Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 19 de diciembre de 2019

Documental sobre la vida en los bateyes de SPM será estrenado próximamente

algomasquenoticias@gmail.com
https://www.eltiempo.com.do/documental-sobre-la-vida-en-los-bateyes-de-spm-sera-estrenado-proximamente/
San Pedro de Macorís. – Este sábado 21 de diciembre será presentado un documental audiovisual sobre la vida en los bateyes de esta provincia.
El evento tendrá lugar a las 7:00 de la noche, en el salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento Municipal.
El audiovisual se titula “Calamidad de los Bateyes en República Dominicana” de la autoría del comunicador y escritor, Cesáreo Silvestre Peguero.
La indicada proyección será libre de costos y tendrá participaciones artísticas, incluyendo el grupo de Teatro Caribe, cuyos integrantes dramatizarán una parte que trata sobre la vida de los bateyes.
Se narra en prosa la realidad social, económica y cultural de los bateyes, que fueron sustento de la producción de azúcar de consumo nacional y de exportación. 
En la fílmica se presentan realidades de los obreros que ejercen sus jornadas en los cañaverales y se manifiesta la laboriosidad de esos trabajadores cañeros, quienes cuentan algunos testimonios.
Se hacen menciones de más de 30 reconocidos peloteros de Grandes Ligas que surgieron de esos bateyes, destacándose el importante rol que han asumido esas olvidadas comunidades.

https://www.eltiempo.com.do/documental-sobre-la-vida-en-los-bateyes-de-spm-sera-estrenado-proximamente/

“Crianza positiva”, educar en el valor de la afectividad y el respeto

algomasquenoticias@gmail.com

No hace tanto era bien aceptada un estilo de educación más severa, “victoriana” regida por el control de la emociones y una disciplina férrea, incluso tolerable al castigo físico.
Sin embargo, el tiempo ha demostrado que estos modelos de educación de carácter represivo podían perjudicar al desarrollo natural de los niños, su capacidad de gestionar los sentimientos, ganar en seguridad, asertividad y confianza con sus padres y el entorno en la edad adulta.
Diversos antropólogos explican que nuestros antepasados, contrariamente a la creencia popular, no eran violentos con sus hijos y que solían mostrarles afecto físico.
Se suele decir que todo extremo es nocivo, y en este caso tanto la rigidez como la excesiva permisividad.
De la misma forma se respalda que el niño/a tenga un grado de autonomía participando en algunas de las decisiones, siempre considerando qué es lo adecuado para su edad y cuál es el contexto familiar.
Existen varias estrategias dentro de la crianza en positivo:
La comunicación y la escucha activa, entre padres e hijos. Un niño educado en base a la confianza y diálogo abierto, se sentirá valorado. Aprenderá a expresar sus opiniones y a gestionar desde el respeto y la responsabilidad.
La regulación emocional por parte de los padres. Educar siendo capaz de controlar los enfados, permite dar ejemplo para entenderle mejor y enseñarle a regular sus impulsos. Hay que recordar que durante la infancia los padres son los referentes de los niños/as.
La disciplina positiva, no es un oxímoron. Consiste en alejarse de los castigos pero centrarse en límites y consecuencias. La idea es que los niños aprendan a ser auto-disciplinados, y que se pongan los propios límites.
La disciplina Positiva es un programa desarrollado por la Dra. Jane Nelsen. Se basa en el trabajo de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs y está diseñado para enseñar a los jóvenes a convertirse en miembros responsables, respetuosos e ingeniosos de sus comunidades.
Investigaciones recientes nos dicen que los niños están conectados desde el nacimiento para conectarse con los demás, y que los niños que sienten una conexión con su comunidad, familia y escuela tienen menos probabilidades de portarse mal.
Solución: un estilo pedagógico que refuerza la relación entre padres e hijos para un desarrollo natural más saludable de los niños, basado en la confianza, respeto y afectividad. 

