Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 25 de octubre de 2015

PARA CONSTRUCCIÓN DE SALÓN MULTIUSO: Sindico TONY ECHAVARRRIA aporta un millón de pesos a la Confraternidad de Iglesias Evangélicas de SPM

algomasquenoticias@gmail.com
San Pedro de Macoris.- La alcaldía de esta ciudad entrego un cheque de un millón de pesos, a la Confraternidad de Iglesias Evangélicas de esta ciudad, los recursos económicos serán destinados a la construcción de un 2do nivel, donde se construirá un salón multiuso, en el que los creyentes evangélicos podrán celebrar sus actividades sociales, asambleas, bodas, cumpleaños, celebraciones, seminarios y otros eventos, allí, ademas, se realizaran cursos de capacitación dirigido a jóvenes y adultos.
El cheque fue entregado por el el sindico, Arquitecto Tony Echavarria, a sus ves, fue recibido por el tesorero de la entidad, Pastor David Espíritu.
En la ocasión, el presidente de la Confraternidad de Iglesias Evangélicas, Fabio Alberto Silvestre, agradeció al sindico por tan significativo aporte y aseguro que redundara en beneficio de toda la comunidad.
En nombre de la sala capitular, la regidora Nelly Pilier, manifestó satisfacción por el buen uso que se le da a los recursos del Ayuntamiento, en aportaciones que benefician a un sector tan importante como lo son los cristianos de las diferentes denominaciones.
Se recuerda que el viernes 28 de febrero del 2014, el sindico Tony Echavarria, ya había entregado 2 millones, 200 mil pesos para la edificación de las oficinas de la entidad evangélica, instaladas en el primer nivel, ubicado en la avenida Mauricio Belez No. 19 de esta ciudad oriental.

Este domingo elecciones presidenciales en Argentina, Guatemala y Haití Este domingo 25 el mundo vivirá tres elecciones presidenciales, mientras que Colombia, Polonia y Ucrania celebrarán comicios parciales.

algomasquenoticias@gmail.com

Argentina, Guatemala y Haití entraron en la recta final este domingo 25 de octubre para sus respectivas elecciones presidenciales, mientrasColombia celebrará comicios parciales como Polonia y Ucrania.
ARGENTINA  Los argentinos comenzaron a votar este domingo por una nueva era política, con el oficialistaDaniel Scioli como favorito, frente a Mauricio Macri y Sergio Massa, inclinados a la derecha o la centroderecha, tras 12 años de gobiernos centroizquierdistas.

Este domingo elecciones presidenciales en Argentina, Guatemala y Haití
Con lluvia, viento y frío desde las ocho de la mañana se abrieron los centros de votación, que cerrarán a las 18H00 (21h00 GMT). Recién el lunes hacia las 02h00 GMT habrá un indicio de tendencias.  Más de 32 millones de ciudadanos pueden votar en la tercera economía de Latinoamérica.

La presidenta peronista de centroizquierda Cristina Kirchner termina su último mandato. Apoya a Scioli, un peronista moderado, que a diferencia de ella sintoniza bien con los mercados y las corporaciones.  El gran rival es Macri, alcalde de Buenos Aires y magnate empresario de derecha, defensor a ultranza del libre comercio y la libre empresa.

En un lugar intermedio está el tercero en discordia, el diputado peronista de centroderecha Massa. Los tres son nietos de inmigrantes italianos.  "No son tan claras las diferencias entre ellos, son muy parecidos", dijo Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit (M&F) en un encuentro con la prensa extranjera.

Otros tres candidatos, sin peso en las encuestas, son la socialdemócrata Margarita Stolbizer, el peronista de centroderecha y expresidente que declaró el 'default' en 2001, Adolfo Rodríguez Saá, y el trotskista Nicolás del Caño.  GUATEMALA  Los guatemaltecos comenzaron a votar este domingo en la segunda ronda de elecciones presidenciales en las que se enfrentan el comediante derechista Jimmy Morales y la exprimera dama socialdemócrata Sandra Torres.

El presidente del Tribunal Electoral, Rudy Pineda, declaró abiertas las mesas para que las 7,5 millones de personas habilitadas puedan emitir el sufragio hasta las 18H00 locales (00H00 GMT), cuando cierran las urnas.  "Estamos en una fiesta cívica, aprovechemos este día soleado para votar", declaró Pineda a periodistas tras abrir la votación.

La elección permitirá escoger al gobierno que asumirá el mando del país centroamericano tras la tormenta política desatada por la revelación de un escándalo de corrupción que provocó en setiembre pasado la renuncia y encarcelamiento del entonces presidente Otto Pérez.

La salida de Pérez, acusado de ser el cabecilla de una red de defraudación aduanera, puso al combate a la corrupción en el centro de la agenda de los candidatos presidenciales.  Morales, un comediante de cine y televisión de 46 años y sin experiencia política, es el favorito en las encuestas para ganar la elección, por encima de Torres, de 60 años.  La elección se realiza en 2.786 centros de votación con 19.582 juntas receptoras de sufragios, detalló el presidente del tribunal.

HAITÍ  Los haitianos comenzaron a votar este domingo para elegir presidente y renovar a casi todos los representantes políticos con varios años de atraso respecto de las exigencias constitucionales, en un marco de incertidumbre sobre la seguridad que hacía temer una fuerte abstención.

Los 5,8 millones de electores deben acudir a los centros de votación antes de las 16H00 locales (20h00 GMT) para la primera vuelta de la elección presidencial, la segunda vuelta de las elecciones legislativas y las municipales.

Después del arrasador sismo de enero de 2010, que dejó más de 200.000 muertos y un millón y medio de habitantes en la calle, el país más pobre de América inició un largo proceso de reconstrucción, enlentecido por el conflictivo contexto político.  Tras la caída de la dictadura de los Duvalier en 1986, Haití estuvo marcado por la inestabilidad política con una sucesión de elecciones impugnadas y varios golpes de Estado.

La profunda crisis entre el gobierno y la oposición desde la llegada a la presidencia de Michel Martelly en mayo de 2011 impidió la realización de elecciones locales y legislativas.  Finalmente, este domingo los electores podrán elegir nuevamente a sus alcaldes.

Ya que, a falta de elecciones, cuando sus mandatos llegaron a término, fueron progresivamente reemplazados a partir de 2013 por funcionarios ejecutivos, designados directamente por la presidencia.  La jornada electoral también permitirá elegir a diputados y senadores.

A causa de la repetida postergación de las elecciones legislativas, el Parlamento haitiano cesó en sus funciones el 13 de enero último. Tras las votaciones, la Asamblea Nacional y el Senado podrán finalmente reanudar su trabajo en enero de 2016.

La primera vuelta de la elección presidencial en Haití que se desarrolla este domingo tiene un número récord de candidatos: son 54 las personas en carrera para reemplazar a Michel Martelly, pero son pocos los que tienen posibilidades en estos comicios de resultado incierto.  - Jovenel Moïse, 47 años.  Es apoyado por el actual jefe de Estado.

Su carrera política comienza precisamente en estos comicios, como candidato del partido oficialista PHTK (Partido Haitiano Tete Kale).  Nacido al norte del país, exsecretario de la Cámara de Comercio e Industria deHaití, es un empresario agrícola especializado en el cultivo de bananas. De allí que se lo apode "Neg Bannan nan", es decir 'el hombre de la banana' en créole.

- Jude Célestin, 53 años.  Candidato por la Liga Alternativa por el Progreso y la Emancipación Haitiana (Lapeh), es la segunda vez que intenta acceder a la presidencia.  Durante las elecciones de 2010 fue el candidato promovido por el entonces presidente, René Préval. Pero fue descartado de la segunda vuelta en beneficio de Michel Martelly frente a masivas manifestaciones en Puerto Príncipe, por la presión internacional y tras la mediación de la OEA.  Nacido en Puerto Príncipe, ingeniero de profesión, dirigió durante mucho tiempo el organismo público encargado de construir y mantener las carreteras.

 - Moïse Jean-Charles, 48 años.  Elegido senador en 2009, encabeza el partido Piti Dessalines ("Los hijos de Dessalines" en créole, por el nombre del héroe de la independencia).

