Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 16 de diciembre de 2018

Científicos dan un paso hacia la construcción de un modelo informático del genoma del cerebro

algomasquenoticias@gmail.com

Científicos dan un paso hacia la construcción de un modelo informático del genoma del cerebro
Los científicos han dado un paso hacia la construcción de un modelo informático del genoma del cerebro, uno que pueda ayudar a aclarar las raíces genéticas de la esquizofrenia, el autismo y otros trastornos. El proyecto de 50 millones de dólares, iniciado en 2015 y financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental, involucra a más de una docena de centros de investigación y decenas de especialistas en biología celular, genética y bioinformática, la aplicación del aprendizaje avanzado por computadora a grandes conjuntos de datos.
Es un esfuerzo enorme, que abarca todas las manos, y coordina los principales bancos de cerebros y los científicos del cerebro en los principales centros de investigación, dirigido por Yale, Mount Sinai, U.C.L.A. y la Universidad de California, San Francisco.
El resultado de todo este trabajo es un modelo informático para la genómica cerebral que los científicos pueden buscar: una base de datos similar a Google Earth que registra las direcciones genéticas específicas en el cerebro y revela qué procesos genéticos y biológicos están activos allí y en qué punto durante la maduración.

Por qué las buenas acciones incrementan el optimismo

algomasquenoticias@gmail.com

Por qué las buenas acciones incrementan el optimismo
 El optimismo es una actitud ante la vida, que lejos de un idealismo pueril dispone al espíritu a hacer frente las dificultades con buen ánimo. Esta actitud optimista no nace de la nada sino se trabaja cada día a través de diversos mecanismos.
Al respecto, la Ligue des Optimistes  dedica un especial sobre la idoneidad de los comportamientos benévolos para incrementar el optimismo. Parafraseando a la escritora francesa Jacqueline de Romilly “Cuando todo es difícil, el optimismo es la manera de convertir las preocupaciones en desafíos. Las preocupaciones nos abruman mientras que los desafíos, queremos plantarles cara “.
Ser optimista y poder convertir las preocupaciones en “posibles desafíos”, es ante todo un acto voluntario. También un esfuerzo necesario no sólo por nosotros como individuos sino un deber colectivo para con las generaciones venideras.
Existen sólidas razones para pensar de forma un tanto optimista, sólo advirtiendo los numerosos informes que desde En Positivo publicamos sobre los avances en el mundo en estos últimos 50 años. Un análisis contrastado y en perspectiva que nos hace poner en valor los activos sólidos que ya existen y nos ayudan a combatir los actuales desafíos.
En tiempos de crisis, los valores fuertes ayudan a usar un nuevo liderazgo. El fundador del Foro de Davos, Klaus Schwab, explica en “Les Echos” [5] que “se necesita una nueva forma de liderazgo para luchar contra el agotamiento”, “una nueva forma de liderazgo” basada en una “visión de valores”.
“Los valores asociados con el verdadero liderazgo deben tener en cuenta mucho más que las ganancias a corto plazo para los accionistas o siguiente encuesta para las intenciones de votar …”.
Nuevamente, para mantener la armonía con el bien común, podría fomentarse una cultura de benevolencia. Si los comportamientos del cuidado funcionan en la empresa y en los territorios, ¿por qué no expandirlos?
Una cultura de benevolencia es posible porque en muchos de nosotros hay un reflejo de fraternidad y un reflejo de interés general.
Lo vemos cuando se produce un accidente, ocurren desastres naturales, durante la guerra…se incrementa el espíritu de fraternidad, la gente ayuda y muestra su cara solidaria.
En diferentes áreas, el optimismo ayuda al éxito. Así, según un estudio realizado en 1986 por Martin Seligman, parece que los vendedores optimistas vendieron, en promedio, un 37% más que los pesimistas. Además, aquellos en el top 10 de optimismo vendieron un 88% más que aquellos en el top 10 del grado de pesimismo.
También se debe tener en cuenta que los vendedores optimistas parecían más satisfechos con su trabajo y renunciaron a la mitad.
El optimismo es también una fuente de bienestar. Como señalan  los profesores Pierre y Henri Lôo  y el doctor André Galinowski en su trabajo  “El estrés permanente”: “la personalidad optimista interviene como suplemento correctivo del estrés”.
Tomando conciencia de nuestras fortalezas (solidaridad, apego al trabajo, valores, visión …), cada uno de nosotros hace un pequeño esfuerzo de extra benevolencia, entonces, sí, podemos mostrar el camino a las nuevas generaciones. La única manera posible es a través del esfuerzo de cada uno, que en consecuencia nos anima a estar satisfechos de lo que hacemos.
Redacción
En Positivo

Cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales

algomasquenoticias@gmail.com

Cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales
7 razones que explican cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales.
En menos de dos décadas varias empresas tecnológicas chinas se han posicionado entre las mayores firmas del mundo según su valor de mercado.
Es el caso de las llamadas BAT -Baidu, Alibaba y Tencent-, conocidas popularmente como la versión asiática de Google, Amazon y Facebook, aunque en la práctica, estas compañías venden muchos otros productos y servicios tecnológicos que aquellos usualmente identificados por los consumidores.
Hay otras firmas creadas más recientemente como el gigante electrónico Xiaomi o Didi Chuxing, que en menos de una década salieron a conquistar el mundo y demostraron la fuerza comercial de los dragones asiáticos.
“Los emprendedores chinos han creado negocios para mercados globales replicando los modelos chinos que han sido exitosos”, le dice a BBC Mundo Benjamin Harburg, socio director de MSA, una empresa de capital de riesgo con sede en Pekín.
“Creo que estamos viendo apenas la punta del iceberg en términos de la expansión global de las empresas chinas”.
Pero el camino para las firmas chinas no ha estado exento de problemas. En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, hace unos días fue arrestada en Canadá Meng Wanzhou, hija del fundador del gigante de las telecomunicaciones chino Huawei y directora financiera de la compañía, desatando una tormenta política entre Washington y Pekín.
Huawei, que con el 15% del mercado global es el segundo mayor productor de celulares y el mayor proveedor de equipos de telecomunicaciones, ha sido objeto de prohibiciones en varios países occidentales, que temen que Pekín obligue a la compañía a revelar secretos industriales y otra información confidencial que podría poner en riesgo la seguridad nacional.
“Es posible que algunas compañías chinas puedan significar una amenaza de seguridad nacional”, dice Scott Kennedy, director del Proyecto sobre Negocios y Política Económica de China, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington, en diálogo con BBC Mundo.
“Pero la respuesta dominante ha sido identificar y manejar esos riesgos, por ejemplo, controlando exportaciones y con restricciones de inversión”, agrega.
Estas son algunas de las razones que explican cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales, según las distintas visiones de expertos consultados por BBC Mundo.
1- Invertir en el exterior y adquirir empresas
En 2015, China invirtió por primera vez más en el extranjero de lo que las compañías foráneas invirtieron en el país, un hecho que reflejó el apetito de las compañías chinas por salir al mundo y el deseo de Pekín de apuntalar su desembarco internacional.
Ese punto de inflexión fue considerado por el gobierno como resultado de su estrategia de incitar a las compañías a comprar en el extranjero para estimular el crecimiento.
De ahí en adelante, con altibajos y diferencias sectoriales, la tendencia no ha parado. Un ejemplo reciente son las inversiones de Didi Chuxing en la empresa Careem en Medio Oriente.
No más zapatillas, ropa y juguetes baratos: cómo es el ambicioso plan “Made in China 2025” con el que Pekín quiere conquistar el mundo
También se ha producido un crecimiento orgánico de empresas tecnológicas como Xiaomi, que salió a bolsa este año y ha crecido rápidamente en India.
2- Proveer componentes a multinacionales occidentales y ensamblar productos finales
Este camino ha sido la ruta más tradicional.
Originalmente para abastecer la cadena de producción internacional con el uso de mano de obra a bajo costo, aunque, con el tiempo, fue pavimentando el camino para mejorar la fabricación local de productos tecnológicos.
3- Convertirse en el fabricante original de marcas occidentales
Ser el fabricante original de marcas occidentales le permitió a las empresas chinas acumular un know-how clave para potenciar el desarrollo tecnológico chino.
4- Penetrar mercados emergentes
Las economías emergentes se han transformado en el nuevo campo de batalla de las tecnológicas chinas, europeas y estadounidenses.
Las empresas chinas suelen entrar con precios más bajos que sus rivales, puesto que mantienen bajos costos de producción.
5- Exportar un modelo de negocios probado localmente
Tras probar éxito en el mercado local, las tecnológicas chinas trabajan con modelos de negocios flexibles que son fáciles de adaptar, como por ejemplo, plataformas que integran una variedad de servicios de comercio electrónico en un solo lugar.
Se puede comprar, pagar y enviar mensajes desde una misma aplicación.
6- Crecer internamente con la competencia bloqueada
Varias empresas tecnológicas extranjeras como Facebook o Google han sido bloqueadas en el mercado chino, una decisión del gobierno que le da una ventaja inigualable a las firmas locales para crecer internamente, capitalizarse, y luego salir a competir al exterior.
7- Asociarse con las firmas extranjeras que llegan a China
Muchas empresas occidentales, y especialmente Estados Unidos, critican duramente a China por subsidiar a sus empresas o darle facilidades que no se comparan con las restricciones que las firmas foráneas tienen que enfrentar cuando intentan ingresar al mercado chino.
Una de ellas es la obligación que impone el gobierno chino a las empresas extranjeras de asociarse con una firma local para poder operar en territorio chino.
A esas razones, dicen los analistas, se puede sumar la masiva llegada de estudiantes chinos a universidades europeas y estadounidenses que les ha permitido generar una fuerza laboral altamente capacitada para desarrollar tecnología local y la fuerte inversión en investigación y desarrollo.