Nuevo tratamiento eficaz para erradicar el cáncer de páncreas

algomasquenoticias@gmail.com

Nuevo tratamiento eficaz para erradicar el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es uno de los tumores malignos más letales. Las estadísticas mundiales son concluyentes: en etapas iniciales, la posibilidad de extirpación del tumor y curación ronda el 35%.
Sin embargo, solo un 10% de los pacientes recibe el diagnóstico en este estadio temprano, lo cual reduce sus posibilidades de supervivencia.
Una vez que el cáncer se ha expandido, la supervivencia desciende a un desesperanzador 12%, mientras que en etapas más avanzadas (cuando el tumor ha hecho metástasis en otros órganos), apenas alcanza el  3% sobre alguna posibilidad de superar la enfermedad.
Solo el año pasado, el cáncer de páncreas acabó con casi medio millón de vidas en el mundo.
Sin embargo, se abre una nueva oportunidad que da signos de confianza de forma sorprendente.
Científicos israelíes descubren un nuevo tratamiento que erradica el cáncer de páncreas en un plazo de dos semanas. Fue probado en ratones y ahora apuntan a comenzar las pruebas clínicas en humanos.
El disruptivo descubrimiento consiste en una optimización de la utilización de la molécula PJ34 por vía intravenosa y ha mostrado resultados altamente favorables en el 100% de los casos.
Los autores del descubrimiento son investigadores de la Universidad de Tel Aviv, Israel, que están trabajando en una nueva molécula capaz de “erradicar eficientemente las células del cáncer de páncreas desencadenando su autodestrucción”,
según han observado en un estudio realizado con xenoinjertos, es decir trasplantes de cáncer de páncreas humano en ratones inmunocomprometidos.
Este nuevo tratamiento redujo el número de células cancerosas en un 90 por ciento en los tumores desarrollados un mes después de la administración de la innovadora droga. Este resultado ha llevado a los investigadores a calificar de «prometedoras» las primeras conclusiones.
Hasta el momento el cáncer de páncreas es resistente a todos los tratamientos actuales. Pero esta investigación tiene un gran potencial para el desarrollo de una nueva terapia efectiva para tratar este cáncer agresivo en humanos.
En el laboratorio, los ratones fueron tratados con una molécula llamada PJ34, que es permeable en la membrana celular pero afecta exclusivamente a las células cancerosas humanas.
Esta molécula causa una anomalía durante la duplicación de las células cancerosas humanas, provocando su rápida muerte celular. Por lo tanto, la multiplicación celular en sí resultó en la muerte celular en las células cancerosas tratada

