Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 4 de febrero de 2022

Wilson Camacho: "Es difícil enfrentar la corrupción con efectividad, mientras el Estado negocia con cualquiera"

Por Cristina Mendoza
Camacho: difícil enfrentar corrupción si el Estado negocia con cualquiera
Camacho: difícil enfrentar corrupción si el Estado negocia con cualquiera

Santo Domingo - El titular de la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho, dijo el día de hoy que el Estado no puede seguir siendo un espacio para hacer “negocios” y hacerse ricos a costa de los intereses colectivos.

A través de su cuenta de twitter, Camacho hizo un llamado a la nación a cambiar ese estado de cosas, para lo cual indicó es necesario se modifique la ley de compras y contrataciones.

Expresó además, que siempre ha afirmado que la lucha contra la corrupción requiere más acciones y menos discursos y que el respeto por los fondos públicos requiere de compromiso.

Resaltó que es “difícil”, hacerle frente a la corrupción de manera efectiva mientras el gobierno hace negocios con cualquier empresa sin experiencia ni trayectoria.

“El Estado tiene que implementar cambios en la forma de hacer negocios. Es difícil enfrentar la corrupción con efectividad, mientras el Estado negocia con cualquiera, con “empresas” sin ninguna experiencia, trayectoria o condiciones para suplir lo que ofertan”, escribió.

No es la primera vez que el procurador adjunto utiliza su cuenta de esta red social para expresarse en cuento a la corrupción en el Estado.

Protagonistas...

Por Cesáreo Silvestre Peguero.

(1).- Éste 5 de abril, se conmemora el Día nacional del periodista, no todos ameritan...
(2).- No es fácil ese ejercicio, si he serio, se requiere  sacrificio...
(3).- Se trata de una labor muy mal pagada, en República Dominicana...
(4).- Han surgido gremios y sindicatos para exigir reivindicación, pero abandonan la misión, caen en la confabulación, terminan en la degradación....
(5).- Arriba la dignidad, viva  el periodista que no se deja comprar...
(6).- Se le atribuye a la prensa el 4to poder, ¿a sus obreros, eso le llega a favorecer?
(7).- El periodista requiere de un buen  dominio cultural, además de informar, nos corresponde orientar.  Al escribir en "las redes sociales," hoy cualquiera se cree ser periodista, pero muy pocos califican. No es que el periodismo sea para  privilegiados, pero sí se amerita que se haya estudiado...

Exhortan a población a reducir riesgo de cáncer con prácticas saludables


El 4 de febrero de cada año se conmemora el “Día Mundial Contra el Cáncer”

El Ministerio de Salud, a través del Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (PMAC) ha invertido más de 4 mil millones de pesos para beneficiar a los 15 mil pacientes fijos y gran porcentaje de estos recursos va dirigido a favorecer a pacientes con distintos cánceres.
El Ministerio de Salud, a través del Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (PMAC) ha invertido más de 4 mil millones de pesos para beneficiar a los 15 mil pacientes fijos y gran porcentaje de estos recursos va dirigido a favorecer a pacientes con distintos cánceres.

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ocasión que aprovecha el Ministerio de Salud para exhortar a la población a reducir los riesgos de esta enfermedad mediante la implementación de prácticas saludables como alimentación adecuada, hacer ejercicios y cuidar los chequeos médicos periódicos.

La institución indica que la detección temprana sigue siendo el mejor remedio para la enfermedad que en el país tiene mucha incidencia, principalmente el cáncer de mama que es el de mayor frecuencia en las mujeres y en el hombre el de próstata.

“Por eso es muy importante que tanto mujeres y hombres no se descuiden con su alimentación, hagan ejercicios, eviten el sobrepeso, pero también las decisiones saludables en salud implican evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas” indica la entidad mediante un documento de prensa.

El Ministerio de Salud, a través del Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (PMAC) ha invertido más de 4 mil millones de pesos para beneficiar a los 15 mil pacientes fijos y gran porcentaje de estos recursos va dirigido a favorecer a pacientes con distintos cánceres.

