Washington, Las cáscaras de las semillas de aguacate “poseen compuestos medicinales que podrían utilizarse para tratar el cáncer, enfermedades del corazón y otros males”, según un nuevo estudio científico.
El trabajo, presentado en el 254 Encuentro Nacional de la Sociedad Química Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), que se celebra en Washington, asegura que las cáscaras de las semillas de aguacate podrían usarse también en cosmetología y perfumería, entre otros sectores.
“Las cáscaras de semillas de aguacate, que la mayoría de la gente considera un desperdicio inútil, pueden ser en realidad una joya de gran valor porque los compuestos medicinales que albergan podrían utilizarse para tratar el cáncer, enfermedades del corazón y otros males”, aseguró Debasish Bandyopadhyay, del Departamento de Química de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande.
Según el investigador, los resultados del trabajo “también sugieren que las cáscaras de semillas tienen un potencial uso en químicos utilizados en plásticos y otros productos industriales”.
Este es el primer estudio que destaca el valor de las cáscaras de semillas de aguacate, que califica como “una mina de oro” debido a la gran abundancia de compuestos químicos que atesora y que previamente no habían sido reconocidos.
Para su investigación, los científicos molieron alrededor de 300 cáscaras secas de semillas de aguacate, con lo que obtuvieron casi 600 gramos de polvo que procesaron para conseguir unas tres cucharaditas de aceite y unos 30 gramos de cera.
Utilizando análisis de cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), el equipo científico encontró 116 compuestos en el aceite y 16 en la cera de cáscara de semilla, muchos de los cuales no han sido detectados en las propias semillas.
Entre los componentes del aceite hallaron alcohol behenílico, un alcohol graso también conocido como docosanol y que se emplea para elaborar medicamentos antivirales, especialmente para el tratamiento del herpes labial producido por el virus del herpes simple.
Asimismo, encontraron heptacosano, una sustancia que “podría inhibir el crecimiento de las células tumorales”, al igual que ácido dodecanoico, que aumenta la lipoproteína de alta densidad, transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hígado y, como resultado, “podría reducir el riesgo de aterosclerosis”, agregaron los investigadores.
En la cera detectaron ftalato de benzilo y butilo, un plastificante utilizado para mejorar la flexibilidad de numerosos productos sintéticos, desde cortinas de ducha a dispositivos médicos; Bis (2-butoxietil) ftalato, que se usa en cosmética, y hidroxitolueno butilado (BHT), que es un aditivo alimentario.
Se calcula que en el mundo se producen cerca de 5 millones de toneladas de aguacates al año y sólo algunos fabricantes extraen de las semillas aceites para el consumo humano, pero en todos los casos eliminan la cáscara que las rodea antes de procesarlas.
Bandyopadhyay aseguró que planea modificar varios de estos compuestos naturales encontrados en las cáscaras para que puedan usarse para crear medicamentos con menos efectos secundarios.
El encuentro nacional de la ACS, la sociedad científica más grande del mundo, ofrece entre hoy y el jueves en Washington cerca de 9.400 presentaciones sobre una amplia gama de temas científicos. EFEUSA
El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea, que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. Esto se debe a que la córnea, en vez de ser redonda, se achata por los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales.
Por ello, cuando la luz incide a través de la córnea, se obtienen imágenes distorsionadas que afectan a la visión de cerca y de lejos.
La causa fundamental de esta anomalía es hereditaria, aunque en algunos casos se puede producir después de un trasplante de córnea o de realizar una cirugía de cataratas.
Síntomas
La sintomatología más frecuente es la percepción de las imágenes distorsionadas. Sin embargo, a menudo puede causar dolores de cabeza o molestias oculares.
Además, dependiendo de la edad, de la cantidad y del tipo de astigmatismo los síntomas pueden ser distintos, e incluso, no afectar a la visión.
Prevención
Dado las causas que provocan su aparición, el astigmatismo no se puede prevenir.
Este defecto de la visión se puede clasificar en:
Astigmatismo simple: Aparece en un solo eje.
Astigmatismo compuesto: Además de afectar a un eje se asocia a la miopía o la hipermetropía.
Astigmatismo mixto: Cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico).
Diagnóstico
El astigmatismo puede detectarse a partir de un examen oftalmológico que incluye una prueba de refracción.
Si al paciente, ya sea niño o adulto, no se le puede realizar la prueba de refracción estándar el especialista puede solicitar una oftalmoscopia, prueba que mide la refracción a través de la luz reflejada.
Tratamientos
Al igual que otros defectos oculares, el tratamiento del astigmatismo admite un enfoque múltiple:
Se puede corregir utilizando gafas, aunque se trate de una solución estéticamente no aceptada por algunas personas.
La segunda alternativa es la utilización de lentes de contacto, aunque éstas ocasionan una dependencia de uso, además de requerir una higiene y un mantenimiento que a algunas pacientes les resulta poco práctico.
Sin embargo, la opción más permanente es la cirugía láser que corrige el defecto y permite que el paciente no tenga que depender de las gafas o las lentillas. Sin embargo, el coste económico es más elevado y, como todas las operaciones quirúrgicas, conlleva riesgos.