Los intelectuales iberoaméricanos más influyentes y progresistas del 2018

algomasquenoticias@gmail.com

Los intelectuales iberoaméricanos más influyentes y progresistas del 2018
Hace apenas unas semanas publicamos en español una síntesis del suplemento especial “Un mundo de brutos”         procedente del medio francés Courrier International. En el mismo se analizaba perfil de ciertos líderes mundiales que están usando la fuerza para propiciar el desorden mundial.
La denuncia de algunas malas praxis y abuso de poder por estos líderes populistas, así como la defensa de la democracia y los valores que permiten su continuidad.
Como toda fuerza tiene su contrapeso, en esta ocasión damos notoriedad a los líderes intelectuales más influyentes del 2018. Personas de distinto perfil pero con el común denominador de cambiar el mundo en positivo.
Los intelectuales propuestos – que no están todos los que son, pero sí son todos los que están – parten de la iniciativa de esglobal en colaboración con la Fundación Avina, una de las organizaciones más activas y reconocidas de la región en todo lo relacionado con la sostenibilidad.
Aquí se destaca un abanico de interesantes intelectuales iberoamericanos cuya actividad ha brillado durante este año que ya acaba.
Brigitte Baptiste: bióloga colombiana, experta en temas ambientales y biodiversidad en Colombia. Es considerada ejemplo de visibilidad de las personas transgénero en puestos de poder. Destaca por su larga carrera en el mundo académico. Actualmente es directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Raquel Chan: bióloga argentina, especializada en biotecnología vegetal. Es investigadora del CONICET y actualmente desempeña su tarea en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. Ha sido nombrada una de las diez científicos más destacados de América Latina por la BBC. Entre sus investigaciones se encuentra el desarrollo de una semilla resistente a la sequía.
Adela cortina: filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y catedrática de Ética de la Universidad de Valencia. Recientemente ha recibido el Premio Derechos Humanos de la Abogacía Española 2018 en la categoría de ‘Personas’ en su XX edición. Este año el premio se ha dedicado de manera específica a la prevención de los delitos de odio.
Marina Costa Checa: empresaria social peruana conocida por ser la creadora de Laboratoria, una ONG centrada en empoderar a mujeres de bajos recursos como programadoras y expertas en desarrollo web. Fue premiada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts como una de las persona más innovadoras menor a 35 años.
Arturo Escobar: antropólogo colombiano y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Su trabajo analiza los movimientos contra el avance de la caña de azúcar en el Valle del Cauca o de la palma africana en el Pacífico colombiano.
Delia Ferreira: abogada argentina y doctora en derecho. Desde 2017, es la presidenta de Transparencia Internacional, la organización de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción en el mundo.
Deisy de Freitas Lima Ventura: Profesora Titular de Ética de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Prestigiosa académica cuya línea de investigación se centra en la permeabilidad entre Derecho Internacional e Interno, particularmente en el campo de la salud global y de la movilidad humana.
Christiana Figueres: antropóloga, economista y analista costarricense. Como secretaria ejecutiva de Convenio de Cambio Climático de la ONU, tuvo un papel fundamental en la consecución del primer acuerdo global para afrontar el calentamiento del planeta, reflejado en la Cumbre de París de 2015.
Yayo Herrero: antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española. Es una de las investigadoras más influyentes en su ámbito a nivel europeo. Propone una transición hacia un modelo que apueste por la inclusión social como eje vertebrador y por la regeneración de la naturaleza.