Los 10 científicos más influyentse del año

algomasquenoticias@gmail.com

Los 10 científicos más influyentes del año

        La tradicional lista anual de la revista Nature, que destaca cada año los científicos más influyentes, tienen en esta edición  un gran peso medioambiental. La prestigiosa publicación es una de las más destacadas en divulgación científica.  
En un año marcado por el despertar verde de la sociedad  y las continuas manifestaciones en la calle – especialmente de los más jóvenes – , tiene sentido que la revista ajuste la lista de este año a las reivindicaciones de conciencia medioambiental.
Esta línea editorial viene a reforzar el papel de los científicos que avalan con datos e informes la aceleración del cambio climático y la defensa de cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen.
No obstante los expertos señalan como dato positivo esa creciente concienciación en todas las capas de la sociedad. De forma simbólica se ha incluido en la lista a una persona no científica, en este caso a Greta Thunberg, máxima referencia de una generación.
Aquí recogemos la lista de las 10 figuras científicas más influyentes el año:
RICARDO GALVÃO (defensor de la ciencia): a medida que el caos aumentó en el Amazonas, el físico se convirtió en un héroe nacional al desafiar al gobierno de Brasil.
El 19 de julio, el líder de Brasil, Jair Bolsonaro, arremetió contra un informe sobre deforestación del equipo de Galvão en el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) en São Paulo. El análisis del grupo había despertado la ira del presidente porque encontró un pico alto en la tala de bosques en el Amazonas. El presidente acusó a los científicos de mentir sobre los datos y sugirió que Galvão, como jefe del instituto, podría estar en connivencia con los ambientalistas.
Después de una noche casi sin dormir, Galvão habló en defensa de los científicos del INPE. También acusó al presidente de cobardía y pidió una reunión cara a cara, actos que sabía que lo llevarían a perder su trabajo. Lo que no sabía era que se convertiría en un héroe, aclamado por sus colegas científicos y por extraños en las calles.
VICTORIA KASPI (la detective del cielo): esta astrofísica persiguió misteriosas ráfagas rápidas de radio con un innovador radiotelescopio. En el último cuarto de siglo, Victoria Kaspi ha utilizado muchos de los mejores telescopios del mundo para realizar descubrimientos astronómicos fundamentales. Pero en 2017, se encontró ayudando a construir uno, atornillando cientos de cables para conectar el Experimento de Mapeo de Intensidad de Hidrógeno Canadiense (CHIME) a ​​computadoras poderosas.
Este año, los esfuerzos de Kaspi y decenas de otros astrónomos dieron sus frutos. CHIME se convirtió en el mejor cazador de ráfagas de radio rápidas (FRB) del mundo: misteriosos destellos de energía de radio que frecuentemente aparecen en el cielo. CHIME, que se encuentra en el sur de Columbia Británica, ha visto cientos de explosiones, muchas más que cualquier otro telescopio.
NENAD SESTAN (rebooter cerebral): el neurocientífico revivió cerebros de cerdo sin cuerpo y desafió las definiciones de vida y muerte. Los investigadores, en la Escuela de Medicina de Yale en New Haven, Connecticut, habían encontrado actividad eléctrica en cerebros tomados de cerdos muertos. El equipo había extraído minuciosamente los órganos poco después de la muerte y les había infundido oxígeno y un conservante helado, y al hacerlo, los cerebros volvieron a la vida al menos parcialmente.
Con ese sorprendente resultado, Sestan se dio cuenta de que lo que había comenzado como un proyecto paralelo para encontrar formas de preservar mejor el tejido cerebral para la investigación se había convertido en un descubrimiento que podría redefinir nuestra comprensión de la vida y la muerte.
Sestan mantuvo la calma e inmediatamente hizo dos cosas: cerró el experimento y contactó a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU., Que financian su investigación, así como a un bioético de Yale. En los próximos meses, los expertos analizaron las posibles implicaciones éticas. Una vez que estuvieron seguros de que el experimento era éticamente correcto, los investigadores reanudaron sus experimentos.
SANDRA DÍAZ (guardiana de la biodiversidad): una ecologista y sus colegas evalúan los ecosistemas de la Tierra y exigen acciones drásticas.
El 4 de mayo, Sandra Díaz y otros 144 investigadores tuvieron un mensaje claro para el mundo. Acababan de terminar el estudio más exhaustivo de la biodiversidad del mundo, y la noticia fue peor de lo que la mayoría de los investigadores habían imaginado: un millón de especies se dirigen a la extinción debido a las actividades humanas, y tomará medidas drásticas para detenerlo.
Esos hallazgos provienen de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES). Díaz, ecologista de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, es uno de los tres copresidentes del panel.
Díaz tiene una segunda carrera ahora, influyendo en las políticas a través de su trabajo con IPBES. Ella se felicita de cómo el informe del panel está siendo adoptado por muchos movimientos sociales y ambientales, incluida la Rebelión de la Extinción, que están presionando para una acción más fuerte y más urgente sobre el medio ambiente.