Otros datos
Al igual que con otras afecciones de los ojos, si el paciente empieza a detectar que tiene dificultades para ver o para visualizar los detalles de su entorno debe acudir al especialista. Además, si tras llevar gafas y/o lentes de contacto los problemas continúan o empeoran es recomendable visitar de nuevo al médico para comprobar si el diagnóstico es correcto o si las lentes correctivas están bien graduadas.
Pronóstico
Dependiendo de cada persona, el astigmatismo puede aumentar con el tiempo provocando que el paciente tenga que renovar las gafas y las lentillas para adaptarse a la nueva graduación.
La alternativa del láser suele acabar con esta afección o reducirla en gran parte.
Por otro lado, si en los niños el astigmatismo sólo se corrige en un ojo puede llegar a provocar el desarrollo de una ambliopía.
Chicago (IL), 24 ago.- La disparidad en el acceso a la sanidad se redujo entre blancos y afroamericanos e hispanos entre los años 2013 y 2015, gracias a la Ley de Cuidado Asequible de la Salud (ACA), más conocida como Obamacare, que el presidente Donald Trump ha intentado acabar sin éxito.
El magnate llegó a la Presidencia con la promesa de abolir una ley que, según un estudio divulgado hoy por la fundación privada The Commonwealth Fund, ha servido para achicar las disparidades raciales y étnicas en el acceso a la cobertura de salud.
Obamacare ha contribuido a que todos, “sin importar su raza u origen étnico, tengan acceso al cuidado de salud que necesitan”, declaró en la presentación del estudio la vicepresidente del fondo, Pamela Riley.
San José, 2 Unicef lanzó hoy una campaña de donación para financiar iniciativas en favor de la primera infancia que se encuentra en situación de vulnerabilidad en Centroamérica, para la cual tendrá el apoyo del banco BAC Credomatic durante los próximos cinco años.
La directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, suscribió hoy en San José el acuerdo con el vicepresidente ejecutivo del banco, Federico Odio, mientras la vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, ejerció como testigo de honor.
La campaña informará sobre la importancia del desarrollo en la primera infancia (de 0 a 5 años) y alentará al público en general de Centroamérica a contribuir mediante la página www.yomeuno.com, en la cual podrá escoger el proyecto al cual desean donar dinero.
En el 2010 publicamos un artículo titulado “La paradoja de la zona Este” en el Portal de la Z 101. Resaltaba la situación de los accidentes de tránsito que ponían en ri
esgo la vida de turistas y de miles de dominicanos, por la imprudencia de choferes sindicalizados. Pero el punto principal era que no existía un solo hospital público en Bávaro-Punta Cana, muy a pesar de ser la zona de mayor contribución a los ingresos del Estado. Era una zona descuidada.
Nadie pensaba a los miles de trabajadores de esta zona. Una de esas paradojas del gobierno de turno en la cual nadie dirigía nada. Con el cambio de Gobierno muchas cosas han mejorado en manera significativa. ¡Esta es una premisa irrebatible!
Recientemente veía en los medios la inauguración de un nueva clínica privada, en fecha 12/07/17, enfocada al turismo de salud, bajo los más altos estándares internacionales –The International Medical Group, en Punta Cana, que ya ha generado 150 empleos directos e ‘in crescendo’ con una inversión de US$80 millones y atenderán 22 especialidades–. Es una muy buena iniciativa, pero es aún muy tímida, en relación al potencial, como la mayoría de las cosas de nuestro adorado país.
Sorprende que a nuestro Empresariado Nacional no se le haya despertado el apetito con ésta iniciativa. Nuestros ‘empre-saurios’ como les llaman algunos, en realidad emprenden muy poco. La mayoría de las veces son timoratos, faltos de iniciativa, recostados en el estado, etcétera. Les resulta difícil ver el ‘Big Picture’ de las oportunidades más evidentes y muy pocos las capitalizan.
Después de Don Frank Rainieri –una de las 10 fortunas más importantes de nuestro País, según Forbes, con un patrimonio superior a los US$1,000 millones de dólares, y que hoy muchos olvidan la lucha que cogió para obtener su primer voto de confianza– en Zona Este no tenemos ningún empresario con la suficiente vocación, pasión y coraje para innovar, revolucionar y llevarla a una nueva etapa de progreso y desarrollo –estimo que está al 35 por ciento de su potencial– y mucho menos la Zona Sur, con igual o mayor potencial —hoy al 5 por ciento de su potencial–.
La misma historia se repite en los demás sectores económicos. Las principales actividades económicas están en manos de dominicanos de origen extranjero. O de extranjeros en su totalidad. Pero eso no es importante, siempre ha sido así, desde los tiempos del genovés Cristoforo Colombo. Es evidente que el extranjero, por alguna razón, posee un mayor nivel de confianza en nuestro país que los mismos nacionales. Solo lo menciono para provocar, tal vez, una mayor iniciativa de inversión local, sobre todo en aquellos que solo saben quejarse y protestar de manera irracional.
Nuestro país aún no tiene una industria desarrollada. Tenemos un atraso histórico en aquello que en el Reino Unido, ya en el 1750, llamaban la ‘Revolución Industrial’ que es el principal punto de inflexión de la Historia de la Humanidad. Hoy ya se habla de la cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0).