Susana López: prominente viróloga mexicana, especializada en rotavirus y divulgadora de temas virológicos. Investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Vera Mantero: coreógrafa y bailarina portuguesa de prestigio internacional. Ha desarrollado una carrera artística que engloba la danza, el teatro y el canto, abordando recurrentemente el tema del desarrollo sostenible.
Humberto Maturana: destacado biólogo y filósofo chileno. Premio Nacional de Ciencias en 1994. Sus investigaciones le han llevado a ser postulado como candidato al Premio Nóbel de Medicina y Fisiología gracias a su labor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Manfred Max-Neef: economista y ambientalista chileno. Se desmarca de la economía tradicional en el momento en que puede perjudicar al bienestar social. Ha sido rector de la Universidad Austral de Chile y en 1983 ganó el Right Livelihood Award, el “Premio Nobel alternativo”.
Valeria Moy: economista mexicana y directora general del think tank de política económica ¿cómo vamos? Entre sus metas está evaluar el desempeño del país para impulsar un crecimiento económico acelerado y sostenido que genere puestos de trabajo y combatir la pobreza laboral.
Papa Francisco: es el 266. º y actual papa de la Iglesia católica. Ha hecho gestos por mostrar una Iglesia más abierta y más cercana a las personas divorciadas o las mujeres. En el 2015 propuso la encíclica social Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común que plantea una “ecología integral”.
René Pérez Joglar, alias Residente: rapero, compositor y productor puertorriqueño. En 2004 fue fundador y vocalista de Calle 13. A través de su música ejerce activismo sobre los derechos de los pueblos indígenas o la educación pública. Además colabora en campañas de UNICEF y Amnistía Internacional.
Francisco de Roux: sacerdote jesuita colombiano, una de las voces más respetadas en el proceso de paz en Colombia. Preside la Comisión de la Verdad, destinada a esclarecer el conflicto que ha sufrido el país durante décadas.
Inés Sanguinetti: bailarina y coreógrafa argentina, además es licenciada en sociología. Cofundadora y presidenta de Crear vale la pena, una ONG que promueve la integración social de jóvenes a través de arte y la organización social.
Rita Segato: antropóloga y feminista argentina residente entre Brasilia y Tilcara. Sus investigaciones se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.
Maristella Svampa: socióloga y escritora argentina. En los últimos años, Svampa se ha centrado en el estudio de los conflictos socioambientales y las resistencias al neoextractivismo, la megaminería a cielo abierto o el agronegocio sojero.
André Trigueiro: periodista brasileño especialista en medio ambiente realiza una importante labor de divulgación sobre desarrollo sostenible desde su programa “Cidades e Soluções” (Ciudades y Soluciones).
Rodrigo Uprimny: abogado colombiano y doctor en Economía. Profesor universitario, fundador de la ONG Dejusticia, jurista, asesor, magistrado auxiliar en la Corte Constitucional de Colombia.
Amelia Valcárcel: filósofa y feminista española. Entre los múltiples cargos asumidos por Valcárcel destacan el de Consejera electiva del Consejo de Estado, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado, vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional o consultora de Naciones Unidas.
Virginia Vargas: socióloga y feminista peruana. Cofundadora en 1979 del histórico Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, una organización sin fines de lucro que nació para combatir las causas estructurales que limitan los derechos de las mujeres como ciudadanas.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Ezequiel Molina asegura empresarios y políticos de RD consumen drogas

