo a Reuters en un correo electrónico.
Por el contrario, la hipertensión es generalmente el mayor factor de riesgo y fue más ampliamente reconocido y agresivamente tratado durante el período de estudio, agregó Burke.
“De manera que aunque no descartaría que un aumento en los factores de riesgo convencionales sería el responsable del incremento de ACVs en los jóvenes, si las tasas realmente están subiendo me atrevería a decir es que es por razones diferentes a los factores clásicos de riesgo”, señaló Burke.
Sin embargo, los pacientes pueden tomar medidas para reducir su riesgo, dice el especialista: “Para evitar los ACVs en general, hay que dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, cuidar la dieta y asegurarse que sus factores de riesgo vascular son evaluados y bien controlados“.

Son nocivas las ondas de los celulares ?

algomasquenoticias@gmail.com

MADRID.- El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) ha presentado un informe que recoge todas las evidencias en la materia de los campos electromagnéticos y su incidencia en la salud de los humanos. Su director científico, el epidemiólogo Francisco Vargas, ha aprovechado para hacer una llamada a la “tranquilidad” a raíz del alarmismo que genera el tema en la sociedad.
La nueva versión del estudio ha sido presentada por el Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lassalle
Se trata de una revisión de trabajos anteriores del CCARS que ha puesto el foco sobre fenómenos tecnológicos que no habían sido incluidos previamente. El 4G, los escáneres de los aeropuertos o la compatibilidad de los móviles con implantes como marcapasos han sido revisados. Las conclusiones son las mismas que con otras tecnologías: no hay motivos para la preocupación.
“No hay evidencias”, ha sido una de las frases más utilizadas por Vargas en la presentación. Con ella, el miembro del CCARS ha descartado que exista ninguna prueba del posible daño que pueden producir en el organismo tanto los teléfonos móviles como los electrodomésticos o las propias antenas. Todo ello después de que “algunas fundaciones hayan transmitido el miedo a las redes inalámbricas y hayan hecho campañas para retirar móviles y ordenadores de las escuelas, cuando no hay ningún motivo para hacerlo”, ha asegurado.
Con el 4G, por ejemplo, Vargas ha recalcado que “los nuevos estudios demuestran que los límites de exposición [a estos campos] están muy por debajo de lo que se considera seguro, por lo que no hay razón para reducirlos, algo que sólo generaría más impacto ambiental”, en su opinión.
Pero precisamente las antenas son uno de los motivos de preocupación principales entre las personas críticas con la pujanza de los dispositivos que emiten campos electromagnéticos. “Pero nosotros no somos antiantenas ni proantenas. Este estudio ha recogido todas las sensibilidades, por lo que es independiente, objetivo y coherente”, ha añadido Vargas.
El CCARS presume de ser un órgano independiente cuya dirección fue asumida en 2016 por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. La Ley de Telecomunicaciones, de reciente cuño, exige la creación de un órgano asesor en esta disciplina. De momento no existe, por lo que el CCARS ha asumido ese papel de asesor oficioso del Gobierno español.

Licencias de maternidad, lo nuevo que llega a Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com