Imagínese usted, ahora es que en RD estamos por resolver el tema eléctrico, los apagones, etcétera y los mojigangosos, angurriosos políticos –para decirlo en términos del obispo de Bani– oportunistas, adivinadores, populistas, de la furibunda oposición, en su mediocridad, atacan –sin proponer nada– la única iniciativa seria y responsable que puede poner fin a éste problema, que podría permitir mayores niveles de rentabilidad para los pocos fabricantes de bienes que tenemos; lo que permitiría entre otros beneficios, para toda la población, una mayor cantidad de empleos y generación de riquezas.
¿QUÉ PASA SI ABRIMOS LAS SESERAS?
RD está en el centro del mundo, a 35 minutos de Puerto Rico, a 2 horas de Miami, a 4 horas de New York. Estados Unidos es un país con una población estimada de 324 millones de personas, con un PIB de US$17 trillones de dólares.
Las islas del Caribe, unas 29 islas, tienen alrededor de 40 millones de personas y juntas poseen un poder de compra de más de US$400 billones de dólares. Muchas con situaciones e infraestructuras subdesarrolladas.
Sabemos del alto costo de la salud en Estados Unidos. Es un verdadero y serio problema: Demasiadas personas y poca infraestructura sanitaria –pero de alta calidad–. En fin no hay cama para tanta gente.
Es una población con una alta proporción de personas en sobre peso y enferma, resultado de una vida ajetreada y estresada —Es un verdadero mercado de la salud que no puede ser satisfecho con medios públicos–. Ponernos de acuerdo en atraer una mínima proporción, como demostraremos, sería un boom inmediato para nuestra economía.
En EE.UU., una situación de salud puede llegar a ser incosteable. Cada año mueren millones de personas por no tener acceso al Sistema de Salud -Ver documental ‘Capitalism: The Love Story’ by Michael Moore: https://youtu.be/gAqYPA6Rsa8. Es una critica al sistema, nos guste o no, retrata una cruda realidad. Errores de un sistema, de la cual debemos aprender para mejorarlo-. Hoy es pública la discusión entre Demócratas y Republicanos sobre el sistema de salud, que es el principal “Issue” para un ciudadano Americano de clase media, independiente de su origen étnico.
Nuestro país, con sus limitaciones, ya ofrece servicios a las personas adineradas del Caribe. Personalmente conozco varios casos atendidos en clínicas privadas, también en la Plaza de La Salud.
PROPUESTA PARA CAPITALIZAR LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD EN USA Y CARIBE:
Sería estratégico para el desarrollo de nuestro país si el Estado se propusiera invertir el 5.5 por ciento del PIB en el sector salud, enfocándose inicialmente en invertir (1) en una primera fase en la mejora de la infraestructura hospitalaria Nacional y (2) en una segunda fase en la Calidad, Investigación y Desarrollo. O ambas cosas en paralelo.
Con éste nivel de inversión, seguramente podríamos capitalizar aún más esa demanda insatisfecha por personas pudientes de la región Caribe y para la clase media estadounidense.
Pero más importante aún, tenemos más de 2 millones de Dominicanos residiendo en USA, un nicho ya cautivo, que obviamente al inicio serían los principales y potenciales usuarios. También promotores de la calidad a implementar. Es ampliamente conocido que miles de señoras viajan cada año a nuestro país para someterse a cirugías estéticas por una razón de precio y competitividad –Es una moda-.
Este es ya un indicador importante, independientemente de los casos de mala práctica reportados, básicamente por la falta de supervisión. Situación que quedaría resuelta si adoptamos éste sector como estratégico para nuestro desarrollo. Un nuevo generador de divisas.
Imagínese un flujo similar para el tratamiento de enfermedades, graves y no graves –Cuba es ampliamente conocida en la región por su calidad médico científica, aunque carecen de los recursos económicos para explotar ampliamente éste posicionamiento. Con la caída del régimen de los Castros, seguramente éste sería un sector a desarrollar con la ayuda de la Inversión Internacional, no hacerlo sería un desperdicio. Ese recurso humano terminaría siendo asimilado por USA, en el peor de los casos desperdiciados, trabajando en otras labores menores–.
Si a esta inversión del 5.5 por ciento del PIB, le sumamos el hecho de que se pueda estructurar un pool de inversionistas locales e internacionales, que inviertan y desarrollen junto con nosotros una verdadera Ciudad Internacional de la Salud –en sociedad con el gobierno– podríamos ofrecer como país una amplia oferta de salud, combinada con turismo.
UN CASO DE EXITO DE TURISMO MEDICO Y EL POSITIONING “LA CALIDAD COREANA AL SERVICIO DE SU BELLEZA”
Corea del Sur, no solo produce teléfonos SAMSUNG, autos, barcos, aviones de lujo y demás ítems de la industria pesada –‘Heavy Industry’-. Corea es el principal destino de salud para cirugía estética del continente Asiático. Allí se realizan desde implantes faciales hasta implantes y extensión del pene, y demás operaciones estéticas más complejas. La oferta es completa.
Seúl es la capital de la Cirugía Estética, un sector que mueve € 4,900 millones de euros al año y cuenta con 2,200 especialistas colegiados. Corea, con una población estimada en 50.9 millones de personas. Se estima que solo el 20% de las mujeres surcoreanas se han sometido a Cirugía Estética para ser más bellas, pues todas quieren ser y parecer una “Barbie”. Los demás clientes son del extranjero.