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Pastor Ezequiel Molina
SANTO DOMINGO.- El pastor Ezequiel Molina aseguró que los grandes empresarios y políticos de la República Dominicana consumen drogas.
Explicó que “muchas veces los grandes empresarios usan drogas también, o grandes políticos, aquí y en todas partes, en Francia y Estados Unidos, esos son los altos consumidores, no son los muchachitos de Gualey y de Mono Mojao“.
“Están equivocados los que piensan que las sustancias narcóticas solo son consumidas por los de abajo, por lo que parecería un acto de sinceridad si se legalizara el consumo de drogas”, afirmó Sin embargo, aclaró que “eso no resuelve el problema que genera ese vicio”.
Dijo que “quienes plantean la legalización de las drogas parece que entienden que comoquiera se esta consumiendo y vendiendo por la izquierda y pretenden que se haga por la derecha, a ver si se puede controlar el vicio y la violencia que genera”.
“Procediendo de esa manera, a lo mejor controlan el negocio de las drogas y le sacan ciertos beneficios que ahora no le está sacando el Estado, porque lo seguro es que alguien se está beneficiando de esa actividad ilícita”, declaró el líder religios0o en el programa D’Agenda, que se difunde por Telesistema Canal 11, donde fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral.
Recordó que la primera vez que habló del tema de la legalización de las drogas todo el mundo le cayó encima, pero ya van como 50 países que han adoptado esa política.
Calificó el uso y tráfico de la droga como “uno de los capítulos de la degeneración y descomposición en que ha caído la sociedad moderna”.
Advirtió que “esta sociedad va camino al infierno, debido a las perdidas de valores en que ha caído, porque solo se busca placer en el vicio, olvidando que la plena felicidad se consigue cuando se tiene a Dios en su corazón”.
Apoya construcción de un muro
En otro orden, Molina dijo que está de acuerdo con la construcción de un muro en la frontera, porque “es la manera más fácil de controlar todo tipo de trafico ilegal que se produce en la línea divisoria entre Haití y la República Dominicana”.
“Yo estoy de acuerdo con el muro, porque controlar cuatro puertas no es lo mismo que controlar 400 kilómetros”, afirmó.
Explicó que “cuatro puertas bien vigiladas y un muro vigilado por drones impide que la gente se meta ilegalmente”.
Sin embargo, aseguró que “no hay interés de que se construya el muro, porque lo que se quiere es que las cosas sigan como están”.

Obra Defilló cerrará hoy el Festival Internacional Teatro Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO.- El Festival Internacional de Teatro Santo Domingo 2018 (FITE) concluye este domingo con una ceremonia que será encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y la presentación de la memorable obra teatral Defilló.
La ceremonia y posterior presentación de la obra se efectuará en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con la presencia de otras autoridades del Ministerio de Cultura y el actor Haffe Serulle, a quien está dedicada la décima edición teatral.
Durante de clausura hablarán el ministro de Cultura y el director del FITE 2018, Reynaldo Disla. Ambos se referirán a los resultados obtenidos en este festival que fue inaugurado el pasado 6 de diciembre, establece una nota de la Dirección de Comunicaciones del MINC.También serán presentados los coordinadores del FITE 2018 de las diferentes áreas organizativas del evento, organizado por el Ministerio de Cultura, con la asistencia de delegaciones de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Puerto Rico y República Dominicana.
Para cerrar la cartelera compuesta por 55 funciones que fueron presentadas durante los 10 días del FITE 2018, será puesta en escena la obra “Defilló”, una emblemática pieza teatral que recrea la obra pictórica del artista Dominicano Fernando Peña Defilló.
La renombrada obra ha sido seleccionada para cerrar el FITE 2018 por el éxito que la misma ha alcanzado en el Festival de Teatro de La Habana, en Portugal y en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
“Defilló” resume una muestra de danza-teatro y con ella se celebra y recrea la obra pictórica de uno de nuestros artistas más celebrados: Fernando Peña Defilló.
Con dramaturgia y coreografía de Marianela Boán, los asistentes a la función de clausura disfrutarán de la producción exquisita de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de República Dominica.
La cartelera del domingo 16, dos horas antes de la clausura, será la presentación a las 6:00 p.m., de la obra Tríptico a cargo de Maricarmen Rodríguez, en la sala de Teatro Guloya.

