Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 21 de diciembre de 2012

Tabaco y salud

algomasquenoticias@gmail.com


El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis , el enfisema pulmonar. El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el continente americano. 

El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar. 


En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo. Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial.

 El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio físico.

El tabaco de la planta del mismo nombre Nicotiana originaria de América en la actualidad formado por hojas de varias plantas del género , en concreto Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. 
Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%). Cuando estas hojas se procesan para producir cigarrillos se añaden sustancias químicas que pueden ser dañinas para la salud. 

El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades:havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.
- probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo.

Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. 

El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio físico.

EEUU lanza campaña con "consejos de exfumadores"

algomasquenoticias@gmail.com

 EFE
Washington.- Estados Unidos lanzará el próximo lunes una campaña nacional en inglés y en español en contra del tabaco, que usará impactantes anuncios con imágenes de exfumadores con enfermedades contraídas a causa de su adicción.
La iniciativa, bajo el nombre "Consejos de exfumadores", relatará historias de antiguos adictos que sufren enfermedades y discapacidades asociadas al tabaquismo, y los efectos que ello tiene en sus familiares, según detallaron en un comunicado los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Los anuncios recurren a historias como la de Annete, de Nueva York, diagnosticada de cáncer a los 52 años, que muestra a la cámara una profunda cicatriz en la espalda y da una recomendación al espectador- "Después de que le quiten un pulmón, evite respirar profundamente".

"Tenga cuidado de no cortarse alrededor del orificio de la garganta", aconseja en otro mensaje Shawn, diagnosticado a los 46 años de cáncer de garganta y que aparece en la imagen afeitándose con las secuelas en el cuello de una traqueotomía.

Los anuncios se difundirán desde el lunes por televisión y radio, en internet y en los cines, en la prensa escrita y en vallas publicitarias de todo el país durante al menos doce semanas.

Sus responsables explicaron que los mensajes se centrarán en el cáncer de pulmón y de garganta, los ataque cardíacos, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Buerger y el asma.

Incluyen un número de teléfono gratuito y una página web para recibir ayuda para dejar de fumar.

La secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, destacó en el comunicado que "cientos de miles de vidas se pierden cada año debido al consumo de tabaco y, por cada persona que muere, otros veinte estadounidenses más viven con una enfermedad causada por el tabaquismo".

"Estamos comprometidos a hacer todo lo posible para ayudar a los fumadores dejar de fumar y evitar que los jóvenes se inicien en el primer lugar", añadió.

Para el gobierno federal, los "Consejos de exfumadores" deberían también ayudar a disuadir a los jóvenes de empezar a fumar.

La campaña llega después de que un juez federal bloqueara a finales de febrero un plan del Gobierno estadounidense que pretendía incluir en las cajetillas de tabaco imágenes de impacto, algo que la industria tabacalera vio como una violación de su derecho a la libertad de expresión.

El Departamento estadounidense de Salud y Servicios Humanos recordó que fumar sigue siendo la principal causa de muerte y de enfermedades evitables en el país, al provocar unas 443,000 muertes al cabo del año.

Se calcula que más de ocho millones de estadounidenses viven con una enfermedad contraída relacionada con el tabaco, y cada día más de mil jóvenes menores de 18 años se convierten en fumadores habituales.

Las autoridades sanitarias estadounidenses calculan que el 70% de los fumadores dice querer dejar de fumar. Los anuncios en inglés y en español se centrarán en el cáncer de pulmón y garganta.


Descripción: La iniciativa relatará historias de antiguos adictos que sufren enfermedades y discapacidades asociadas al tabaquismo.La iniciativa relatará historias de antiguos adictos que sufren enfermedades y discapacidades asociadas al tabaquismo.