El proceso es altamente tecnificado, antes de la cirugía puedes observar como quedarás en imágenes 3D con una precisión asombrosa. Es típico ver por las calles de los barrios caros de Seúl una chica con una mascarilla, un indicador de que se ha realizado recientemente una cirugía estética.
La blefaroplastia, es una cirugía para hacer ver los ojos más grandes, es algo común, es un regalo normal de un padre a su hija al graduarse del colegio. La creación y generación de la demanda la hacen el cine y la televisión en todo el continente. Seúl la capitaliza y claramente tienen una estrategia ‘vincente’.
En RD debemos darnos cuenta y considerar que Hablar de Turismo de Salud sin una oferta clara y especifica no es una estrategia ganadadora. Ni siquiera es una estrategia.
VOLVIENDO A NUESTRA PROPUESTA Y LA EXPERIENCIA DE LA CANCILLERIA
¿Usted se imagina una oferta medico-turística como la estética entre otras especialidades en nuestro precioso clima?
En el caso de la RD, inicialmente pienso en una pequeña ciudad de al menos 2.5 millones de metros cuadrados, con una estructura hospitalaria de alta tecnología e investigación científica donde también nuestras Universidades se establezcan, para así desarrollar el campo de la investigación médica y quien sabe quizás atraer algunas de las agencias de investigación científica del mundo, además de los laboratorios a través de nuestra red diplomática.
Ver a modo de ejemplo la campaña que tiene en este mismo momento la Ciudad de Milán, lanzada el 30/07/17 con apoyo del gobierno, para atraer la Agencia del Fármaco Europeo, a raíz de la Brexit, compitiendo contra otras 23 ciudades Europeas.
Milán ya ha designado un monto inicial de €50 millones de Euros así como una ‘Task Force’ de 100 personas con el objetivo de ganar la partida: https://www.youtube.com/watch?v=XOpxaE8Qsw8&sns=em.
-Esta acción de la ciudad de Milán, me recuerda la exitosa acción del Ing. Miguel Vargas para atraer y conseguir la sede de los Juegos Panamericanos del 2003. Claramente el Ing. Vargas sabe jugar en las grandes ligas. Es un atributo que le envidian sus contrarios. Si fueran humildes estarían trabajando a su lado-.
Una acción importante para elevar más la calidad de los servicios y de nuestros profesionales de la Salud, también para elevar y ampliar más su valor en el mercado internacional así como el espectro y las oportunidades laborales, podría ser homologar o hermanar nuestras Escuelas de Medicina con Universidades Americanas y Europeas.
Esta acción facilitaría además los procesos de colegiaturas en las diferentes Asociaciones Medicas, que también serviría para certificar la calidad de nuestros servicios médicos para nuestro posicionamiento internacional.
Aquí la labor y aporte diplomático de nuestra Cancillería sería vital: Hemos visto que el Canciller viene firmando eficientemente acuerdos con algunas Universidades Americanas en beneficio del Instituto de Formación Diplomático Consular (INESDYC). Solo sería implementar ésa práctica para el caso de nuestras Escuelas de Medicina. Debemos reconocer y apoyar, sin reservas, masivamente, éstas labores adicionales del Canciller en beneficio del país. Es así como podremos avanzar. También reconociendo al Cesar lo que es del Cesar.
UN PROYECTO SIMILAR A NUESTRA PROPUESTA PERO EN EL SECTOR FINANCIERO
Hace un tiempo quedé muy impresionado, cuando el Presidente de Nuestra Cámara de Comercio nos comentó de un novedoso proyecto que tenía con el Grupo Vicini, ahora INICIA, para realizar una especie de ciudad financiera, un Financial Centre, que serviría de Hub Financiero y tecnológico para la banca internacional, que además sería residencial, con un enorme frente de costa, en una proporción de terreno de cerca 17 kms cuadrados en Guayacanes (Ver https://en.m.wikipedia.org/wiki/Independent_Financial_Centre_of_the_Americas ).
Me pareció un proyecto súper noble, desde el punto de vista de la atracción y cantidad de recursos que ésta innovación generaría para nuestro país, con una inversión inicial de US$850 millones de dólares. Es uno de los proyectos más agresivos y mejor concebido que he visto en RD.
Uno imagina que también es o sería muy fácil de boicotear por los fuertes intereses económicos y de competencia con países como Panamá, Gran Caimán y demás Paraísos Fiscales del Caribe, pero sobre todo por la hipersensibilidad de USA en estos temas.
Pero si me preguntan les animaría a continuar con la iniciativa, a redoblar y acelerar los esfuerzos, también ayudaría a convencer algunos de los fondos Europeos que conocemos.
A lo mejor este mismo grupo junto a otros grupos, también podrían considerar éste proyecto que proponemos: Ciudad Internacional de La Salud o “International Health City”.
MI FIRME COMPROMISO Y VOCACION
Estoy seguro de que, junto al Gobierno Dominicano, podemos convencer dos o tres grupos internacionales para invertir en ésta nueva y agresiva iniciativa de Salud que tendría un gran impacto. RD definitivamente no sería la misma.
Si a raíz de nuestras publicaciones anteriores, se estuvieron preguntando cómo es que podemos triplicar nuestro PIB (3.33x), además de las iniciativas enunciadas anteriormente, ésta es solo una pequeña iniciativa que se complementa con las propuestas anteriores.