JEAN-JACQUES MUYEMBE TAMFUM (luchador contra el ébola): el co-descubridor del Ébola enfrenta su décima batalla con el virus en la RDC, la más dura hasta el momento.
Muyembe lidera la respuesta de la República Democrática del Congo al brote más volátil del ébola hasta el momento. Desde agosto de 2018, la epidemia ha matado a más de 2.200 personas en el noreste del país, una región que ya se ha visto afectada por un cuarto de siglo de conflictos e inestabilidad política.
Este científico, quien tomó el timón de la respuesta en julio, aporta una gran experiencia al esfuerzo, junto con una dedicación a la ciencia de vanguardia. A partir de 1995, desarrolló las medidas clave de salud pública que todavía se utilizan para contener el virus.
YOHANNES HAILE-SELASSIE (el buscador de origen): el  paleontólogo sacudió el árbol genealógico humano con el descubrimiento de un cráneo notablemente conservado de 3,8 millones de años.
Era una forma circular y pálida en el suelo, aproximadamente del ancho de una toronja, que llamó la atención de Yohannes Haile-Selassie cuando estaba investigando un sitio en el desierto del norte de Etiopía en febrero de 2016. El objeto sobresalía del reseco Tierra a solo 3 metros de una quijada encontrada por un pastor de cabras unas horas antes.
El cráneo, conocido como ‘MRD’ y revelado al mundo en agosto (Y. Haile-Selassie et al. Nature 573, 214–219; 2019), dio a los investigadores su primer vistazo a la cara de este enigmático pariente antiguo, que era previamente conocido por solo unos pocos fragmentos óseos. Los paleoantropólogos están impresionados por el espécimen, y algunos dicen que solo rivaliza con Lucy, el fósil esquelético de 3.2 millones de años de la especie estrechamente relacionada Australopithecus afarensis.
WENDY ROGERS (especialista en ética de trasplantes): el académico reveló fallas éticas en los estudios de China sobre trasplantes de órganos.
Durante dos décadas, la controversia ha girado en torno al origen de algunos hígados, corazones y riñones utilizados para trasplantes de órganos en China.
Esta bioética de la Universidad Macquarie en Sydney, Australia, encontró una nueva forma de abrir el tema: examinar las publicaciones de investigación de los médicos chinos de trasplantes. La investigación de su equipo, publicada en febrero (W. Rogers et al. BMJ Open 9, e024473; 2019), desencadenó más de dos docenas de retracciones de informes de trasplantes, después de que los médicos no pudieron probar que los donantes dieron su consentimiento.
ONGKUI DENG (traductor CRISPR): un científico chino muestra que la edición de genes CRISPR se puede usar de manera segura en adultos con VIH.
En 2008, Brown se convirtió en la primera persona conocida en eliminar el virus, gracias a un trasplante de médula ósea que recibió como parte de un tratamiento para la leucemia. Sus médicos habían buscado intencionalmente un donante con una mutación genética que desactiva CCR5, una proteína que el VIH usa para infectar las células inmunes. Eliminaron el sistema inmunitario de Brown, luego lo rellenaron con las células donantes y el virus desapareció.
Pero la mutación protectora encontrada en el donante de médula ósea de Brown es rara, y prácticamente no existe en China. Entonces, Deng, quien formó parte de uno de los equipos que descubrieron la importancia de CCR5 en el VIH en la década de 1990, decidió intentar editar el gen. Tomó células madre formadoras de sangre inmunológicamente compatibles de la médula ósea de un donante, las editó con CRISPR-Cas9 y luego las trasplantó en una persona con leucemia y VIH.
JOHN MARTINIS (constructor cuántico): el físico dirigió la primera demostración de Google de una computadora cuántica que podría superar a las máquinas convencionales.
Lideró el trabajo de un grupo de investigadores de Google que anunció que habían demostrado una primera: una computadora cuántica que podía realizar un cálculo más rápido que la mejor computadora convencional. “Hacer este experimento fue la culminación de mi carrera”, dice Martinis.
Un equipo de más de 70 científicos e ingenieros demostró que, para un desafío específico: calcular la distribución de los resultados de una especie de generador cuántico de números aleatorios, Sycamore podría hacer en 200 segundos lo que estimaron que tomaría la mejor supercomputadora 10,000 años (aunque otros argumentaron que solo necesitaría días).
La hazaña se basó en un hardware mejorado que redujo las tasas de error y conectó qubits de nuevas maneras.
GRETA THUNBERG (catalizadora climática): la  adolescente sueca puso la ciencia del clima en primer plano mientras canalizaba la ira de su generación.
Los científicos han pasado décadas advirtiendo sobre el cambio climático, pero no pudieron galvanizar la atención mundial como lo hizo Thunberg este año. La sueca de 16 años los ha eclipsado, y muchos la están animando.
“Algunos se preguntarán por qué una adolescente debería obtener más crédito y atención por lamentarse públicamente de un conocido dilema que la mayoría de los investigadores climáticos por años de duro trabajo y esfuerzo”, dice Sonia Seneviratne, científica climática del Instituto Federal Suizo de Tecnología.                                                                                                                