Relacionan el asma con un mayor riesgo de un peligroso bloqueo pulmonar

algomasquenoticias@gmail.com

Las probabilidades de un coágulo sanguíneo en la arteria pulmonar aumentan junto con la gravedad de la enfermedad respiratoria, halla un estudio
MIÉRCOLES, 19 de diciembre (HealthDay News) -- Las personas con asma están en mayor riesgo de una afección pulmonar peligrosa, a veces letal, conocida como embolismo pulmonar, según una investigación reciente.
Un embolismo pulmonar significa un bloqueo de una arteria pulmonar. Usualmente, el bloqueo es provocado por un coágulo sanguíneo que se desplaza a los pulmones tras desprenderse de una vena en la pierna. Esos coágulos que se forman en las piernas se conocen comúnmente como trombosis venosa profunda.
El estudio incluyó a 650 personas con asma, entre los 18 y los 88 años de edad, en los Países Bajos. En comparación con la población general, las personas con asma severo tenían casi nueve veces más riesgo de un embolismo pulmonar, mientras que las que tenían asma de leve a moderado se enfrentaban a un aumento de 3.5 veces en el riesgo, hallaron los investigadores.
Los investigadores también encontraron que unos medicamentos para el asma conocidos como corticosteroides orales son un factor de riesgo potencial para el embolismo pulmonar, según el estudio, que aparece en la edición en línea del 20 de diciembre de la revista European Respiratory Journal.
"Esta es la primera vez que se ha encontrado un vínculo entre el asma y el embolismo pulmonar, y creemos que estos resultados tienen importantes implicaciones clínicas", aseguró en un comunicado de prensa de la European Lung Foundation el autor líder del estudio, el Dr. Christof Majoor, del Centro Médico Académico en Ámsterdam.
"Nuestros hallazgos sugieren que las personas con asma grave tienen un mayor riesgo de embolismo pulmonar, y los médicos deben aumentar su concienciación sobre la posibilidad de que esto ocurra, para ayudar a prevenir este grave evento", añadió Majoor.
El estudio halló una asociación entre el asma y el embolismo pulmonar, pero no probó causalidad.

Debate en Venezuela sobre posible postergación de la toma de mando de Chávez

algomasquenoticias@gmail.com

CARACAS, Dic 2012 (AFP) - La posibilidad de que el cáncer impida a Hugo Chávez, hospitalizado en Cuba, reasumir la presidencia el 10 de enero en Caracas para un nuevo mandato, como establece la Constitución, abrió en Venezuela un polémico debate sobre su postergación, que expertos estiman podría poner en peligro la gobernabilidad del país.
¿Estará Chávez en condiciones de tomar posesión? De no ser así, ¿se puede aplazar el acto previsto ante la Asamblea Nacional o realizarlo en La Habana? ¿Cómo debe interpretarse la Constitución? 
Estos interrogantes son planteados de forma cada vez más insistente en la escena pública a medida que transcurren los días y mientras el gobierno brinda a cuentagotas información sobre la evolución del mandatario, operado el 11 de diciembre por cuarta vez en 17 meses de un cáncer, sobre el cual el equipo médico nunca publicó un solo parte.
El último informe del jueves divulgado por el gobierno indicó que Chávez se encuentra en un "proceso progresivo de estabilización", tras sufrir una infección respiratoria.
Dos breves artículos de la Constitución, el 231 y el 233, son ahora sujetos a infinidad de interpretaciones. El primero fija el 10 de enero la toma de posesión y el segundo las condiciones en que deben celebrarse nuevas elecciones en caso de "falta absoluta" del presidente, lo que incluye su renuncia, su muerte o su incapacidad física permanente.
"No podemos ver las leyes y la Constitución desde el punto de vista restrictivo. Si no, ¿para qué vamos a tener leyes e interpretaciones?", dijo al respecto el presidente de la Asamblea Nacional y número dos del gobernante PSUV, Diosdado Cabello, abriendo la puerta a un eventual aplazamiento de la fecha.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia está para "dirimir" cualquier situación que se presente, afirmó interrogado sobre la misma cuestión el vicepresidente, Nicolás Maduro, insistiendo en que el ejecutivo apuesta a la plena recuperación de Chávez antes del día 10.
El abogado constitucionalista Ricardo Antela contempla un sólo supuesto que permitiría un aplazamiento de la toma de posesión: "Si para el 10 se tuviera una certeza médica, expuesta públicamente y avalada por la Asamblea Nacional, de que el presidente se va a recuperar y se determinara una nueva fecha", estima.
   Sin esas condiciones, un retraso "crearía una crisis de gobernabilidad tremenda. El presidente de la Asamblea Nacional asumiría la presidencia temporal sin convocar a elecciones (a la espera de un eventual regreso de Chávez), quedándose en el poder sin haber sido electo, lo que representaría a la vez un golpe de Estado", argumenta.
   También para el experto constitucionalista Jorge Pabón, un aplazamiento sería únicamente posible si la Asamblea declarara la falta temporal y definida del mandatario, pero "no con el fin de alargar la situación de incertidumbre como una estrategia política", lo que rechaza la oposición, contraria a una modificación de la fecha. 
   Chávez de 58 años y 14 en el poder, dijo al anunciar el 8 de diciembre una nueva recaída del cáncer, que Maduro debería asumir la presidencia temporal si quedaba "inhabilitado" y pidió a la vez a los venezolanos votar por su delfín en las presidenciales que se celebrarían en un plazo de 30 días.
   Maduro, al tener el cargo de vicepresidente, debería encargarse de la presidencia temporal si el mandatario quedara imposibilitado antes del 10 de enero o después de su toma de posesión y durante los primeros cuatro de los seis años de mandato (siempre y cuando siguiera siendo número dos del ejecutivo), puesto que así lo contempla la Carta Magna. 
   No obstante, si Chávez no asume el 10 de enero, cuando termina su mandato y Maduro deja de ser vicepresidente, el líder del Legislativo asumiría la presidencia temporal, según la Constitución, para evitar un vacío de poder.
   En este caso, la tarea recaería en el diputado que será elegido presidente de la Asamblea unicameral en los primeros días de enero, cuando se inicia el periodo anual. Actualmente la presidencia la ejerce Cabello, un ex militar que participó en el golpe de Estado fallido de Chávez en 1992.
   Antela ilustra la normativa constitucional con el siguiente supuesto: "Chávez renuncia el 5 de enero, el Consejo Nacional Electoral convoca elecciones a celebrar en 30 días. Maduro asume como presidente temporal hasta el 10 y el presidente de la Asamblea toma el relevo hasta la toma de posesión" del nuevo jefe de Estado. Maduro sería, si se cumplen los deseos de Chávez, el candidato a la presidencia por el PSUV.
   Otra opción incluida en el debate público, pero no barajada abiertamente hasta el momento, es que el presidente asuma en la embajada venezolana de La Habana.
   "Eso no es posible, porque la Constitución establece que los poderes nacionales se ejercen en Caracas pudiendo ser en otro lugar de la República, pero no en una embajada, porque aunque tienen un régimen especial, no forman parte del territorio del país", sostiene Pabón.
   Antela estima que el caso podría darse de ser "absolutamente necesario para garantizar la continuidad del poder ejecutivo". "Pero antes, habría que demostrar que está vivo, que no está en condiciones de venir a Venezuela, pero que se recuperará y que podrá asumir plenamente sus funciones. Y de todo eso, por ahora no tenemos ninguna certeza", dice, en alusión al secretismo con el que el gobierno maneja la enfermedad del mandatario.