Muere a los 70 años el famoso cantaor de flamenco Chiquetete

algomasquenoticias@gmail.com

ESPAÑA: 

imagen
Antonio Cortés Pantoja   
Antonio Cortés Pantoja, más conocido como Chiquetete, ha fallecido en la madrugada de este domingo a los 70 años, según ha confirmado RNE.
El cantaor de flamenco no ha podido superar los problemas coronarios de los que estaba siendo tratado en los últimos días. El artista se encontraba hospitalizado en la Clínica de Fátima de Sevilla por una operación de cadera que se había complicado y ha fallecido finalmente por un ataque al corazón.La capilla ardiente ha sido instalada este domingo en el Tanatorio de la S-30 de SevillaChiquetete
Nacido en Algeciras, su famila se trasladó a la barriada del Tardón de Sevilla cuando tenía 8 años y se inició en el mundo artístico a los 12 años con el grupo Los Algecireños, que posteriormente pasó a llamarse Los Gitanillos del Tardón.
Fue también a los 12 años cuando adoptó el nombre artístico de su tío, el también artista Juan Pantoja Cortés y padre de Isabel Pantoja, que a su vez había tomado el nombre artístico de su padre Pipoño de Jerez, conocido como El chiquetete de Jerez, debido a que una vecina de la localidad y natural de Alicante comenzó a llamarle xiquet (niño).

Transformación del flamenco aproximándose a la balada

Alternando su carrera con el trío con actuaciones en diferentes festivales, en 1976 obtuvo el Premio Mairena del Alcor. Tras ello inició su carrera en solitario con la grabación del LP Triana despierta junto a Paco Cepero y Enrique de Melchor.
Durante unos años continuó como cantaor flamenco hasta que en 1980 con su LP Altozano, dio un giro a su carrera y se adentró en un género de balada romántica con influencia flamenca. De hecho, el cantante se hizo muy popular en la copla pero nunca olvidó su origen en el flamenco.
El segundo LP de esta etapa, Tú y yo, de 1981, contenía todavía ritmos tradicionales como bulerías, fandangos o soleares. En 1988 lanzó Sevilla sin tu amor, que contenía uno de sus mayores éxitos: la sevillana ‘A la Puerta de Toledo’. Un año más tarde publicó Canalla, con temas compuestos por Juan Pardo.
En 2004 publicó Como la marea, bajo la producción musical de su hijo Fran Cortés. Este hijo, junto con el mayor, Antonio, y una hija, Rocío, son los tres habidos en su matrimonio con su primera esposa, la bailaora Amparo Cazalla Mora.
El artista se mantenía en activo y estaba anunciada su participación en un espectáculo flamenco para el 29 de diciembre en San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
Editó su último disco en 2017, La magia de una voz, repasando sus grandes éxitos con nuevos arreglos musicales.

El mundo de la música, de luto

Las reacciones a la muerte del cantante no se han hecho esperar, políticos como Albert Rivera, Juanma Moreno o Susana Díaz, cantantes como Pastora Soler y María del Monte han lamentado su muerte y han transmitido su pesar a la familia.
Un sentimiento al que se ha unido el Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), su directora,María Ángeles Carrasco, ha lamentado la pérdida”nos deja un cantaor con una larga trayectoria profesional, que inició siendo niño, y que posteriormente se convirtió en la figura más conocida de la llamada canción flamenca“.
“Nos deja un artista que, por encima de todo, amaba el flamenco, cultura en la que se crió y a la que hizo importantes aportaciones que ahora nos deja como legado imperecedero”, ha destacado Carrasco.
También han transmitido sus condolencias la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha lamentado “profundamente” la muerte del cantante. “En estos difíciles momentos, los Autores y Editores que integran la SGAE se suman al dolor de su familia, amigos y compañeros, a quienes desean trasladar su más sentido pésame. Descanse en paz”, ha transmitido la SGAE en un comunicado.