Originario del norte del país, inició su carrera política como alcalde de su municipio, Milot. Durante su mandato legislativo fue el más feroz detractor de Martelly y participó regularmente de todas las manifestaciones anti-gubernamentales.  - Maryse Narcisse, 57 años.

Es una de las cuatro mujeres que aspiran a la presidencia. Nacida en la región metropolitana de Puerto Príncipe, médica de profesión especializada en salud pública, adhirió al partido Fanmi Lavalas en 1996.  Fue miembro del gabinete del presidente Jean-Bertrand Aristide (1994-1996, 2001-2004) durante su segundo mandato.

Tras la partida de éste al exilio en Sudáfrica en 2004, se convirtió en su portavoz.  Es apoyada por el expresidente, quien regresó del exilio en marzo de 2011.

Es la primera vez que el partido Fanmi Lavalas, excluido de todos los comicios desde 2004, está autorizado a presentar candidatos a las elecciones

Designan calle NY con el nombre del expelotero Mateo Rojas Alou

algomasquenoticias@gmail.com Designan calle NY con el nombre del expelotero Mateo Rojas Alou

Por: JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- El tramo entre las calles Isham y 207 de la avenida Seaman, en el sector Inwood, del Alto Manhattan, fue designado este sábado con el nombre del expelotero dominicano Mateo Rojas Alou (El Acorazado de Bolsillo).
El acto estuvo encabezado por el concejal Ydanis Rodríguez, familiares del expelotero, el senador Adriano Espaillat, el asambleísta Guillermo Linares, el cónsul de la República Dominicana en esta ciudad, Eduardo Selman, y representantes de la Liga Inwood.
“Siempre es un honor y un placer tener la capacidad de utilizar nuestras calles como un recordatorio de las personas que llevaron a nuestras comunidades al sitial que hoy ocupamos en esta gran nación”, manifestó Rodríguez en un escueto discurso.
Agregó que “Matty Alou y sus hermanos no sólo rompieron barreras con sus habilidades, sino que también hicieron posible el reconocimiento de la gente de color que en ese momento jugaban para los equipos de Grande Ligas”.
“A partir de los logros de Matty y sus hermanos, Felipe y Jesús, se creó una vía para los jugadores de béisbol dominicanos y latinos”, indicó.
Afirmó que “no podría yo sentirme más orgulloso de honrar el legado de una persona que realmente construyó un puente para que otros puedan lograr el éxito”.
De su lado, Selman dijo que “Mateo es miembro de una distinguida familia de la que forman parte sus hermanos Felipe y Jesús Rojas Alou, quienes también se destacaron por sus hazañas en el béisbol, siendo un ejemplo para las presente y futuras generaciones”.
“Con su participación en las Grandes Ligas de Béisbol, Matty Rojas Alou puso en alto el deporte y la dominicanidad”, afirmó.
Agregó que “esta acción también enaltece a sus hermanos Felipe y Jesús, quienes junto a él han hecho historia jugando béisbol con los Gigantes de San Francisco”.
“Hoy queda una vez más inmortalizado Mateo, de lo que somos testigos quienes asistimos a esta trascendente ceremonia que escribe una nueva página en la historia del béisbol dominicano y sus protagonistas”, enfatizó.
Proclamó que “no se puede hablar del buen béisbol sin contar con los dominicanos, pues los Hermanos Rojas Alou y otros compatriotas fueron precursores de lo que hoy vive el béisbol profesional, no sólo aquí en Estados Unidos, sino también en otras latitudes con la participación de estrellas dominicanas”.
Posterior a la ceremonia de re-designación fue realizado un “juego de viejas glorias”, organizado por la Fundación César Presbott y la Pequeña Liga deInwood.
Matty Alou es considerado como uno de los peloteros más completos de su tiempo. Nació en la comunidad Los Bajos de Haina (República Dominicana) el 22 de diciembre de 1938 y murió en Santo Domingo el 3 de noviembre de 2011, a los 72 años de edad.
Junto a sus hermanos formó las más impresionante trilogías en el béisbol de la Gran Carpa. Los tres lograron jugaron juntos para los Gigantes de San Francisco.
Matty fue firmado en 1957 por los Gigantes de Nueva York y debutó el 26 de septiembre de 1960, a la edad de 21 años.
Jugó también para los Piratas de Pittsburgh, los Cardenales de San Luis y los Padres de San Diego.
 En 1966 ganó el campeonato de bateo de la Liga Nacional. En la Liga Dominicana de Béisbol jugó y dirigió el quipo Leones del Escogido. 
Terminó su carrera con un récord de 405 carreras anotadas, 687 hits, 90 dobles, 27 triples, 14 jonrones y 199 carreras remolcadas. Todo esto en 2,110 turnos al bate y con un promedio de bateo de 327.
ImageProxyydaoytselydani
jt/am

Expolicía de NY mata exnovia a machetazos y se lanza al tren

algomasquenoticias@gmail.com Expolicía de NY mata exnovia a machetazos y se lanza al tren


Por: JHONNY TRINIDAD
NUEVA JERSEY.- Un expolicía mató a su exnovia con un machete en Nueva Jersey y huyó a Nueva York, donde se  arrojó a un tren en Harlem.
La muerta es  Suzanne Bardzell, de 48 años, y el agresor Arthur Lomando, de 44 y residente de Long Island.
Bardzell fue encontrada muerta  en el interior de su auto, Volkswagen SUV cuyo motor estaba encendido.
El incidente ocurrió a eso de las 3:30 de la tarde de este jueves, según John Molinelli,  fiscal del condado de Bergen.
Bardzell había solicitado una orden de restricción contra Lomando a principios de este mes.
Lomando, quien reside en el vecindario Centereach, de Long Island, resultó con lesiones graves en la cabeza y en las piernas tras haber saltado delante de un tren en la estación de la calle 168, situada entre las avenidas Amsterdam y Saint Nicholas, por lo que fue llevado al Harlem Hospital Center, donde fue sometido a cirugías.
Los investigadores encontraron el arma del ataque fuera de la casa de Bardzell, en la Avenida Godwin.
Lomando sirvió como oficial de policía por 10 años y fue despedido en 2004 por mala conducta y problemas de salud mental.
Bardzell era madre de dos hijos adolescentes y trabajaba como maestra de educación especial en la ciudad de Teaneck.

Autobús escolar se estrella con un camión

algomasquenoticias@gmail.com Autobús escolar se estrella con un camión


Por: JHONNY TRINIDAD
NUEVA JERSEY.- Un autobús escolar se estrelló con un camión de remolque en la ciudad de Middletown, de aquí.
El autobús, que no transportaba niños en el momento del accidente, colisionó con la parte trasera del camión, que estaba estacionado a la orilla de la Ruta 35, según la policía.
Beverly Cerbone, de 65 años y conductor del autobús, resultó seriamente lesionado, por lo que fue trasladado al Jersey Shore Medical Center.
La policía contactó a la empresa propietaria del camión para localizar al conductor, que según testigos, después del accidente huyó de la escena caminando.
jt/am

Nueva York marcha contra la brutalidad policial

algomasquenoticias@gmail.com Nueva York marcha contra la brutalidad policial


NUEVA YORK.- El director de cine Quentin Tarantino se sumó el jueves a activistas en Times Square de Nueva York para participar en una marcha contra la brutalidad policial en reacción a los polémicos casos de muerte de personas a manos de oficiales.
El cineasta ganador del Óscar subió al palco con escritores, intelectuales y actores para leer los nombres de 250 hombres, mujeres y niños abatidos por la policía estadounidense en los últimos 20 años.
Unas 40 familias, que perdieron a uno de los suyos, viajaron desde todo Estados Unidos para participar de “RiseUpOctober”, tres días de acciones en Nueva York para pedir el final de la violencia policía y una reforma del sistema de justicia criminal.
Entre los nombres leídos por Tarantino estuvo el de Michael Brown, de 18 años y cuya muerte en Ferguson (Misuri, sur) en agosto de 2014 lanzó un movimiento nacional de protesta, y Tamir Rice, de 12 años y abatido cuando jugaba con una pistola de juguete en Cleveland (Ohio, norte) en noviembre de 2014.
La muerte de Brown ayudó a inspirar una nueva generación de activistas de derechos civiles que exigen terminar con la brutalidad policial que se ensaña con las comunidades afroestadounidense y latina.
Los manifestantes criticaron la militarización y discriminación de la policía, pidiendo justicia para las víctimas, e investigaciones independientes de las muertes a manos de oficiales.
Las víctimas recordadas el jueves en Nueva York van desde un bebé de once meses hasta una mujer negra de 92 años, abatida cuando la policía entró por error a su domicilio en un operativo antidrogas.