Mi propósito es colaborar en todo cuanto pueda –no solo con ideas y propuestas, también con acciones concretas– junto a las exitosas gestiones del Gobierno, la Cancillería y demás instituciones , a convertir RD en la principal
“Aspiradora de Inversiones del Continente” pues tenemos todos los atributos para lograrlo.
Dentro de poco también tendremos la debida energía para ello. Triplicar nuestro PIB en 2 cuatrienios, como máximo, no es una cosa imposible o del otro mundo. wandyramirez@gmail.com
México, Desde su nacimiento, el ser humano se enfrenta a numerosas pérdidas que aprende a aceptar a través del duelo, un proceso de adaptación emocional que, en última instancia, es decisivo para asumir la muerte de uno mismo o de un ser querido.
Hay “muchos tipos de pérdida y cada uno te lleva a un duelo. El duelo es el tiempo que te tardas en ajustar, en adaptarte a la nueva realidad”, explicó a Efe la presidenta del Instituto Mexicano de Tanatología, Teresita Tinajero.
Los seres humanos empiezan a entender el duelo con pérdidas pequeñas, que pueden ser naturales o no naturales
Por ejemplo, un bebé al nacer asume una primera pérdida, el confort del útero materno, y debe aprender a pedir comida por primera vez.
Algunos años después, cuando pisa la escuela, será la madre quien sufrirá un sentimiento de pérdida al ver que su hijo gana autonomía.
Aunque no siempre impliquen dolor y sufrimiento, una pérdida de empleo, el fin de un noviazgo o ser víctima de un asalto también requieren pasar por un duelo, agregó la especialista de esta asociación civil fundada en 1994.
La tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significados, abordando el concepto desde la biología, la psicología, la sociedad o la bioética.
“Hoy es mucho más que la atención a la muerte”, indicó Tinajero. Así, todo aquello que causa dolor, sufrimiento o preocupación se asume a través de distintas etapas.
La experta puso el ejemplo de un paciente al que se le detecta un cáncer de cerebro y se le da una esperanza de vida de entre tres y cinco años.
Primero, vive una fase de negación -no puede digerir de inmediato las palabras del médico-, pronto pasa a la rabia y el paciente se enoja con él mismo.
Existe también una etapa de negociación o regateo, en los que se “negocian sentimientos de culpa”. El enfermo se encomienda a la Virgen, o el empleado busca cómo evitar el despido.
También se cae en una etapa de tristeza o depresión, que cuando se confronta con la muerte lleva a una profunda reflexión sobre la “intencionalidad” de los actos propios.
Al final del proceso de duelo -ya sea por un caso mortal o no- llega la anhelada aceptación, cuando asumes la realidad y buscas, de un modo u otro, hallar una explicación satisfactoria.
Estas etapas las viven las personas que sufren “la pérdidas y los involucrados sentimentalmente, y no van de la mano”, pues se van entremezclando, explicó.
En última instancia, agregó, está la confrontación con la muerte. Sin fecha fija, es “la única certeza” y una “experiencia individual” e “irreversible”.
En el caso de la muerte de un allegado, el proceso de aceptación se caracteriza por una etapa de aflicción, que son una serie de acciones subjetivas para responder a la pérdida e incluyen el luto, que es una manifestación física, como vestir de negro.
El duelo es temporal, dura alrededor de dos años, y “es un proceso activo”, explicó Tinajero.
En este contexto, la tanatología -del griego thanatos (muerte) y logos (estudio)- proporciona ayuda profesional al paciente con una enfermedad terminal y a sus familias, o bien a una persona que esté en viviendo alguna pérdida.
Así, prepara a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida y permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida, entre otros.
También ayudar a evitar pleitos, porque quien padece una pérdida acostumbra “a desquitarse con las personas cercanas”.
En México, la muerte se comprende de manera distinta según la región -urbana o rural, por ejemplo-, con la particularidad de que, en una nación azotada por la violencia, es más cotidiana que nunca.
“Se abre el periódico y te aparecen muertos”, remarcó Tinajero.
No obstante, la experta criticó que el Estado mexicano apenas tiene en consideración el proceso de duelo, ni tiene programas específicos. Gracias a la labor de su institución se han conseguido algunos avances.
“Antes cuando moría alguien lo tapaban y sacaban a la familia. (…) Hemos logrado que permitan a la familia despedirse, porque son la últimos momentos”. ¿La finalidad? “Que la muerte sea más humana”, concluyó. EFEUSA
México, El estigma social y el rechazo es el reto más duro al que se enfrentan los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana en México, quienes sufren a la hora de convivir con el virus en una sociedad en la que “sigue habiendo VIH fobia”.
A esta problemática se suman la incomunicación, la depresión, la adicción a las drogas y las condiciones de los trabajadores sexuales, explica a Efe el director de la Clínica Especializada Condesa, Florentino Badial.
“¿Cómo voy a vivir mi sexualidad?, ¿Cómo voy a vivir con mi pareja?”, son algunas de las preguntas más comunes entre los pacientes, las cuales están “justificadas”, debido al comportamiento de la sociedad, apunta.
Fernando, portador del virus con tan solo 21 años, al enterarse de su diagnóstico solo preguntó: “¿Cuándo voy a morir?”.
Desde que en 1983 se registró el primer infectado por el virus en México, suman 250.761 personas que portan el VIH o han desarrollado la enfermedad, según cifras de Censida, la institución pública dedicada a la prevención y el control de este mal.