La institución, en coordinación con otras entidades de salud desarrolla acciones pertinentes para prevenir los riesgos y controlar el Cáncer en los servicios de Atención Primaria y hospitalaria, con miras al diagnóstico temprano que contribuya a disminuir los indicadores en la mortalidad.

“Esto es posible con la implementación de estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos”

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer y otras enfermedades no transmisibles, son: consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, consumo nocivo de alcohol e insuficiente actividad física.

De un tercio a la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo conocidos. El control del tabaco y la vacunación contra el VPH son ejemplos de intervenciones por parte de las instituciones responsables.

Estadísticas

De acuerdo a las estimaciones del Observatorio Global del Cáncer, para el año 2018, la incidencia del cáncer en la República Dominicana rondaba los 18,000 casos, mientras que la estimación del número de muertes se ubica en 10,896 casos.

Los 5 tipos de cáncer más frecuentes para la población general son el cáncer de mama, próstata, recto, pulmón y cuello uterino.

¿Puede una mujer llegar a ser presidente en RD?Dalton Herrera


Es una pregunta que en pleno siglo XXI no debería generar “aleluyas” y controversias en ningún país del mundo.

Sin embargo, sigue siendo objeto de estudio social como si sus posibles resultados fueran equivalentes a concluir que lo obvio es que el planeta Tierra no es plano.

Pero sí, por supuesto que una mujer puede llegar a ser presidente en República Dominicana. Y es que decir lo contrario sería colocarse un manto de superioridad moral e intelectual y, particularmente quien escribe, no está supuesto a vestirse del mismo trapo.

Negar que una mujer pueda llegar a ser presidente sería admitir que somos una nación de cavernarios o una especie de califato islámico instalado en el Caribe. Y reitero, quien escribe no cree que República Dominicana sea algo así.

Además,  solo hay que echar un vistazo hacia al lado.

Violeta Chamorro, en Nicaragua; Laura Chinchilla, en Costa Rica; Dilma Rouseff, en Brasil; Cristina Fernández, en Argentina; Michelle Bachelet, en Chile y ahora Xiomara Castro, en Honduras; son mujeres que han hecho historia en la política latinoamericana.

Todos estos ejemplos traen a la mesa el planteamiento de que si es posible que surja una mujer capaz de afrontar el conservadurismo tradicional que República Dominicana posee como estampa de su propia historia.

Se puede decir que la primera en luchar contra la corriente (y al mismo tiempo tener éxito) ha sido Milagros Ortiz Bosch, quien fue ministra de Educación, senadora por el Distrito Nacional y finalmente vicepresidente de la República durante el cuatrienio de Hipólito Mejía (2000-2004).

No obstante, nunca pudo ser ni candidata presidencial por su partido, a pesar de su larga trayectoria en la lucha por la democracia y la vida política.

Otra mujer que intentó aspirar a la presidencia fue Minou Tavárez Mirabal, quien luego de décadas como legisladora del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), decidió dejar esa entidad política y formar su propia organización.

Sin embargo, ha terminado absorbida por el partido Alianza País, cuya organización es presidida por Guillermo Moreno, quien ha aspirado en varias ocasiones por la presidencia de la República sin alcanzar el éxito.

Y es que esta especie de pegajoso sello lo carga ahora mismo la aspirante a la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Margarita Cedeño.

Cedeño fue primera dama durante los últimos 8 años de gobierno de Leonel Fernández (2004-2012), así como vicepresidente de la República durante la administración de Danilo Medina (2012-2020).

Su solo paso por la política ha sido un desafío ya que ha tenido que transitar por un camino lleno de prejuicios e insultos que laceran la dignidad de cualquier mujer.

Pareciera que forjar su propio camino ha sido un pecado capital porque sus adversarios no le perdonan que ella no se quedara al lado del expresidente de la República, Leonel Fernández, bajo el alegato de que “su lugar era estar con él”.

Hasta aquellos que defienden a modo de activismo la equidad de género han utilizado argumentos vergonzosos para arremeter contra Margarita, al punto de restarle importancia a su trayectoria y endilgarle “oportunismo” en su accionar, solo porque ella decidió correr por el cargo que ha sido ocupado 67 veces por hombres y todavía por ninguna mujer.