Bill de Blasio pide cambios en el sistema fianzas

algomasquenoticias@gmail.com Bill de Blasio pide cambios en el sistema fianzas
Bill de Blasio
NUEVA YORK.- El alcalde Bill de Blasio pidió cambios en leyes estatales que permitan que los jueces tomen en cuenta el riesgo para la seguridad pública a la hora de determinar el monto de una fianza, tras el más reciente asesinato de un policía.
Nueva York es uno de sólo tres estados en los que no se toma en cuenta ese factor ya que sólo se considera el riesgo de fuga.
El alcalde, que cuenta con el apoyo del fiscal de Manhattan, Cyrus Vance y funcionarios electos, pidió además que tanto la seguridad pública como el riesgo de fuga sean agregados a la ley que permite a un juez enviar a una persona hallada culpable de un delito a un programa alternativo a la prisión.
De esa manera, según De Blasio, el juez podrá hacer una decisión “más informada y precisa” acerca de quién debe estar preso o en libertad para cumplir con el programa de rehabilitación.
El policía Randolph Holder fue asesinado el pasado martes por Tyrone Howard, con un extenso expediente criminal, que incluye haber cumplido cárcel, y que estaba en libertad tras ser enviado por un juez a un programa de rehabilitación de drogas, luego de su arresto el año pasado junto a otros 18 miembros de una violenta pandilla que traficaba drogas.
No obstante, había dejado de asistir por lo que se había emitido una orden de arresto en su contra y era además buscado por la policía en relación a un tiroteo ocurrido el pasado septiembre en El Barrio.
“La muerte de Holder es una clara y trágica señal de que debemos asegurar que individuos peligrosos, con extenso expediente criminal, no estén en las calles”, dijo De Blasio durante una conferencia de prensa junto a la presidenta del Concejo, Melissa Mark Viverito.
Tras la muerte de Holder y de conocerse sobre el expediente criminal de Howard, De Blasio y un visiblemente molesto jefe de la Policía, Bill Bratton, cuestionaron el por qué estaba en libertad.
Howard fue llevado el miércoles ante la misma jueza que le envió al programa de rehabilitación, Patricia Núñez, quien determinó que la próxima semana le sentenciará por haber violado el acuerdo que le permitía estar en libertad, por lo que enfrenta hasta doce años de prisión.
Deberá enfrentar además el proceso judicial por el asesinato del policía, caso que irá hoy ante un gran jurado.
“Si alguien representa una amenaza significativa para al seguridad de la ciudad, debe estar detrás de las rejas”, argumentó el alcalde y aseguró que su reclamo a la legislatura estatal “es un paso sólido” para mantener seguros a los residentes y policías.
El fiscal Vance destacó por su parte que por años los fiscales y jueces han pedido cambios en el sistema de fianzas y aseguró que la propuesta del alcalde “es un cambio razonable” que crea un balance entre la seguridad pública y de justicia para el acusado.
La pasada semana De Blasio informó de una iniciativa “Bail Lab” que busca alternativas al pago de fianzas en casos de presos de bajo riesgo para intentar resolver el problema de la superpoblación en las cárceles de la ciudad.

Matan mujer de cuatro balazos en El Bronx

algomasquenoticias@gmail.com
Por: JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- Desconocidos asesinaron a balazos a una mujer la tarde de este jueves en un complejo habitacional del sector Allerton, en El Bronx.
Matan mujer de cuatro balazos en El Bronx
Tras haber sido baleado, la mujer, de unos 20 años y cuya identidad no fue revelada de inmediato, fue trasladada al hosptal Jacobi, donde certificaron su deceso.
El incidente ocurrió alrededor de las 3:00 de la tarde, próximo al edificio 975 de la avenida Waring (entre la avenida Colden y Pelham Parkway).
Testigos dijeron haber escuchado unos cuatro disparos cerca de las escuelas 89 y la Columbus High School, de donde vieron huir a dos hombres y una mujer en un vehículo con placa comercial.

Cónsul NY tilda de “anti dominicano” al escritor Junot Díaz

algomasquenoticias@gmail.com Cónsul NY tilda de “anti dominicano” al escritor Junot Díaz
duardo Selman y Junot Diaz
SANTO DOMINGO.-El cónsul dominicano en Nueva York tildó de “anti dominicano” al escritor y premio Pulitzer Junot Díaz por haberse sumado a activistas pro derechos humanos para pedir al Congreso de Estados Unidos una resolución de condena a la República Dominicana por las medidas de regularización de inmigrantes  indocumentados que ha implementado.
Dijo que le ha retirado el reconocimiento de la Orden al Mérito Ciudadano que el Gobierno Dominicano otorgó a Junot en febrero de 2009.
Selman reaccionó luego de que Díaz abogara públicamente junto a la escritora haitiana Edwindge Danticat por una resolución congresual de condena por los “abusos” contra “los dominicanos de origen haitiano con riesgo de convertirse en apátridas”.  Estos últimos participaron en una ronda de reuniones con legisladores para presionar por medidas dirigidas a que el Gobierno dominicano  suspenda el proceso de regularización,  que –a su juicio- ponen a cientos de miles de haitianos nacidos en la República Dominicana en riesgo de convertirse en apátridas.
El Consul Selman dice, en una declaración escrita remitida a ALMOMENTO.NET, que “más de 350,000 extranjeros de diversos países, no sólo de Haití, han podido regularizar  su estatus de permanencia o de nacionalidad en la nación dominicana, gracias a que el presidente Danilo Medina se empeñó en que se dé cumplimiento a una sentencia constitucional de 2013, a la Ley de Migración de 2004 y a la ley 69 del 2014”.
Agrega que  contrario a lo que afirma el escritor, en la República Dominicana se ha actuado con apego a la Constitución y las leyes adjetivas en lo que tiene que ver con el respeto a los derechos humanos y la inexistencia de “apatridia”.
Señala que ni un sólo caso se ha registrado que pueda ser considerado violación de los derechos inalienables de los seres humanos. Por el contrario, alega, la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo ha reconocido la labor humanitaria de las autoridades dominicanas en el caso de los haitianos y otros extranjeros.
“No sólo lo confirma el testimonio del embajador James –Wally- Brewster en representación del gobierno estadounidense, sino también organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Mesa Nacional para las Migraciones”, agrega.
Afirma que el respeto a los derechos humanos ha sido verificado también por los representantes de organismos internacionales que visitaron el país con ese propósito.
“Declaramos enfáticamente que en la República Dominicana se ha actuado con transparencia ante el mundo en la implementación de las medidas migratorias y no se ha registrado ningún caso de violación de los derechos humanos ni de apatridia con los haitianos ni con ningún otro extranjero, contrario a lo que sostiene el escritor Junot Díaz, quien ha demostrado ser anti dominicano”, subraya Selman.
El funcionario consular concluyó señalando que cuando en febrero de 2009 Junot Díaf fue reconocido junto a otros destacados dominicanos con la Orden al Mérito Ciudadano, ni siquiera se presentó a la actividad sin excusarse y tampoco agradeció la distinción.