Solo en 2016 se registraron 5.145 nuevos diagnósticos de VIH en México, pero “una de cada tres personas” que viven con el virus no lo saben, señala Badial.
Por ello, llama a “fomentar el diagnóstico del virus”, así como acabar con la idea de que atender el VIH es solo tomar un fármaco, ya que existe el factor de la depresión en los portadores, dadas las fuertes presiones sociales.
“Si no atiendes la depresión, vas a tener muchos problemas” asevera el médico, quien atribuye la infección al comportamiento impulsivo y las conductas extremas de la juventud.
La adrenalina y el riesgo son adictivos, “los jóvenes tienen sexo sin el uso del condón”, aunque estén conscientes de que puede ser perjudicial para la salud.
Los pacientes de la clínica suelen ser jóvenes y aunque la comunidad homosexual presenta una alta incidencia del virus, esta no entiende de orientación sexual.
Alejandro, de 31 años, paciente y colaborador de la clínica, cuenta a Efe que antes de contraer el virus su vida “era alcohol, fiesta y más alcohol”.
“El diagnóstico cambió muchas cosas, pero llegó a destapar cosas que ya existían, como una falta de identidad”, explica el joven, quien ahora, 3 años después, disfruta “sin llegar a los extremos”.
Al enterarse, los jóvenes no suelen comunicarlo. A Alejandro le tomó un año hablarlo con sus padres. Fernando también tenía terror y se decía a sí mismo: “Si no hablo de nada con ellos, menos les voy a revelar mi diagnóstico”.
El caso de María Antonia, de 52 años, es muy distinto. Cuenta a Efe que, tras descartar varias enfermedades, finalmente descubrió que tenía Sida porque su marido le había transmitido el virus.
“Él se negó a aceptar su enfermedad” y, “una vez entró en el hospital, no volvió a salir”, recuerda.
Tras pasar dos años en los que perdió todo el cabello a causa del estrés y el miedo, María Antonia ahora convive con la enfermedad de manera tranquila.
“El 70 % de las mujeres que viven con VIH (en México) y que se atienden en la clínica adquirieron la infección en relaciones de pareja única”, afirma Badial.
Sin embargo, el perfil más común en esta clínica es el del trabajador sexual, que tiene “alto riesgo de contagio de VIH y enfermedades de transmisión sexual”.
Aunque tienen consciencia del riesgo, sucumben ante la posibilidad de ganar más dinero. Solo 100 pesos (5,7 dólares) extra ofrecidos por el cliente son suficientes para que el trabajador se exponga.
Para estos trabajadores que suelen ser de bajo nivel socioeconómico y educativo, “el dinero es inmediato”, mientras que “el riesgo es hipotético”, señala el doctor.
A través del programa Punto Seguro, la Clínica Especializada Condesa ayuda a los trabajadores sexuales, a quienes detectan en varias zonas de la ciudad, que van desde los parques hasta el metro, y “les ofrecen medicamentos y retrovirales gratuitos”.
“También les damos tarjetas” para comprar en el supermercado “cosas mínimas pero efectivas”, afirma Badial, quien alerta que las drogas alteran “las sensaciones y percepciones de la relación sexual”, aumentando “el riesgo de tener prácticas no protegidas” y, por tanto, la transmisión del VIH. EFEUSA
Nueva York, 29 ago.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció hoy que más de 180 millones de personas en países afectados por conflictos no tienen acceso a agua potable y destacó el líquido es “un derecho, no un privilegio” para los niños.
“En los países asolados por la violencia, el desplazamiento, el conflicto y la inestabilidad, los medios más básicos de supervivencia para los niños -como el agua- deben ser una prioridad”, urgió Sanjay Wijesekera, responsable de agua, saneamiento e higiene de Unicef, en un comunicado enviado a la prensa.
El llamamiento de Unicef, que subrayó que los niños que viven en contextos inestables tienen cuatro veces más posibilidades de carecer de agua potable, se produce cuando se celebra la Semana Mundial del Agua.
Un reciente estudio de Unicef, llevado a cabo conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que en 2015 unas 484 millones de personas vivían en entornos inestables, de las que 183 carecían de agua en buenas condiciones.
La organización destacó especialmente la situación que se vive en Siria, donde tras 7 años de conflicto 15 millones de personas necesitan agua segura, de las que 6,4 millones son menores, y señaló que esta necesidad básica suele ser utilizada frecuentemente como arma de guerra.
“Solo en 2017, hubo al menos 30 cortes de agua deliberados en Alepo, Damasco, Hama, Raqqa y Dara, con sistemas de abastecimiento destruidos y fuentes de agua contaminadas”, señala el comunicado.
La nota puso de relieve también el caso del noreste de Nigeria, donde el conflicto que se vive en la zona ha dañado o destruido el 75 %o de la infraestructura de agua y saneamiento, lo que ha dejado a 3,6 millones de personas sin el servicio básico, lo que desemboca en desnutrición y enfermedades.
“Cuando los niños no tienen agua potable y cuando los sistemas de salud están en ruinas, la desnutrición y enfermedades potencialmente mortales como el cólera llegan inevitablemente”, subrayó Wijesekera.