Presentaran audiovisual sobre vida de los bateyes en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com
Por Francis Aníbal
Macoris del Mar

SAN PEDRO DE MACORIS. Un audiovisual sobre la vida en los bateyes de esta provincia será presentado el 21 de este mes en el Ayuntamiento Municipal.
La actividad tendrá lugar en el salón de actos Francisco Comarazamy de la institución edilicia, a las 7 de la noche de ese día. 
El audiovisual se titula Calamidad de los Bateyes en República Dominicana y es de la autoría del comunicador y escritor Cesáreo Silvestre.
Una nota enviada a nuestro correo electrónico dice que será libre de costos y que habrá participaciones artísticas, incluyendo el grupo de Teatro Caribe, cuyos integrantes dramatizarán una parte que trata sobre la vida de los bateyes.
La nota explica que en esta proyección audiovisual, se narra en prosa la realidad social, económica y cultural de los bateyes, que fueron sustento de la fabricación de azúcar de consumo nacional y de exportación.
Añade que en la fílmica se presentan realidades de los obreros que ejercen sus jornadas en los cañaverales y se manifiesta la laboriosidad de esos trabajadores cañeros…
Dice que se ofrecen testimonios de violaciones a los derechos humanos de niños, jóvenes, mujeres y ancianos...
Epidemiólogos, sociólogos e historiadores ofrecen sus consideraciones concernientes a la realidad vivida en esos bateyes...
Se hacen menciones de más de 30 reconocidos peloteros de Grandes Ligas que surgieron de esos bateyes, destacándose el importante rol que han asumido esas olvidadas comunidades.

Fallecen por dengue 47 personas en lo que va de año en Rep. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com  
imagen
Santo Domingo, (Prensa Latina) Un total de 47 dominicanos fallecieron en lo que va de año por dengue, de los 17 mil 942 casos positivos detectados en todo el país.
Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, en las últimas cuatro semanas, fueron notificados 437 casos probables de dengue para un acumulado en ese período de  mil 918 casos.
Los fallecidos hasta el momento proceden de las provincias Santo Domingo, La Romana, Azua, Distrito Nacional, Barahona y Santiago.
Las autoridades sanitarias recomiendan a la población eliminar de los patios, jardines, callejones, techos y otros lugares cercanos a sus viviendas, los recipientes y objetos capaces de almacenar agua donde se crían los gusarapos los cuales se convierten en mosquitos adultos transmisores de la enfermedad.
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes Aegypti.
En los casos más graves puede producir hemorragia profusa, la cual puede provocar la muerte.


sp-am

Empezamos a envejecer a los 34 años, dice estudio universidad EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

                    

 Lo que es una sorpresa es que los primeros signos de que uno está envejeciendo pueden detectarse a los 34 años, según la conclusión de un equipo de investigador

Empezamos a envejecer a los 34 años, dice estudio universidad EEUUMADRID.- Está claro que uno no envejece de repente; el proceso es gradual y, hasta cierto punto, se puede controlar el daño que el cuerpo sufre mientras se deteriora lentamente.