Someten proyectos para regular las ‘commuter van’ en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Someten proyectos para regular las ‘commuter van’ en Nueva York


Por: JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- El Comité de Transporte del Concejo Municipal revisó en una audiencia pública tres proyectos de ley que incrementarían las multas y regularizaría las ‘commuter van’.
Los concejales I. Daneek Miller, Rory Lancman y Jumaane Williams sometieron en julio tres proyectos de ley que sacaría de las sombras a esa creciente industria clandestina.
Los proyectos requerirán a la Comisión de Taxis y Limosinas (TLC) que registre la información de esas camionetas y aumentar las multas para los vehículos que operan ilegalmente, conocidos entre los latinos como ‘dollar vans’, o ‘raiteros’ .
Según la TLC, actualmente 344 furgonetas y 301 conductores de 46 compañías están legalmente autorizados para operar en la Ciudad de Nueva York.
Las legislaciones sometidas por Miller autorizarían a la TLC a recopilar datos y realizar un estudio anual sobre el estado de la industria legal y clandestina de las ‘dollar vans’, especialmente en Queens, Brooklyn y el Barrio Chino.
Miller aseguró que es legítima la preocupación por la sobresaturación de furgonetas, su impacto en el medio ambiente y la seguridad pública.
Explicó que “la discusión acerca de esta industria se ha omitido a pesar de que a menudo es insegura y no regulada”.
Las legislaciones elevarían las multas de US$500 a US$3,000 por la primera infracción por uso ilegal de furgonetas para el transporte y de US$1,000 a US$4,000 por ofensas posteriores.
El concejal de origen dominicano Ydanis Rodríguez, quien preside el Comité de Transporte del Concejo Municipal, anunció su apoyo a los referidos proyectos.
Dijo que “las ‘commuter van’ prestan un importante servicio de transportación desde el centro de Manhattan a barrios con limitado acceso a trenes y autobuses”.
Agregó que “esa industria tiene un gran mérito. Sin embargo, debe ser regulada”.
“Hemos iniciado una discusión al respecto. Es tiempo de asegurarnos de que los conductores tengan las licencias pertinentes”, indicó.
Aseguró que los conductores de esos vehículos recibirían la ayuda necesaria de las agencia de la Ciudad para regularizar sus servicios.

Partido Alianza País exhorta dominicanos a cedularse

algomasquenoticias@gmail.com Partido Alianza País exhorta dominicanos a cedularse

 

Por: FREDDY P. GALARZA
NUEVA YORK.-  La seccional del Partido Alianza País exhortó a los dominicanos a que asistan a las oficinas de la Junta Central Electoral a sacar y renovar su cédula de identidad.
Puso a su disposición su membrecía para poder asistirles en la búsqueda y consecución de tan importante documento personal.
Precisa la organización política que no disponer de dicho documento imposibilita al ciudadano realizar operaciones bancarias, venta y compra de cualquier propiedad, como ejercer el derecho al voto.
Señala que carecer de la nueva cédula de identidad y electoral convierte al ciudadano en un muerto civil.
Resalta Alianza País la importancia de tener ese documento dado que República Dominicana está inmersa en un proceso electoral donde se eligirán el presidente, vicepresidente  y más de 4 mil otros funcionarios públicos que representan los poderes congresual y municipal.
Manifiesta que el voto ejercido a conciencia y con sentido patrio se puede convertir en una poderosa arma transformadora y a la vez aterradora para aquellos pequeños grupos que se han beneficiados del erario público y han secuestrado la democracia y el poder político de la nación.

Este domingo elecciones presidenciales en Argentina, Guatemala y Haití Este domingo 25 el mundo vivirá tres elecciones presidenciales, mientras que Colombia, Polonia y Ucrania celebrarán comicios parciales.

algomasquenoticias@gmail.com

Argentina, Guatemala y Haití entraron en la recta final este domingo 25 de octubre para sus respectivas elecciones presidenciales, mientrasColombia celebrará comicios parciales como Polonia y Ucrania.
ARGENTINA  Los argentinos comenzaron a votar este domingo por una nueva era política, con el oficialistaDaniel Scioli como favorito, frente a Mauricio Macri y Sergio Massa, inclinados a la derecha o la centroderecha, tras 12 años de gobiernos centroizquierdistas.

Este domingo elecciones presidenciales en Argentina, Guatemala y Haití
Con lluvia, viento y frío desde las ocho de la mañana se abrieron los centros de votación, que cerrarán a las 18H00 (21h00 GMT). Recién el lunes hacia las 02h00 GMT habrá un indicio de tendencias.  Más de 32 millones de ciudadanos pueden votar en la tercera economía de Latinoamérica.

La presidenta peronista de centroizquierda Cristina Kirchner termina su último mandato. Apoya a Scioli, un peronista moderado, que a diferencia de ella sintoniza bien con los mercados y las corporaciones.  El gran rival es Macri, alcalde de Buenos Aires y magnate empresario de derecha, defensor a ultranza del libre comercio y la libre empresa.

En un lugar intermedio está el tercero en discordia, el diputado peronista de centroderecha Massa. Los tres son nietos de inmigrantes italianos.  "No son tan claras las diferencias entre ellos, son muy parecidos", dijo Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit (M&F) en un encuentro con la prensa extranjera.

Otros tres candidatos, sin peso en las encuestas, son la socialdemócrata Margarita Stolbizer, el peronista de centroderecha y expresidente que declaró el 'default' en 2001, Adolfo Rodríguez Saá, y el trotskista Nicolás del Caño.  GUATEMALA  Los guatemaltecos comenzaron a votar este domingo en la segunda ronda de elecciones presidenciales en las que se enfrentan el comediante derechista Jimmy Morales y la exprimera dama socialdemócrata Sandra Torres.

El presidente del Tribunal Electoral, Rudy Pineda, declaró abiertas las mesas para que las 7,5 millones de personas habilitadas puedan emitir el sufragio hasta las 18H00 locales (00H00 GMT), cuando cierran las urnas.  "Estamos en una fiesta cívica, aprovechemos este día soleado para votar", declaró Pineda a periodistas tras abrir la votación.

La elección permitirá escoger al gobierno que asumirá el mando del país centroamericano tras la tormenta política desatada por la revelación de un escándalo de corrupción que provocó en setiembre pasado la renuncia y encarcelamiento del entonces presidente Otto Pérez.

La salida de Pérez, acusado de ser el cabecilla de una red de defraudación aduanera, puso al combate a la corrupción en el centro de la agenda de los candidatos presidenciales.  Morales, un comediante de cine y televisión de 46 años y sin experiencia política, es el favorito en las encuestas para ganar la elección, por encima de Torres, de 60 años.  La elección se realiza en 2.786 centros de votación con 19.582 juntas receptoras de sufragios, detalló el presidente del tribunal.

HAITÍ  Los haitianos comenzaron a votar este domingo para elegir presidente y renovar a casi todos los representantes políticos con varios años de atraso respecto de las exigencias constitucionales, en un marco de incertidumbre sobre la seguridad que hacía temer una fuerte abstención.

Los 5,8 millones de electores deben acudir a los centros de votación antes de las 16H00 locales (20h00 GMT) para la primera vuelta de la elección presidencial, la segunda vuelta de las elecciones legislativas y las municipales.

Después del arrasador sismo de enero de 2010, que dejó más de 200.000 muertos y un millón y medio de habitantes en la calle, el país más pobre de América inició un largo proceso de reconstrucción, enlentecido por el conflictivo contexto político.  Tras la caída de la dictadura de los Duvalier en 1986, Haití estuvo marcado por la inestabilidad política con una sucesión de elecciones impugnadas y varios golpes de Estado.

La profunda crisis entre el gobierno y la oposición desde la llegada a la presidencia de Michel Martelly en mayo de 2011 impidió la realización de elecciones locales y legislativas.  Finalmente, este domingo los electores podrán elegir nuevamente a sus alcaldes.

Ya que, a falta de elecciones, cuando sus mandatos llegaron a término, fueron progresivamente reemplazados a partir de 2013 por funcionarios ejecutivos, designados directamente por la presidencia.  La jornada electoral también permitirá elegir a diputados y senadores.

A causa de la repetida postergación de las elecciones legislativas, el Parlamento haitiano cesó en sus funciones el 13 de enero último. Tras las votaciones, la Asamblea Nacional y el Senado podrán finalmente reanudar su trabajo en enero de 2016.

La primera vuelta de la elección presidencial en Haití que se desarrolla este domingo tiene un número récord de candidatos: son 54 las personas en carrera para reemplazar a Michel Martelly, pero son pocos los que tienen posibilidades en estos comicios de resultado incierto.  - Jovenel Moïse, 47 años.  Es apoyado por el actual jefe de Estado.