En el caso de Yemen, más del 53 % de los 500.000 casos de cólera y de diarrea acuosa aguda que se han registrado se han dado en niños.
Unicef denunció la situación de amenaza de hambruna del noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, donde 30 millones de personas -14,6 millones de ellas niños- necesitan urgentemente agua potable. EFEUSA
México, Los dispositivos médicos en México prometen una perspectiva futura que incluye microimplantes en los órganos así como dispositivos de impresión 3D para su aplicación médica, entre otros avances, afirmó hoy Edgar Romero, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid).
“Los microimplantes permitirán regular la actividad de los órganos para que tengan un mejor funcionamiento”, explicó Romero, quien agregó a estas innovaciones las salas de cirugía inteligentes.
La investigación en dispositivos médicos está creciendo alrededor de 5 % en México, explicó el directivo en la conferencia “Logros y perspectivas futuras para la industria de los dispositivos médicos en México”.
Romero aseguró que “ya han realizado un implante para cráneo de forma específica”, así como operaciones sumamente complejas.
La cirugía robótica también verá reforzadas sus capacidades y “llegará a otros niveles” gracias a salas de cirugía inteligentes, capaces de otorgar mejores diagnósticos.
“Los diagnósticos para enfermedades cardiovasculares tendrán tratamientos menos invasivos”, prosiguió el directivo, agregando que, de este modo, “el riesgo vascular será menor”.
Para Romero, los médicos serán “capaces de hacer remodelaciones ventriculares para ser más eficientes cuando los corazones requieran de un trasplante”.
Asimismo, vaticinó que cada vez “los diagnósticos serán más específicos y a un nivel molecular”, gracias al avance de la medicina genómica.
Actualmente, en México 45 % de los dispositivos médicos son de última generación.
Los dispositivos médicos que tendrán mayor participación en el mercado en el año 2022 no varían demasiado de los que se utilizan actualmente, valoró el directivo de Amid.
El 16,5 % serán dispositivos dedicados a diagnósticos in vitro, 14,4 % serán para cardiología y 12,3 % dedicados a diagnósticos de imagen.
Los aparatos ortopédicos tendrán un uso de 11,5 % mientras que los productos dedicados a la oftalmología ocuparán el 9,3 %.
Desde 1980 al año 2000, la innovación en dispositivos médicos ha permitido un incremento de 3,2 años de vida en los pacientes.
El país es el principal productor y exportador de tecnología médica en América Latina y el octavo exportador a nivel mundial. EFEUSA
Washington, Con el objetivo de encontrar una forma de regenerar el tejido de los pulmones, un equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, probó en ratas un nuevo enfoque para extraer las células de las vías respiratorias y mantener el resto de la estructura del órgano.
La investigación, publicada hoy en la revista Science Advances, podría en el futuro ofrecer una solución a la búsqueda de terapias para tratar a los pacientes con una enfermedad pulmonar en etapa terminal.
Actualmente, el único tratamiento definitivo para este tipo de enfermedad es el trasplante, una intervención limitada por la baja cantidad de órganos aptos para este procedimiento.
“Las estrategias dirigidas a incrementar el número de pulmones trasplantables tendrían un impacto profundo e inmediato”, consideran los autores de este estudio.
También señalan que una “intervención temprana con terapia genética o celular podría ofrecer incluso mayores beneficios al promover la reparación y regeneración pulmonar, lo que de ese modo podría reducir la progresión de la enfermedad y, finalmente, evitar la necesidad del trasplante”.
El problema, observa el texto, es que la complejidad propia del órgano dificulta los trabajos de ingeniería destinados a diseñar pulmones trasplantables.
Hasta ahora, los órganos creados han tenido un funcionamiento limitado y han fallado horas después del trasplante, recuerdan los autores.
Por ese motivo, al encarar la investigación optaron por crear un nuevo enfoque y concentrarse solamente en las vías respiratorias.
El equipo trabajó con un modelo animal con ratas, en las que extrajo el epitelio -la capa celular más superficial- de las vías.
De esa manera, los investigadores dejaron intactas la estructura y la red de vasos del resto del órgano, antes de implantar tejido humano.
Como resultado, observaron que el órgano no solo aceptaba las células pulmonares humanas, sino que también permitía su crecimiento.
El estudio tiene varias limitaciones y los investigadores reconocen que algunas células del epitelio original quedaron en el órgano, que utilizaron pulmones sanos y que no analizaron los cambios inmunológicos que pudieron ocurrir en el procedimiento.
A pesar de eso, el equipo de investigación cree que esta metodología “puede hacer frente a algunos de los desafíos que han retrasado el progreso en la bioingeniería pulmonar” y que “puede abrir nuevos caminos” en el campo de la medicina regenerativa.
Además, los autores consideran que la técnica también podría aplicarse a otros órganos, como el hígado y los riñones. EFE
Los Ángeles.- Los estadounidenses se convierten en padres a una edad más avanzada que sus predecesores, según un estudio de la Universidad de Stanford difundido hoy que refleja que la edad promedio se ha retrasado 3,5 años en comparación a 1972.
De acuerdo al estudio publicado hoy en la revista científica Reproducción Humana, la edad promedio de los padres primerizos en 1972 fue de 27,4 años mientras que en 2015 ha sido de 30,9 años.