El "fin del mundo": algo de angustia pero sobre todo serenidad y buen humor

algomasquenoticias@gmail.com


SïDNEY,  Dic 2012 (AFP) - Si bien algunos terrícolas se angustian, realmente convencidos de que este viernes verá la destrucción de nuestro planeta,  según una profecía alimentada por el fin de una era  en el calendario maya, otros esperan este "último día" con serenidad y buen humor. Australia es uno de los primeros países que han visto levantarse el sol este 21 de diciembre. La página de Facebook de la Oficina de Turismo de Australia fue bombardeada con mensajes que preguntaban si en la isla-continente todavía había sobrevivientes.
"Sí, ¡estamos vivos!", respondió la organización.
"Debemos a los mayas el buen empujón que nos han dado para ayudarnos a superar los cuatro millones de fans en nuestra página de Facebook", dijo, pragmático, Andrew McEvoy, director del servicio.
La primer ministra Julia Gillard dio el tono a comienzos de diciembre. En un vídeo grabado para una radio juvenil, la jefa de gobierno imitado un discurso oficial flanqueada de banderas australianas.
"Que el golpe final lo den zombies devoradores de carne humana, bestias demoníacas del infierno o el triunfo del K-pop (la música pop surcoreana, ndlr), ustedes deben estar seguros de algo sobre mí: lucharé por ustedes hasta el final ", dijo con lúgubre voz.
La red de microblogs Twitter zumbaba también con los comentarios sobre el fin del mundo, sin mucha angustia. "Noticia importante: el fin del mundo fue aplazado hasta que Liverpool gane la Primera Liga. Uff, nos salvamos", escribió Mario Balotelli,  jugador del Manchester City, en un tuit reenviado miles de veces.
 Amérca Central y México celebran este viernes al final de una gran era de 5200 años en el calendario maya (que los investigadores sitúan más bien el 23 de diciembre), un evento que algunos asocian con el fin del mundo.
La NASA, la agencia espacial estadounidense, han sido contactada por miles de personas que preguntaban cómo comportarse en caso de Apocalipsis.
   En una página internet diseñada para acabar con la llamada profecía, la NASA tranquiliza a los ansiosos: "Nuestro planeta se las arregla bien desde hace más de 4.000 millones de años, y científicos competentes de todo el mundo aseguran que no hay ninguna amenaza relacionada con el año 2012", indica.
Pero algunos, de todos modos, prefieren tomar sus precauciones.
En Holanda, por ejemplo, un hombre se prepara para un posible diluvio y ha construido una embarcación de supervivencia capaz de recibir 50 pasajeros, informó el jueves la prensa. "Los mayas no estaban locos, y si nos fijamos también en las profecías bíblicas, las montañas se derretirán como cera", afirmó Frank Pieter van der Meer al diario Volkskrant.
En la pequeña localidad turca de Sirince, que deberá sobrevivir al Apocalipsis a raíz de los "fluidos positivos", de acuerdo a los místicos, las centenas de reporteros en busca de personas que hayan llegado huyendo del juicio final eran en realidad más numerosos que la población local, de 570 habitantes.
Pero más allá de la agitación mediática y de algunos 500 gendarmes movilizados por precaución, la calma reinaba en la apacible aldea de casas griegas renovadas con buen gusto, situada a pocos kilómetros del mar Egeo.
En tanto, en Bugarach, una pequeña ciudad del sudoeste de Francia que también parece tener buenas posibilidades de sobrevivir, las autoridades tuvieron que contener a un grupo de personas que pretendía subir al famoso pico de Bugarach, que según las leyendas locales se salvaría del fin del mundo.
Pero más allá de ese incidente, la ciudad no registró ningún aumento particular en la llegada de místicos. Se multiplicó en cambio el número de reporteros en el pueblo.
En América Central, el corazón de la civilización maya, se prepara desde hace semanas para celebrar no el fin del mundo sino el pasaje a una nueva era.
Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más representativos de la cultura maya, en el sur de México, se prepara para recibir entre 15.000 y 20.000 visitantes el viernes, según autoridades locales.
"Pero será un día de visita normal, en los horarios habituales", indicó un portavoz del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
   El instituto admite sin embargo que Chichén Itzá y su majestuosa pirámide de Kukulkán deberán atraer una afluencia comparable a las celebraciones del equinoccio, cuando verdaderas multitudes llegan para ver los primeros rayos del sol sobre las imponentes construcciones de piedra.
También se esperan multitudes en otros sitios arqueológicos del sudeste de México, así como en Guatemala, El Salvador y Honduras, zona de influencia de la civilización maya.
 Las ceremonias han comenzado ya en la tarde del jueves en las majestuosas ruinas de Tikal, en el corazón de la floresta guatemalteca, con la presencia de unos 3.000 espectadores.