Su carrera política comienza precisamente en estos comicios, como candidato del partido oficialista PHTK (Partido Haitiano Tete Kale).  Nacido al norte del país, exsecretario de la Cámara de Comercio e Industria deHaití, es un empresario agrícola especializado en el cultivo de bananas. De allí que se lo apode "Neg Bannan nan", es decir 'el hombre de la banana' en créole.

- Jude Célestin, 53 años.  Candidato por la Liga Alternativa por el Progreso y la Emancipación Haitiana (Lapeh), es la segunda vez que intenta acceder a la presidencia.  Durante las elecciones de 2010 fue el candidato promovido por el entonces presidente, René Préval. Pero fue descartado de la segunda vuelta en beneficio de Michel Martelly frente a masivas manifestaciones en Puerto Príncipe, por la presión internacional y tras la mediación de la OEA.  Nacido en Puerto Príncipe, ingeniero de profesión, dirigió durante mucho tiempo el organismo público encargado de construir y mantener las carreteras.

 - Moïse Jean-Charles, 48 años.  Elegido senador en 2009, encabeza el partido Piti Dessalines ("Los hijos de Dessalines" en créole, por el nombre del héroe de la independencia).

Originario del norte del país, inició su carrera política como alcalde de su municipio, Milot. Durante su mandato legislativo fue el más feroz detractor de Martelly y participó regularmente de todas las manifestaciones anti-gubernamentales.  - Maryse Narcisse, 57 años.

Es una de las cuatro mujeres que aspiran a la presidencia. Nacida en la región metropolitana de Puerto Príncipe, médica de profesión especializada en salud pública, adhirió al partido Fanmi Lavalas en 1996.  Fue miembro del gabinete del presidente Jean-Bertrand Aristide (1994-1996, 2001-2004) durante su segundo mandato.

Tras la partida de éste al exilio en Sudáfrica en 2004, se convirtió en su portavoz.  Es apoyada por el expresidente, quien regresó del exilio en marzo de 2011.

Es la primera vez que el partido Fanmi Lavalas, excluido de todos los comicios desde 2004, está autorizado a presentar candidatos a las elecciones

Esperan excarcelación López tras la huida del fiscal acusador

algomasquenoticias@gmail.com Esperan excarcelación López tras la huida del fiscal acusador
Leopoldo López.

 CARACAS. La excarcelación de Leopoldo López y la anulación de su sentencia a casi 14 años de cárcel despunta para la oposición, su familia y abogados como consecuencia de la huida y denuncia del fiscal acusador de que actuó por presión gubernamental.

“Cualquier tribunal autónomo anularía la sentencia emitida sobre la base de las supuestas pruebas que hoy son denunciadas como falsas por el mismo fiscal que las presentó y pondría de inmediato en libertad plena al acusado”, dijo la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la alianza partidista opositora al Gobierno venezolano.
La MUD argumentó en un comunicado que el hecho de que el fiscal acusador, Franklin Nieves, quien aparentemente huyó a Estados Unidos, admitiera este viernes en un vídeo el “carácter fraudulento de las pruebas” contra López “vicia de total nulidad el proceso” judicial.
Adicionalmente, añadió la MUD en su texto sabatino, “cualquier sistema independiente de administración de justicia estaría abriendo una investigación exhaustiva a todos los funcionarios implicados en esta presunta concertación para delinquir”.
A falta de que entregue “toda la verdad de cuanto aconteció” en el juicio de primera instancia, lo que dijo que hará “en los próximos días”, el fiscal denunció que para la apelación había recibido la instrucción adicional de continuar defendiendo “las pruebas falsas” contra López.
“Decidí salir con mi familia de Venezuela en virtud de la presión que estaba ejerciendo el Ejecutivo nacional y mis superiores jerárquicos para que continuara defendiendo las pruebas falsas con que se había condenado al ciudadano Leopoldo López”, confesó Nieves.
La “libertad inmediata” de López y de “otros 80 presos políticos” debe ser consecuencia lógica de “la confesión pública de la manipulación partidista de la administración de justicia”, subrayó la MUD en su texto, en el que repite la palabra “podredumbre” para calificar a la justicia venezolana.
“El sol de la libertad va a llegar a Venezuela”, escribió previamente la MUD en su cuenta en Twitter, donde la esposa de López, Lilian Tintori, dijo que “en 3 días la LIBERTAD estará más cerca”.
Tintori aludió a una audiencia de la Corte de Apelaciones prevista para el próximo martes y en la que confía conlleve la anulación de la sentencia de primera instancia y abra la celda de su marido.
López fue condenado el mes pasado a casi 14 años de cárcel por instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio por la violencia registrada tras la marcha a la que llamó el 12 de febrero de 2014, en una jornada que dejó tres muertos.
Ese día se inició en Venezuela, en el marco de una estrategia que López llamó “La Salida”, una oleada de protestas con barricadas callejeras que marcó el primer semestre del año pasado.
El balance oficial de los cuatro meses de protestas fue de 43 muertos, entre activistas afines y detractores al Gobierno de Nicolás Maduro, así como agentes de organismos de seguridad y transeúntes, la mayoría tiroteados.
“Sí hija, siempre sale el sol. Y el sol de la LIBERTAD va a llegar a Venezuela!”, dice otro mensaje que Tintori publicó junto a una fotografía familiar tras conocer el vídeo del fiscal Nieves.
La madre del político opositor, Antonieta de López, también recurrió a Twitter para demandar la liberación de su hijo y de otros opositores presos, algunos de ellos acusados asimismo de delitos asociados a “La Salida”.
“La verdad, el honor y la historia esperan por ustedes jueces” y “la presión que sufren los miembros del Poder Judicial por parte del Ejecutivo acabará cuando pierdan el miedo”, porque “es cuestión de tiempo para que jueces, alguaciles, fiscales, etc. digan la verdad. No pueden tapar el sol con un dedo”, añadió la madre de López.
El hecho de “que un fiscal haya tenido que huir del país para poder hablar muestra el estado de nuestra democracia #Dictadura”, dijo Antonieta de López, en cuya cuenta también se lee un texto del expresidente colombiano Andrés Pastrana, quien hace algunas semanas intentó infructuosamente visitar a López en la cárcel de Caracas.
“@NicolasMaduro: ¡Usted y su régimen han quedado al descubierto! ¿Qué estarán pensando los presidentes de la región?”, se preguntó Pastrana.
En tanto, la exdiputada María Corina Machado se interrogó: “¿Estará procesando el régimen el impacto e implicaciones -dentro y fuera de Venezuela- de la confesión del Fiscal acusador?”.

FRANCIA: Mueren 42 personas en choque entre camión y un autobús

algomasquenoticias@gmail.com  FRANCIA: Mueren 42 personas en choque entre camión y un autobús


FRANCIA.- Cuarenta y dos personas murieron y al menos otras cuatro sufrieron heridas graves el viernes cuando un camión y un autobús que llevaba de excursión a un grupo de ancianos chocaron el viernes y se incendiaron en una carretera secundaria en el suroeste de Francia, según las autoridades. Es el accidente con más muertos que se produce en el país en varios años.
Una imagen mostrada por la televisora BFM mostraba los restos del autobús, apenas una estructura derrumbada y calcinada envuelta en humo. Los bomberos cubrieron la estrecha carretera, situada entre una zona de bosques y una loma cerca del pueblo de Puisseguin, unos 50 kilómetros (30 millas) al este de Burdeos.
Ocho personas escaparon del autobús después de que el conductor abriera la puerta, pero otros quedaron atrapados mientras las llamas consumían los dos vehículos, dijo el alcalde de Puisseguin, Xavier Sublett, en la cadena i-Tele.
El alcalde explicó después en RTL radio que el camionero perdió el control de su vehículo. El conductor del autobús “intentó evitarlo, pero el camión llegó y lo golpeó, y no pudo hacer más que activar el mecanismo para abrir las puertas para permitir que salieran algunas personas”, dijo Sublett.
Otros miembros de las autoridades se mostraron prudentes sobre las circunstancias del accidente. El máximo representante del gobierno en la región de Aquitania, Pierre Dartout, dijo a la prensa que había una investigación en curso, mientras que el portavoz del Ministerio del Interior Pierre-Henry Brandet dijo que era demasiado pronto para saber con precisión lo que había pasado.
La cifra de víctimas mortales era mayor a lo habitual en estas colisiones porque el autobús se incendió, señaló la policía. Cuatro personas resultaron heridas, apuntó Dartout.
Varios helicópteros evacuaron a víctimas con quemaduras graves y decenas de trabajadores de emergencia acudieron al lugar. El primer ministro, Manuel Valls, y el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, salieron hacia la escena.
El camión transportaba madera, según la televisora BFM. El autobús, por su parte, llevaba a varios jubilados de la ciudad de Petit Palais en una excursión de un día a otra zona del suroeste de Francia, indicó el legislador Gilles Savary. Habían recorrido apenas siete kilómetros cuando se produjo la colisión.
Hollande prometió una investigación sobre la “inmensa tragedia”, y expresó la “solidaridad de toda la nación” con los seres queridos de las víctimas.
mueren-42-personas-en-choque-de-trafico-en-francia

