Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 31 de enero de 2013

Conozca más de este gran poeta: RUBEN DARIO

Félix Rubén García Sarmiento (RUBEN DARIO). Él fue un Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo poético. 
Entre una de sus frases celebres esta esta:

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer...

Día Nacional de la Juventud (en la República Dominicana)


El 31 de Enero de cada año se celebra en la República Dominicana el Día Nacional de la Juventud (Ley nº 10-93). Esta fecha coincide con la celebración del día de San Juan Bosco, llamado ‘Padre y Maestro de la Juventud', un Santo que se dedicó por completo al trabajo con los jóvenes de las calles y delincuentes de la Italia del Siglo XIX. 

Esta Ley 10-93 también instituyó el Premio Nacional de Juventud, para el cual se realiza todos los años un gran acto.
En palabras del Presidente Dr. Leonel Fernández Reyna, en un discurso ofrecido un día como este dos años atrás: “Una sociedad que envejece, que no logra reproducirse, es en realidad una sociedad en proceso de extinción; mientras que por el contrario, una sociedad cuya población es eminentemente joven tiene en esa población su activo fundamental y por lo demás tiene asegurado su porvenir.” De acuerdo a la Secretaría de Estado de la Juventud, la población joven (15 a 35 años) dominicana representa en la actualidad aproximadamente el 36% de la población total, unos 3,082,599 

 
jóvenes. 

Piratas informáticos chinos atacan el diario 'The New York Times'

Un grupo de hackers chinos ha realizado varios ataques contra el periódico estadounidense The New York Times en los últimos cuatro meses, ha anunciado el diario este miércoles. Los piratas informáticos se han introducido en el sistema del diario y han sustraído contraseñas.
Los ataques se han producido después de que el periódico haya publicado el pasado 25 de octubre un reportaje sobre las ganancias multimillonarias que habían conseguido los parientes del primer ministro chino Wen Jiabao en operaciones comerciales.
“Los hackers han utilizado métodos que nuestros consultores asocian a los que el Ejército chino ha empleado otras veces para penetrar en el sistema del Times”, ha declarado el periódico. Los piratas han robado correos electrónicos y documentos, introduciéndose, por ejemplo, en las cuentas de correo del jefe del despacho en Shanghai, David Barboza, que ha escrito la investigación sobre los parientes de Wen Jiabao, y en las del antiguo jefe del despacho de Pekín, Jim Yardley, que ahora controla el área del sureste asiático desde la India.
Al parecer, los hackers buscaban averiguar los nombres de las fuentes de las informaciones publicadas por Barboza. El diario había pedido a la empresa AT&T, que vigila su red informática, que estuviera atenta a cualquier actividad inusual en el sistema, cuando responsables del Gobierno chino les avisaron de que la investigación sobre los parientes de Wen Jiabao tendría “consecuencias”.
El periódico ha recurrido al detector de amenazas informáticas Mandiantel pasado 7 de noviembre, cuando los ataques se han incrementado. “Si se examina cada acción de forma separada, se puede decir que es el Ejército chino”, ha dicho el responsable de seguridad de Mandiant, Richard Bejtlich.
El New York Times asegura que ha conseguido cerrar el acceso a loshackers con la ayuda de expertos en seguridad informática. “Habrían podido hacer destrozos en nuestros sistemas”, ha afirmado el jefe de comunicación, Marc Frons, aunque, según la directora del diario, Jill Abramson, ningún correo o fichero del reportaje sobre el entorno de Wen Jiabao ha sido sustraído.
El ministro chino de Defensa ha desmentido cualquier vínculo entre las intrusiones y el Gobierno, y ha dicho que el New York Times, “que acusa al Ejército de su país de lanzar ciberataques sin pruebas, no es profesional”.

Informe de HRW denuncia abusos en Venezuela


Human Rights Watch denuncia hoy en su informe anual abusos de poder en Venezuela, la "impunidad crónica" por violaciones de derechos humanos en Colombia, un agravado clima de violencia en México, y la represión de la disidencia en Cuba, entre otros problemas en la región

El grupo "Human Rights Watch" (HRW) denuncia hoy en su informe anual abusos de poder en Venezuela, la "impunidad crónica" por violaciones de derechos humanos en Colombia, un agravado clima de violencia en México, y la represión de la disidencia en Cuba, entre otros problemas en la región.
El informe de 75 páginas dibuja un panorama preocupante sobre la situación de derechos humanos en 2012 en 14 países del continente americano. Así, el informe de HRW denuncia que desde que el presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó al poder hace 14 años, "la acumulación de poder en el Ejecutivo y el deterioro de las garantías de derechos humanos han permitido que el gobierno intimide, censure y enjuicie" a quienes critican al mandatario o se oponen a su agenda.
Chávez y sus partidarios "han abusado de su poder en una gran variedad de casos que han afectado al poder judicial, los medios de comunicación y defensores de los derechos humanos", indica.
El documento también denuncia que las ejecuciones extrajudiciales por parte de agentes de seguridad en Venezuela siguen siendo "una práctica recurrente" y que, según cifras oficiales, 7.998 personas "habrían muerto a manos de miembros de las fuerzas seguridad pública" entre enero de 2000 y los primeros cuatro meses de 2009.
En el caso de Colombia, el informe destaca que los grupos armados irregulares siguieron cometiendo "graves abusos" en 2012 "La impunidad crónica en casos de violaciones de derechos humanos continúa representando un grave problema", advierte HRW, que señala, no obstante, que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos "ha repudiado públicamente las amenazas y agresiones contra defensores de los derechos humanos".
El informe señala que la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, pensada para ayudar a la población de desplazados internos, "ha avanzado lentamente" y muchas personas que han presentado reclamos dentro de esa ley "han sufrido amenazas y ataques".
HRW señala que el diálogo de paz iniciado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en octubre de 2012 es "la primera oportunidad de Colombia en más de una década" para resolver casi 50 años de conflicto armado.
El análisis también destaca que, en el marco de la lucha antinarcóticos y del crimen organizado, las fuerzas de seguridad en México han cometido "numerosas violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones, desapariciones y torturas", y que "casi ninguno de estos abusos se investiga adecuadamente".
Esa situación "ha exacerbado el clima de violencia e impunidad que prevalece en muchas regiones" en México, advirtió. HRW criticó que la mayoría de los abusos cometidos por militares siguen siendo juzgados en el fuero militar, "que carece de independencia e imparcialidad".
Por otra parte, HRW consideró que Cuba "sigue siendo el único país de América Latina donde se reprimen casi todas las formas de disenso político" y en 2012 La Habana continuó recurriendo a "detenciones arbitrarias, golpizas, actos de repudio, restricciones de viaje y exilio forzado".
El Gobierno cubano liberó a decenas de presos políticos en 2010 y 2011, "pero aún es común que se condene a disidentes a cumplir penas de uno a cuatro años de prisión mediante juicios a puerta cerrada y sumarios", mientras otros son sometidos a detenciones prolongadas sin acusación alguna, dijo HRW.
El grupo humanitario señaló que aunque Cuba ha eliminado el requisito de obtener un permiso de salida de la isla, las reformas actuales "podrían ser utilizadas por las autoridades para continuar denegando el derecho a viajar a personas críticas del Gobierno".
Estados Unidos no escapó al escrutinio de HRW, que criticó su continua práctica en 2012 de la pena de muerte, la emisión de penas carcelarias con grandes disparidades raciales, un número "histórico" de 396.906 deportados, y las detenciones sin cargos formales en su centro penal en Guantánamo. El informe también incluye la situación de los derechos humanos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, y Perú.