Los latinoamericanos son los más optimistas del mundo, según un sondeo

algomasquenoticias@gmail.com


PARïS, (AFP) - Los latinoamericanos son las personas más optimistas del mundo y varios países de la región están en el 'top ten' de lugares del planeta donde la gente tiene más sentimientos positivos, según un sondeo publicado este viernes. En el otro extremo, los habitantes de Singapur, Armenia e Irak son los que más tristes se sienten en el planeta, indica esta encuesta efectuada por el instituto Gallup para evaluar el estado de ánimo en 148 países del mundo.
Panamá, Paraguay, El Salvador y Venezuela encabezan la lista de los países del mundo donde más gente respondió "sí" a cinco preguntas sobre su estado de ánimo, entre ellas sobre si durmieron bien, se sintieron bien tratados, si sonrieron durante el día o si aprendieron algo nuevo.
Entre los diez países más optimistas de la lista también están Guatemala (en séptimo lugar), Ecuador (9º) y Costa Rica (10º).
La media de respuestas positivas a estas preguntas en los 148 países de la encuesta fue bastante elevada (85% de los adultos dicen sentirse tratados con respeto, y el 72% sonrieron y rieron mucho durante el día, entre otros) por que Gallup llega a la conclusión que "el mundo es bastante optimista (...) a pesar de los desafíos globales".
El sondeo se llevó a cabo preguntando a al menos mil personas en cada país durante 2011.
"Estos datos pueden sorprender a los analistas y a los líderes que sólo tienen en cuenta los indicadores económicos tradicionales", explica el informe, y destaca los casos de Panamá, primero en la lista pero en el puesto 90 del mundo por PIB por habitante, o de Singapur, el país más pesimista a pesar de tener el quinto PIB por habitante del planeta.
La presencia de Singapur entre los diez últimos de la lista es más inesperada que la de países como Afganistán o Irak, que han vivido muchos años de guerra.
Singapur, una antigua colonia británica que accedió a la independencia en 1965, apodada la "Suiza de Asia", se ha desarrollado mucho económicamente en cinco décadas bajo la dirección del Partido de Acción Popular (PAP), en el poder desde 1959, aunque persisten grandes desigualdades sociales.
"Los líderes que están buscando maneras de mejorar la condición de sus habitantes en sus países (...) necesitan hacer más para incorporar el bienestar en sus estrategias de liderazgo", concluye el sondeo de Gallup.