Los “danilistas” brillaron por su ausencia en acto del PLD este sábado

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Parte de los dirigentes que asistieron al acto, junto a Fernández.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Al acto que el Partido de la Liberacion Dominicana (PLD) celebró este sábado para conmemorar el aniversario de su fundación, hubo una notoria ausencia de miembros del sector que dentro de esta entidad politica sigue las orientaciones del presidente de la República,  Danilo Medina.
Solo 11 de 34 miembros del Comité Político asistieron a la actividad de “confraternidad”, realizada al mediodía en la Casa Nacional pelededeísta.   Son ellos Leonel Fernández, Reinaldo Pared, Rafael Alburquerque, Cristina Lizardo, Alejandrina Germán, Bautista Rojas, Euclides Gutiérrez, Ramón Ventura Camejo, Radhamés Jiménez, Eduardo Selman y Lidio Cadet.
Los que brillaron por su ausencia y presentaron excusas son  Danilo Medina, Margarita Cedeño, Lucía Medina, Radhamés Camacho, Carlos Amarante Baret, Temístocles Montás, Gonzalo Castillo, Miriam Cabral, Carlos Pared Pérez, Julio César Valentín, Simón Lizardo, José Ramón Fadul, Jaime David Fernández, Rubén Bichara, Félix Jiménez, Radhamés Jiménez, José Joaquín Bidó Medina, José Tomás Pérez, Francisco Javier García, Radhamés Segura, César Pina Toribio, Alma Fernández y Abel Martínez.
Alejamiento y frialdad
La casi total ausencia del sector danilista en este acto envió un mensaje de alejamiento y frialdad entre los grupos que se mueven a lo interno de esta organización política, dice el periódico Diario Libre en su versión digital.
Durante el encuentro fueron reconocidos 45 fundadores municipales y provinciales del PLD e hicieron presentaciones artísticas Félix de Oleo, Ileana Reinoso, Claudio Cohén y Milagros Hernández “La Loba”.
Leonel ve hay “gran desafío”
Leonel Fernández, en su condición de presidente del PKD,  advirtió que el gran desafío de este partido es cómo administra sus victorias.
“No hay nada más complejo que administrar los triunfos porque todo el mundo se pone en fila y cree que es a él el próximo que le toca y resulta que no puede ser así, nosotros tenemos reglas, tenemos valores y tenemos principios”, expresó.
Agregó que lo que importa no es el carácter individual de cada quien “sino siguiendo las enseñanzas de Juan Bosch lo que siempre podamos hacer en favor del pueblo dominicano”

Miles de personas asistieron al concierto de Romeo Santos en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
uno de los momentos más aplaudidos fue cuando Juan Luis Guerra, considerado el cantante dominicano más internacional, se unió al bachatero Romeo Santos.
Santo Domingo, (EFE).- El bachatero estadounidense Romeo Santos, de origen dominicano, deslumbró hoy en un multitudinario concierto en el Estado Olímpico de Santo Domingo, en el que se hizo acompañar de invitados especiales como el cantautor Juan Luis Guerra, y puso fin, por este año, a su exitosa gira “Golden”.
Al concierto asistieron 50.000 personas, de acuerdo con los organizadores del espectáculo, en el que Santos revalidó su indiscutible título de “Rey de la bachata”.
Inmediatamente salió al escenario, el artista conectó con el público, que no paró de cantar y bailar sus temas, entre ellos “Por un segundo”, “Eres mía”, “Llévame contigo” o su más reciente éxito “Sobredosis” Pero uno de los momentos más aplaudidos fue cuando Juan Luis Guerra, considerado el cantante dominicano más internacional, se unió al bachatero, exlíder de la multipremiada agrupación Aventura, para interpretar Carmín, que forma parte del último álbum de estudio de Santos, “Golden”,
El Golden Tour ha sido visto por más de 1 millón de personas y fue seleccionado por la revista Pollstar como una de las mejores giras y de mayor recaudación, además de estar nominado a los PollStar Awards como Mejor Tour Latino.
Romeo Santos continuará con su exitosa gira el 8 y 9 de febrero en el Coliseo de Puerto Rico, donde ya está agotada la primera función, de acuerdo con informaciones de su equipo.
En “Golden” (2017), el bachatero acerca la bachata a géneros urbanos como el hip-hop o el reguetón, y además de cantar con Juan Luis Guerra, une su voz a la de otros populares artistas como Daddy Yankee, Nicky Jam y Ozuna. EFE
mf/ics