HAITI: Presidente Martelly exhorta a una elección pacífica este domingo

algomasquenoticias@gmail.com HAITI: Presidente Martelly exhorta a una elección pacífica este domingo
Michel-Martelly
Puerto Príncipe, (PL) El presidente haitiano, Michel Martelly, llamó a celebrar una elección pacífica y aseguró que se adoptaron todas las disposiciones para el buen desarrollo de los comicios de mañana  domingo 25 de octubre de 2015.
El Estado cumplió sus obligaciones en los sectores financiero y de seguridad, insistió e instó a sus compatriotas a acudir masivamente a las urnas y ejercer su derecho al voto para hacer los cambios que requiere el país.
En tanto el candidato presidencial del oficialista Parti Haitien Tet Kale (PHTK), Jovenel Moise, llamó a sus seguidores a mantener una conducta pacífica durante votaciones y escrutinio.
Los candidatos no son ni adversarios ni enemigos, son competidores, sugirió y dijo estar confiado en que obtendrá la victoria y espera que sus competidores estén dispuestos a aceptar su derrota.
Este último día de campaña el candidato presidencial del Movimiento de Acción Socialista (MAS), Eric Jean Baptiste, dijo estar sorprendido por los gastos exorbitantes de algunas campañas electorales.
Dijo que quiere llevar a cabo una investigación para esclarecer cómo ha sido el financiamiento de las campañas de los candidatos y la publicidad desplegada por ellos en los grandes medios, lo que demuestra un gasto significativo de dinero.
Otro aspirante presidencial, Steven Benoit, también exigió investigar la financiación de la campaña de algunos que han utilizado espacios publicitarios en la radio, televisión y los principales periódicos y han llenado de afiches las calles.
En ese ambiente, Fritz Jean Louis, Ministro encargado de las cuestiones electorales, recordó que los partidos con candidatos que han abandonado las campañas, tienen que devolver a la Secretaría de Hacienda la financiación recibida.
Además evocó que hay sanciones previstas contra los candidatos que desviaron para ellos fondos asignados para la campaña electoral.
Reyneld Sanon, secretario ejecutivo de Kayla (Haití Cooperativo para alojamiento alternativo) deploró la falta de preocupación de los candidatos electorales en sus campañas por los severos problemas de vivienda que tiene el país.
Se trata de un problema urgente que debe ser prioridad nacional y sin embargo algunos candidatos han sido muy vagos al respecto y ninguno ha hecho un compromiso de resolver la cuestión si llega al poder, observó.

Con 54 candidatos, Haití va a elecciones presidenciales mañana

algomasquenoticias@gmail.com Con 54 candidatos, Haití va a elecciones presidenciales mañana
Candidatos presidenciales de Haití durante un reciente debate.
PUERTO PRÍNCIPE.- Los haitianos votarán el domingo en la primera vuelta de las presidenciales con la esperanza de que este país, el más pobre de América, pueda finalmente emerger de su crónica inestabilidad política.
Cinco años después de la llegada de Michel Martelly al poder, el comicio presidencial es la única cita electoral que se organiza dentro de los tiempos legales previstos.
Debido a una crisis profunda entre el poder Ejecutivo y la oposición, las elecciones legislativas, municipales y locales presentan más de tres años de retraso.
El presidente, cantante popular y novato en la política, inició su mandato en mayo de 2011 en un país que había sido castigado por una de las peores catástrofes naturales de las últimas décadas.
El 12 de enero de 2010 un sismo de magnitud 6,3 azotó Haití dejando a su paso más de 220.000 muertos y 1,5 de personas sin hogar.
La catástrofe causó una destrucción equivalente al 120% del PIB, redujo a ruinas la mayoría de los edificios públicos, entre ellos el palacio presidencial, y debilitó la frágil economía.
Desde que en 1986 terminaron 30 años dictadura de los Duvalier, Haití ha sido escenario de repetidas crisis.
Elecciones frustradas por baños de sangre a causa de ataques de los “Tontons Macoutes”, el brazo armado del régimen duvalierista; golpes de Estado que provocaron sanciones internacionales; elecciones cuestionadas que forzaron al exilio a un presidente.
El país que había hecho historia en 1804 como el único que nació a partir de una revuelta de esclavos contra el poder colonial francés, apenas ha logrado la estabilidad política.
54 candidatos a la presidencia
Hoy son 54 candidatos quienes pretenden dirigir el país. Pero este abultado número no es precisamente una señal de buena salud democrática.
Cuando llegó al poder Michel Martelly en mayo de 2011, para muchos fue percibido como una señal de que el cargo estaba al alcance de cualquiera.
Una decena de candidatos a la presidencia son antiguos parlamentarios o dirigentes de partidos políticos históricos. Pero muchos de ellos son desconocidos y no despiertan entusiasmo en la mayoría de la población. Solo un puñado de aspirantes ha publicado sus propuestas de gobierno.
Jovenel Moise, un empresario agrícola de 47 años, es el candidato de Martelly y el Partido haitiano Tete Kale. Comienza su carrera política con esta campaña electoral.
También figura Jude Célestin, ingeniero de 53 años y quien emprende su segundo intento por alcanzar la presidencia con el partido Liga alternativa para el progreso y la emancipación haitiana.
Delfín del anterior presidente René Préval, en las pasadas elecciones de 2010, Célestin se retiró en aquel momento de la segunda vuelta ante las intensas manifestaciones de protesta de entonces y tras una mediación de la Organización de Estados Americanos.
“En el ambiente actual, no vemos clima electoral, ni entusiasmo de la población”, explicó Marie-Yolène Gilles, de la RNDH. “Estamos en democracia, es lo que nos dicen siempre, y las elecciones son un paso obligatorio para renovar el personal político del país, pero no vemos la determinación de los electores”, concluyó.
“Los debates fueron huecos. Los candidatos no han dicho más que generalidades. Ninguno mostró que estuviera a la altura de administrar la situación del país”, reprochó el economista haitiano Kesner Pharel.
Desafíos urgentes
Quien sea que reemplace a Martelly el 7 de febrero próximo enfrentara enormes desafíos y una emergencia humanitaria.
Seis de los 10 millones de haitianos viven en la extrema pobreza con ingresos de menos de 2,5 dólares al día.
Cada año, 100.000 jóvenes egresan del sistema educativo sin poder encontrar trabajo.
Y cinco años después del sismo, más de 85.000 personas viven aún en campos de refugiados temporales, según Amnesty International.
La prédica de muchos políticos es la necesidad de una unión nacional. Pero después del sismo los intentos de un gobierno abierto e inclusivo han sido en vano.
“En Haití, no nos gusta perder. Los 53 candidatos que van a fracasar en la elección presidencial sostendrán que ha sido un fraude”, dijo Pharel.
La violencia durante la jornada electoral es la principal preocupación del Consejo Provisional Electoral (CEP).
Para este domingo, organizaciones civiles reunidas en la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) alertaron sobre la posibilidad de que se produzcan actos de violencia durante el comicio y acusaron a la policía de pasividad y de parcialidad.
“Hemos comprobado que la policía no tiene un comportamiento neutro”, dijo Pierre Espérance, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), y citó la inacción de las fuerzas del orden durante la precedente jornada electoral, el 9 de agosto, en la que murieron dos personas.
En efecto, la primera ronda de las elecciones legislativas de esa fecha, estuvo fuertemente perturbada por fraudes y actos violentos que obligaron al CEP a anular la votación en cerca de un cuarto de las circunscripciones del país.
Fuente: DIARIO LIBRE  Vea aquí debate de los candidatos presidenciales de Haití