es dirigidos por científicos de la Universidad de Stanford, en California. Puede parecer deprimente, pero el dato también puede interpretarse como una oportunidad.
Según el análisis que los científicos han hecho del plasma sanguíneo de más de 4.300 voluntarios, de 18 a 95 años, parece que los niveles de cientos de proteínas del fluido experimentan cambios relacionados con la edad claramente perceptibles en tres momentos de la vida: los 34, los 60 y los 78 años. Las variaciones no son sorprendentes cuando se refieren a lo 60 y los 78 años.
 En torno a los 60 comienzan a manifestarse algunas enfermedades relacionadas con la edad, y se nota el deterioro físico y, en algunos casos, cognitivo, según explican los investigadores en su trabajo. También disminuye la masa ósea y los tejidos comienzan a atrofiarse A los 78, el declive funcional de los órganos y la pérdida de capacidad adaptativa y cognitiva, hasta entonces progresivo, sufre una caída en picado. Lo que nadie diría es que uno comienza a envejecer a los 34, o que, visto desde otra perspectiva, ese es el momento idóneo para comenzar a prevenir el deterioro. (Elpais.com)

Desnutrición, sobrepeso y obesidad cuestan a RD 2,6 % PIB

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Desde la izquierda, MarcAndre Prost, oficial regional de Nutrición y Protección Social de la oficina regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Altagracia Suriel, directora del programa Progresando con Solidaridad; Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de Salud; Kyngnan Park, Rodrigo Martínez y Mireya Palmieri,.    
 SANTODOMINGO.- El informe El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición revela datos sobre el costo social y económico de la desnutrición, sobrepeso y obesidad en la República Dominicana en el 2017. La doble carga representó el 2,6% del PIB, costos adicionales en educación y salud, y pérdida de productividad.
El estudio fue presentado en el Palacio Nacional por la Vicepresidencia de la República, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), el programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).
La directora Prosoli, Altagracia Suriel, quien representó a la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, destacó el impacto positivo de las acciones emprendidas la iniciativa social para reducir la desnutrición en el país.  “Prosoli tiene un impacto positivo en la seguridad alimentaria. Los participantes del programa tienen menos posibilidad de saltar algunas comidas, un 7.5 por ciento menos que los no participantes; y un 8.6 de propensión a solicitar ayuda a amigos y familiares para comer”, manifestó.
En la actividad, la directora regional adjunta del PMA, Kyngnan Park, destacó la importancia del estudio para alcanzar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero) que plantea poner fin a todas las formas de malnutrición.
“Sin embargo, para el 2017, cinco millones de niños y niñas de la región presentaban retrasos en el crecimiento, la anemia sigue siendo un problema de salud pública en más de 15 países de la región, afectando principalmente a niños y niñas menores de cinco años y mujeres en edad fértil”, aseguró.
De su lado, el ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo que aunque en el país se ha producido una mejoría en materia de desnutrición aguda, que ha bajado a un dos por ciento, y la crónica en un siete por ciento, el sobrepeso constituye un gran problema para las autoridades.
“Sin embargo, con preocupación se observa un crecimiento alarmante del sobrepeso y la obesidad en todas las edades.  El sobrepeso en jóvenes de 13 a 15 años es un 32.4 por ciento; de 16 a 17 años es de un 22.2 por ciento y de 13 a 17 un 28.2”, enfatizó.
La presentación de la metodología del estudio estuvo a cargo de Rodrigo Martínez, oficial superior de Asuntos Sociales de la CEPAL, y Mireya Palmieri, profesional de la Unidad de Nutrición y Nutrientes del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.  Mientras que los resultados de la investigación fueron presentados por MarcAndre Prost, oficial regional de Nutrición y Protección Social de la oficina  regional del  Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Hallazgos del estudio
WFP y la CEPAL presentaron los resultados de este informe con el Gobierno de la República Dominicana, a través del programa Progresando con Solidaridad del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Salud Pública, y con el apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.
Del costo total de la doble carga de la malnutrición, US$1 464 millones corresponden a costos en salud, US$490,2 millones a costos por pérdida de productividad, y US$6,4 millones a costos en educación. En cuanto al costo social, el estudio muestra que 2 de cada 5 niños con desnutrición no finalizan la escuela primaria y 2 de cada 5 no finalizan la secundaria. También, más de 1 millón de dominicanos padecen diabetes e hipertensión a consecuencia de sobrepeso y obesidad, generando el mayor costo en salud.
El informe aporta evidencia científica clave para la toma de decisiones a nivel nacional. Para seguir avanzando de cara a la doble carga, se recomienda desarrollar e implementar políticas públicas que permitan abordarla y asignar recursos para enfrentarla. También se sugiere impulsar una estrategia multisectorial de comunicación y educación nutricional que promueva cambio social de comportamientos en alimentación y nutrición.
El Gobierno dominicano está comprometido con el logro de la Agenda 2030 y el objetivo de Hambre Cero, entendiendo que un mundo sin hambre y malnutrición exige renovar los esfuerzos mediante nuevos métodos de trabajo.
Es por ello que diseñó y está actualmente implementando una Hoja de Ruta para llegar al Hambre Cero para el año 2030, compuesta de siete ejes estratégicos. Esto son fortalecer e implementar el marco legal; reforzar el diseño, enfoque de género e implementación de programas de seguridad alimentaria, nutrición y agricultura sostenible; generar y actualizar evidencias de alimentación y nutrición; garantizar recursos y utilizarlos eficientemente; reforzar capacidades institucionales; promocionar la educación nutricional; y coordinar de manera interinstitucional e intersectorial.