La competencia está servida, las principales compañías norteamericanas se enfrentan en un nuevo y, hasta hace poco tiempo, impensable escenario: compiten por mejorar las condiciones laborales de sus empleados. En este novedoso campo de batalla, la empresa Yum! ha anunciado una licencia de maternidad para sus trabajadoras, que amplía a 18 semanas pagadas el tiempo libre de las nuevas madres.
Además de esta licencia, ofrece seis semanas completamente pagadas a los padres “para vincularse con el bebé”, independientemente de que sean adoptivos o no.
Son más de 20 grandes empresas norteamericanas las que introdujeron o ampliaron los permisos por paternidad a sus empleados. Entre ellas se encuentran Amazon, Facebook, Paypal, Zillow, Spotify y Starbucks. El caso más peculiar es el de Netflix, al conceder hasta un año de licencia retribuida a las empleadas que tengan un hijo.
La compañía Yum!, propietaria de KFC, Pizza Hut y Taco Bell, no podía ser menos y explicó que su nueva política tiene carácter inmediato y los trabajadores pueden beneficiarse de la misma desde ya. “Atraer talento es una prioridad absoluta”, dijo Tracy Skeans, Jefe de personal en Yum!.
“Esta ampliación de los permisos a los padres para estar con sus hijos es invertir en futuro; es el legado de la empresa para nuestra gente y nuestra cultura; es alimentar de forma consciente la idea de ayudar a nuestros empleados a conciliar mejor la vida laboral y familiar”.
Yum! recientemente, comenzó a ofrecer mayor flexibilidad a los empleados corporativos con viernes de medio día y un mínimo de cuatro semanas de vacaciones pagadas, más dos semanas adicionales de bonificación en el décimo, vigésimo y en el trigésimo año de servicio de un empleado.
La compañía ofrece también una variedad de otros beneficios para apoyar a los padres trabajadores, incluyendo acceso telefónico a un médico las 24 horas, ayuda financiera para servicios de adopción, tratamientos de infertilidad, servicios de apoyo al autismo y jardines infantiles para los hijos.
Las empresas americanas, al parecer, comienzan a reaccionar, casi un siglo después, a las primeras normas destinadas a regular universalmente las licencias de maternidad propuestas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en 1919 con el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, revisado en 1952 y que actualmente recomienda un mínimo de 12 semanas de licencia remunerada. Según la organización internacional de trabajadores más de 120 países tienen leyes que conceden licencias de maternidad pagadas.
Estados Unidos en 1993 aprobó el Acta Federal de Baja Médica y Familiar por nacimiento o adopción de un hijo que otorga 12 semanas sin remunerar. Sin embargo, existen tres estados (California, Nueva Jersey y Rhode Island) que, a partir de 2012, han adoptado estos permisos legalmente retribuidos.

Científicos buscan remedio contra la gripe en la piel de los sapos

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, (EFEUSA).- Un compuesto presente en la piel de una especie de sapos del sur de la India destruye el virus de la influenza H1, lo que ha llevado a un grupo de científicos a investigar si es posible crear con él un fármaco antigripal.
Bautizado “urumin”, el compuesto permitió evitar una gripe mortal en ratones, según un estudio realizado por científicos de la Universidad Emory de Atlanta y publicado hoy en la revista Immunity.
“Aunque las vacunas brindan protección contra los virus de la influenza A, el tratamiento antiviral se convierte en la primera línea de defensa en las pandemias, porque hay tiempo insuficiente para producir las vacunas”, recuerdan los autores en el texto de la investigación.
Este compuesto “representa un novedoso antiviral contra los virus de la influenza humana del subtipo H1”, explicó a Efe Joshy Jacob, uno de los investigadores que llevó adelante el trabajo.
El urumin es un péptido, un grupo de aminoácidos, que se encuentra en las secreciones de la piel del sapo Hydrophylax bahuvistara, presente en el sur de la India.
Recurrir a este tipo de péptidos es una estrategia familiar, pues los científicos aprovechan los mecanismos de defensa innatos de otras especies para poder generar nuevos antivirales.
Este péptido se une a la hemaglutinina, una proteína que se encuentra en la superficie de los virus de la gripe, y logra destruirlos físicamente.
“El urumin representa una clase única de viricida antigripal que apunta específicamente a la región de la hemaglutinina”, añade el texto del estudio.
Los investigadores creen que el urumin tiene, por lo tanto, “el potencial para contribuir” con los tratamientos durante un brote de gripe.
“Puede ser usado como droga antiviral contra los virus de la influenza H1 cuando ocurra una pandemia y hay tiempo insuficiente para hacer una vacuna”, consideró Jacob.
Según el investigador, también podría ser utilizado cuando comienzan a aparecer cepas resistentes a los medicamentos actuales.
En el futuro, los investigadores buscarán formas de probar este agente antiviral en hurones, que constituyen el patrón de referencia en los modelos animales de transmisión y patogénesis de la gripe.