Martelly volverá al canto tras expirar su mandato en febrero

 Martelly volverá al canto tras expirar su mandato en febrero
Martelly junto a Julio Iglesias, en Altos de Chavón, República Dominicana  
algomasquenoticias@gmail.com 
Por: SAUL PIMENTEL
PUERTO PRINCIPE.- El presidente de Haití, Michel Martelly, anunció que retomará su profesión de cantante una vez que entregue el poder, el 7 de febrero, al ganador de las elecciones del 27 de diciembre, dijeron hoy medios de prensa locales.
El próximo 25 de octubre se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la segunda de las legislativas y las municipales. El 27 de diciembre se celebrará la segunda de las presidenciales.
Después de entregar el poder, el 8 de febrero “estaré de vuelta en mi carrera, en el desfile de carnaval”, dijo Martelly, cuyo nombre artístico es “Sweet Micky”.
“Mi carrera ya está lista, no tengo necesidad del poder, deseo solamente continuar lo que ya he comenzado”, dijo el presidente haitiano, en declaraciones que reproducen varios medios.
A su vez, dio por hecho que el ganador de las elecciones será el oficialista Jovenel Moise, del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), el cual, según afirmó, no precisará de su ayuda cuando asuma el cargo.
“No tengo ninguna necesidad de trabajar con Moise cuando éste sea presidente. Todo el mundo sabe que ya tengo una carrera”, dijo.
El nuevo presidente de Haití, asumirá el cargo el 7 de febrero de 2016.
Fuente: METRORD

Trujillo y Haití: el territorio de La Miel

 Trujillo y Haití: el territorio de La Miel
*El autor es ingeniero civil. Reside en Santo Domingo.
Por: FABIO HERRERA MINIÑO
algomasquenoticias@gmail.com
Los presidentes, dominicano y haitiano, Trujillo y Vincent, el 14 de abril de 1936 firmaron la ratificación del acuerdo de límites que se había firmado el 21 de enero de 1929, por los que en aquella ocasión eran los mandatarios isleños Vásquez y Bornó, pasando por alto la violación de lo acordado con relación al trazado de la frontera en la zona de La Miel.
Los presidentes Trujillo y Vincent, por la labor de sus cortesanos más sumisos, fueron promocionados para que se les otorgara el premio Nobel de la Paz, y hasta Suecia llegó la solicitud que fue recibida para ser ponderada por el comité de selección, afortunadamente eso no ocurrió, ya que meses más tarde explotó la tragedia de haitianos masacrados en octubre de 1937.
El trazado de la línea fronteriza, que se encargó a una comisión mixta binacional para plasmar en el terreno los bornes en los 391 kilómetros de la frontera, ubicaba a La Miel, ya poblada por familias haitianas, al este de esa línea o sea en territorio dominicano, pero a la hora de la ratificación en 1936 apareció al oeste, de manera que un millón de tareas de territorio dominicano (629 kilómetros cuadrados), pasaron a manos haitianas, pero no hubo intentos de corrección, pues parece que Trujillo buscaba el apoyo haitiano para la construcción de los 47 kilómetros de la Carretera Internacional desde Restauración hasta Pedro Santana, a poca distancia de Bánica, por lo que no hubo una insistencia para corregir ese error.
Así los haitianos agregaron una nueva superficie a los cuatro mil kilómetros cuadrados originales que ya se le habían reconocidos por los tratados de 1874 y 1929, ratificado en 1936, tal como ocurrió con Cachimán y Veladero.
El asunto del territorio de La Miel ha sido tratado por varios intelectuales dominicanos, y al último que escuché hablar del mismo fue al ingeniero a José Israel Cuello en el popular programa Revista 110, y al investigar encontré una obra bien cotizada, escrita por Danilo Arturo Féliz Sánchez y su hijo Arturo Feliz Camilo, con el título del Protocolo de La Miel y la Frontera Dominico-haitiana, así mismo los conocidos intelectuales Manuel Núñez y William Páez Piantini se han referido al tema en varias ocasiones y este último ofreció una conferencia que reseñó Diario Libre hace pocas semanas.
Páez Piantini es un apasionado de los asuntos fronterizos y continuamente está ofreciendo valiosos datos acerca de la situación actual de nuestra línea divisoria, que ya ni siquiera los bornes están en sus lugares y narra esa soledad, que de seguro fue la que dio origen a que los haitianos no solo se apoderaran tranquilamente de La Miel sino de Veladero o Belladere, como se conoce al otro lado de Elías Piña, que pertenecía a los dominicanos, y así nos damos cuenta de cómo los haitianos no pierden la oportunidad para aprovecharse, como lo han hecho ahora con las prohibición de los 23 productos criollos que solo pueden ingresar por mar y aire y ya lo hicieron en 1890, con una cantidad de productos que solo entraban si pagaban los aranceles correspondientes, y en especial por mar.
Desde que a principios del siglo XIX los haitianos se apoderaron de las poblaciones de San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Hincha y Las Cahobas, no pierden una oportunidad para introducirse clandestinamente y aposentarse en los mismos, como en varias ocasiones lo han hecho tanto en la zona de Pedernales como en la zona de Dajabón y en Elías Piña.
Si se llevara a cabo una rigurosa inspección de la frontera aparecerían cosas muy interesantes de cómo las escuelas de la zona tienen una matrícula de más del 60% de escolares haitianos o familias se han ido estableciendo tranquilamente en los ranchos y chozas en los parajes que antes eran de familias dominicanas a escasos metros de la frontera, y en algunos sitios han penetrado hasta más de 300 metros.
Otro aspecto de la zona de La Miel es que se encuentra ubicada en la zona donde se ha detectado un rico yacimiento de oro que comienza en Restauración y cruza a Haití por la zona de La Miel, entonces el futuro de la zona es muy promisorio para ambos estados, si se logra un acuerdo justo para una explotación con todo el rigor científico de la época.

Un gobierno que va de lío en lío?