Vigilancia en República Dominicana ante proliferación del sarampión

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    


 Santo Domingo,  La República Dominicana mantiene hoy una vigilancia activa en todo el país como medida preventiva ante el resurgimiento del sarampión que afecta a 14 países de la región.

Según medios de prensa, aunque desde el pasado año el país mantiene coberturas de vacunación que supera el 95 por ciento en menores de dos años, realiza búsqueda institucional y comunitaria en aras de evitar la propagación de esa enfermedad.
Hasta la fecha, de acuerdo con autoridades sanitarias, el país no reporta casos importados ni autóctonos de sarampión pero se mantiene en alerta porque diariamente llegan personas de todas partes del mundo personas que pueden estar infectadas. El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Zacarías Garib, dijo que aunque el sarampión tiene la facilidad de que la persona se inmuniza con una sola dosis de vacunas, el país para tener mayor garantía, desde 2018 decidió colocar una segunda dosis, dirigida contra el sarampión, la rubeola y la papera.

Advierten no debe pasar desapercibida la inocuidad de los alimentos

algomasquenoticias@gmail.com
imagen   
SANTO DOMINGO.- Un buen manejo de los alimentos ayuda a garantizar la seguridad de ellos y minimiza riesgos para la salud. Por el contrario, la insalubridad en cuestiones alimentarias puede repercutir negativamente en la salud, con efectos desde leves hasta graves.
Por ello es importante ser conscientes y tomar en consideración que los alimentos y bebidas que consumamos no se encuentren contaminados. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual de las Cinco Claves para la Inocuidad de los Alimentos, se debe tomar en cuenta ciertos factores como la manipulación de alimentos, higiene alimentaria, contaminación de alimentos y prevención. 
Algunas recomendaciones para evitar riesgos y mejorar la higiene de los alimentos son: 
  • Verifica que los empaques de los alimentos que consumas se encuentren frescos y libres de contaminación.
  • Evalúa que tu producto se encuentre sellado y libre de fugas.
  • Comprende las políticas de las empresas propias al producto que consumes para ayudarte a tomar consciencia de los estándares de inocuidad alimentaria que la producción mantiene.
  • Para evitar enfermedades lávate las manos, antes y durante su preparación de los alimentos.
  • Si estás enfermo, no continúes preparando alimentos al menos durante las siguientes 48 horas.
  • Comprueba la fecha de vencimiento de los alimentos.
Para mejorar tu bienestar toma en cuenta estas medidas, las cuales garantizan que tus productos no sean dañinos para el cuerpo e ingeridos en un mal uso. Recuerda que una  cadena confiable de valor de procesado y envasado de alimentos apoya un rendimiento mejorado y garantizado en relación a estos compromisos.
(Información cortesía de Tetra Pak, generadora de soluciones de procesamiento y envasado de alimentos del mundo www.tetrapak.com)

JPM