Según el doctor Michael Eisenberg, autor senior del estudio desarrollado por la Escuela de Medicina de la citada universidad, estos cambios tienden a reducir el número de nacimientos e influyen en la configuración de la fuerza laboral futura y en otros aspectos de la vida económica.
“Menos nacimientos significan menos trabajadores productivos en la próxima generación”, anotó Eisenberg. “Esto puede obviamente tener profundas implicaciones económicas y de impuestos”, agregó el investigador.
La investigación halló también que los padres de recién nacidos mayores de 40 años representan el 9 % del total, es decir más del doble del 4,1 % registrado en 1972 en esa misma franja de edad, mientras que en el caso de los mayores de 50 años son el 1 % y en 1972 era el 0,5 %.
A la par, los padres de más edad tienden a tener mejores trabajos, más recursos, estilos de vida más estables y a involucrarse más en la formación de los niños, según reveló el estudio.
El análisis, que incluyó todos los nacimientos reportados en los registro federales (cerca de 169 millones) igualmente encontró que la edad de las madres también se ha incrementado.
Como consecuencia, la diferencia de edades entre padre y madre ha disminuido pasando de 2,7 años en 1972 a 2,3 años en 2015, explicó Yash Khandwala, autor principal del estudio y miembro del grupo de Eisenberg cuando se realizó la investigación.
Parte del cambio se debe, entre otros factores, a que los padres esperan terminar sus estudios para tener hijos. Así, el padre típico con grado universitario de un recién nacido tiene 33,3 años de edad.
El estudio recalcó los riesgos que conlleva una paternidad a edad avanzada, destacando que “hay asociaciones entre padres mayores y más altos índices de autismo, esquizofrenia, anomalías cromosómicas, algunos cánceres pediátricos y ciertas condiciones genéticas raras”, advirtió Eisenberg.
Un estudio del Centro de Investigaciones Pew presentado hoy encontró que el número anual de nacimientos en EEUU disminuyó el 4% entre 1990 y 2015. EFEUSA
Washington.- Más de la mitad de la población de 22 estados objeto de estudio están clasificados como “desiertos de cuidado infantil”, según un informe publicado hoy por Center for American Progress (CAP), que además alerta de que latinos e indios americanos son los más afectados por esta falta de servicios.
El documento analiza las ubicaciones de los proveedores de cuidado de niños con licencia en 22 estados -que cubren dos tercios de la población de EEUU- y concluye que aproximadamente la mitad de los estadounidenses viven en “desiertos de cuidado infantil”, es decir, áreas con poco o ningún acceso a un servicio de guardería de calidad.
En este sentido, las comunidades hispanas, indias americanas y nativos de Alaska están especialmente mal atendidas en cuanto a cuidado infantil, con más de un 60% de sus poblaciones combinadas viviendo en áreas con muy bajo acceso al cuidado regulado de menores.
Los hispanos son el grupo étnico de más rápido crecimiento en Estados Unidos, sin embargo, es más probable que estas familias vivan en áreas con menos opciones de cuidado infantil”, advierte el texto.
En la actualidad, una cuarta parte de todos los niños en Estados Unidos son hispanos, y se proyecta que constituirán un tercio de la población infantil para 2050.
“Cualquier cambio estructural en la oferta de cuidado infantil en Estados Unidos necesitará remediar el hecho de que el cuidado infantil parece ser cada vez más difícil de encontrar en las comunidades con una alta concentración de latinos”, añade.
Entre los niños menores de 3 años en familias de bajos ingresos, los investigadores encontraron diferencias significativas en las tasas de participación en los programas de educación y atención temprana entre los hogares latinos inmigrantes y los no inmigrantes.
Asimismo, también hallaron que los hogares hispanos son más propensos a necesitar cuidado infantil a horas no comunes, y es más probable que tengan un abuelo o un adolescente que viva en el hogar.
“Estos hallazgos sugieren que las familias latinas tienen diversas necesidades y preferencias de cuidado infantil, y que no hay que asumir que no necesitan ni requieren cuidado infantil con licencia”, alerta el informe del CAP.
Por otra parte, el estudio divide las áreas analizadas en tres conceptos según la densidad de las viviendas: áreas urbanas, semiurbanas y rurales.
Con estas medidas, alrededor del 20% de la población se ubica en el entorno rural, el 25% en zonas urbanas y el 55% en zonas suburbanas, de densidad media, a las afueras de las ciudades.
“En general, las áreas de censos rurales son las que tienen más probabilidades de ser clasificadas como desiertos de cuidado infantil, con un 58% de las comunidades rurales bajo esas circunstancias”, apunta el estudio.
“Incluso con la inclusión de proveedores de cuidado infantil dentro de la familia, existe una gran falta de provisión de infraestructura de cuidado infantil en las áreas rurales, a pesar de que el cuidado en el hogar es el más común” en esas zonas.
Ante esas conclusiones, el CAP insiste en que la poca oferta de cuidado infantil está directamente relacionada con una menor participación de la mujer en la fuerza laboral, lo que impacta a su vez en la economía del país.
El estudio se ha basado en los datos de Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Iowa, Kentucky, Michigan, Minesota, Misisipi, Misuri, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur y Vermont.
La elección de dichos estados para el análisis, que suponen más del 50 por ciento de la población total estadounidense, se debe a que son aquellos que cuentan con bases de datos públicas sobre el cuidado infantil. EFEUSA