 Un gobierno que va de lío en lío?
Wandy Ramírez Valenzuela
Por WANDY RAMIREZ VALENZUELA  algomasquenoticias@gmail.com
La lista de líos que ha confrontado el gobierno del Presidente Danilo Medina en estos tres años es larga, casi todos heredados de las gestiones anteriores, algunos de ellos como una maldición que atentan contra la popularidad del Presidente:
1. El principal Lío del gobierno anterior, ha sido apropiarse de la Suprema Corte de Justicia, buscando evadir las consecuencias de sus malas costumbres, malas prácticas y malas acciones contra el patrimonio nacional. Lo peor es que el sistema mafioso instalado permite que algunos funcionarios -que se consideran insustituible- continúen en las viejas andanzas dando la impresión de que todo el gobierno es corrupto,aunque algunos no lo sean.
2. El lío del tribunal constitucional, instituido en el gobierno anterior, que establece quien es dominicano y quien no, generó un lío mayúsculo a nivel internacional que aparentemente buscaba complicarle la cosa al actual gobierno. Y lo lograron al punto de distraer al gobierno de su plan, obligándole a re-guindarse de las visitas sorpresas como el principal logro visible del gobierno, más la inauguración de escuelas al punto de saturar el tema en todos los medios.
Ya es tiempo de anclar la campaña del gobierno en temas más contundentes como la respuesta a la corrupción por parte del ejecutivo y el ministerio público.
3. El Lío de la alta cantidad de inmigrantes ilegales en las gestiones de los “Nazi-o-na-listas” que permitían dicho flujo para promover el odio hacia una raza a fin de mantener su escuálida vigencia. ¿Quien podría decir que a estas alturas el odio seria usado como herramienta política?
4. El Lío de las vedas a productos dominicanos, desde que explotó el lío constitucional, en sus diferentes versiones (contra el salami, contra los pollos, huevos, plásticos, foam, etc.), provocando pérdidas por miles de millones a los productores del país y que la política “Nazi-o-na-lista” no puede remediar obligando al Presidente en persona a intermediar el problema, sin resultados hasta el momento.
Nuestra mejor experiencia con el tema Haitiano sugiere que, hasta tanto el gobierno no comprenda “los porqués” de ciertos grupitos (en ambos lados) y hasta que no comprendan los“insights” y el “mindset” del haitiano, sus problemas; las soluciones planteadas por un grupo de improvisados, sin experiencia en gestión comercial, que nunca han visitado un mercado abierto, no serán efectivas.
5. El Lío del sicariato, los asesinatos entre compañeros de partido en la lucha interna por el poder (aspirantes a síndicos, regidores, etc.) y vemos que algunos son “liberados” por la suprema corte -siempre del partido de la Liberación- que responde al poder en la sombra, sin importar la orfandad de las familias. Este lío es uno de los más indignantes.
6. El Lío del narcotráfico incontrolado, promovido y patrocinado por los “Liberados” del partido y por los “Nazi-o-na-listas”.
7. El Lío de los sabotajes a las líneas de distribución energética, boicot contra las plantas, terrorismo en el metro, etc.
8. El Lío del Banco Peravia, el lío del Darío Contreras, el lío de la OISOE con una estructura mafiosa heredada que se burla del sudor de la gente. Siendo el caso más resaltado el suicidio de una persona que deja en la orfandad toda una familia y que pone de relieve una intrincada estructura que responde al vértice del partido. 
¿EN QUÉ ESTÁ EL GOBIERNO?
No citaremos el lío de los bajos salarios en la policía (una bomba de tiempo) y los torpes comentarios de que no es posible realizar aumento, debido a que es un lío más complejo de lo que en realidad parece, al cual no se le ha dado el frente (desde el 1966) y quisiéramos abordarlo de un modo más amplio.
Por ahora debemos preguntarnos:
Si 35 mil policías con sus familias pasando hambre, con sus “sueldos cebollas” están en condiciones de proporcionar seguridad ciudadana a 10 millones de dominicanos.
Si en realidad estos 35 mil policías, junto a 40 mil puntos de drogas, la corrupción gubernamental con la justicia a favor, si no son uno de los elementos catalizadores del actual clima de inseguridad y delincuencia en que viven las familias dominicanas.
Si no se les puede aumentar el salario, si no se puede hacer una lucha contundente contra el narco, contra la corrupción, etc.…
Entonces muchos se pueden preguntar: ¿En qué es que está el gobierno? –¿Solo brincando charquitos? ¿Cruzando empaliza?- ¿Habrá alguien enfocado en resolver alguno de estos males?
Es obvio que la lista de líos generada por los “Lío-ne-listas” es muy larga y pareciera que el actual gobierno no tiene la forma de, o no quiere, zafarse de todas estas desgracias en contra del pueblo, a pesar de las buenas intenciones del Presidente, que al parecer está “incastrado” en todas las trampas que le diseñaron a fin de impedir el limbo político, al cual el Presidente Medina les mandaría si logra concretar un gobierno exitoso.
Uno supone que un gobierno exitoso seria aquel que resuelve el problema (I) de la corrupción,  (II) de la energía eléctrica, (III) de los bajos salarios, (IV) de la calidad de la educación, (V) de la salud -que ni siquiera puede controlar un brote de dengue-, (VI) del transporte, etc., que con los casi los tres trillones de pesos manejados en 12 años de seguro era posible resolver, pero algunos han preferido hacer otras cosas más beneficiosas para los cleptocratas. 
UNA CRUZADA CONTRA LA CORRUPCION
El presidente deberá ser menos “razonable” con lo mal hecho de los  funcionarios anteriores y actuales a fin de no ser acusado por la insipiente oposición, en su afán de intentar mezclar el agua limpia con el agua sucia. 
El temple, el carácter y la capacidad del Presidente Medina está en observación.
Seguro saldrá airoso si decide darle de frente a todos los problemas –ya enlistados- que confronta el dominicano cuyas soluciones están planteadas en nuestra carta soberana, la cual ha jurado defender, cumplir y hacer cumplir.
Si Medina no resuelve cada lío, nuestro país irá de muy mal a peor. Para evitar dicha espiral ojalá, igual que yo, más gente de buena voluntad se sume a esta cruzada contra la corrupción. El Presidente no puede lograrlo solo.
El gran éxito del Presidente Xi Jinping en china –no es por visitas sorpresas- viene dado principalmente por su campaña contundente contra la corrupción rampante de los dirigentes del Partido Comunista Chino que él dirige. El Presidente Obama está dando señales clara contra la corrupción (Juicio contra un senador, contra embajadores en la ONU, etc.)
El presidente Medina, para evitar todos esos líos, debería iniciar dicha campaña por el bien de la mayoría dentro y fuera de su partido. También debería presidir el PLD.
¡Yo no espero menos! ¿Y usted?
Si estás de acuerdo compártelo.

El afán por las riquezas y las apariencias

 El afán por las riquezas y las apariencias
EL AUTOR es economista y comunicador. Reside en Santo Domingo.
En estos tiempos la mayor parte de los seres humanos vivimos asediados por la presión que las sociedades consumistas nos bombardean a cada momento. Hay un afán excesivo y desmedido por la acumulación de riquezas sin límites, sin medir las consecuencias que se puedan derivar de esa situación. Vivimos en un mundo donde la apariencia y el figureo le han quitado el valor real a nuestros corazones y a nuestras acciones.
Existe un desmedido afán por las riquezas y por las apariencias. Ese afán es, de alguna manera, uno de los responsables principales de la tanta delincuencia y criminalidad que cercena nuestros jóvenes.
Y aunque hoy día es muy común, esa ha sido una característica que ha primado en los seres humanos desde los tiempos bíblicos. En el famoso sermón del monte de Jesus, hay una referencia directa a esa situación y cómo los cristianos debemos saber enfrentarla, para no caer en las garras de ese mal que nos hace perder las perspectivas, nos lleva por malos caminos y transforma la razón de nuestra existencia.
En el capítulo 6 versículo 24 del evangelio de Mateo, el maestro Jesús expresa con profunda precisión lo siguiente: “Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas”.
Y esa es una gran verdad, pues no se puede servir y agradar a  dos elementos contradictorios y distantes. Dios debe y tiene que ser siempre el elemento central y primordial de nuestras vidas, sin importar cuál sea la realidad que estemos viviendo, pues solo Dios es la mayor esperanza para encontrar solución a todos nuestras situaciones y darle sentido a nuestras vidas.
Y no es que sea malo tener riquezas y trabajar para obtenerlas. Lo malo es que esas riquezas nos tengan a nosotros, nos dirijan, nos controlen y  nos lleven a actuar como enfermos-adictos del dinero y del poder. Dios no puede ser sustituído por nada ni por nadie. No existe riqueza en el este mundo que se equipare a lo que Dios tiene y hace en cada uno de nosotros.
Por eso es que Jesús en ese capítulo 6 del evangelio de Mateo, en los versículos del 25 al 31, dice que no debemos estar afanados ni preocupados por lo que vamos a comer o vestir en el día de hoy, pues Dios se encargará de todo eso si nosotros estamos acorde y en sintonía con sus propósitos en nuestra vidas. Jesús dice que miremos las aves del cielo que no siembran, no cosechan ni recogen comida en los graneros, sin embargo, nuestro Dios les garantiza su sustento.
De igual manera debemos actuar nosotros, dejar atrás el afán y la preocupación y entregarnos en cuerpo, alma y espíritu a ese Dios que nos creó y es nuestro Padre Ceslestial por siempre y para siempre.
Y con esa visión tan precisa y tan esperanzadora que Jesús siempre tuvo, culmina su mensaje en ese aspecto dando una de las más hermosas y eternas enseñanzas para todos nosotros, la cual está contenido en los versículos 33 y 34 del capítulo 6 de evangelio de Mateo, cuando él dice: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas. Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.”   
euricabral07@gmail.com