Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 4 de octubre de 2015

Anuncian medidas beneficiarán barrios dominicanos en NY

algomasquenoticias@gmail.com Anuncian medidas beneficiarán barrios dominicanos en NY


NUEVA YORK.- El concejal Ydanis Rodríguez anunció una serie de medidas en beneficio de Washington Heigths e Inwood, dos sectores mayormente poblados por dominicanos, que incluyen la rezonificación de cien acres de terreno, para lo cual serán invertidos alrededor de 10 mil millones de dólares.
Dijo que el inicio del ambicioso proyecto está contemplado para finales del próximo año y que el mismo cuenta con el apoyo del alcalde Bill de Blasio y de todos los oficiales electos de la Ciudad de Nueva York.
Aseguró que la rezonificación revitalizará nuestro distrito, donde la mayoría de los hogares están formados por individuos de la clase trabajadora, personas que viven por debajo de la línea de la pobreza y que carecen de un lugar adecuado para residir con sus familias.
Rodríguez ofrció la información la mañana de este viernes, durante un conversatorio en la escuela pública Hellen Lurie, del Alto Manhattan.
benefic
benef
benefici
jt/am

Apoyan se prohíba inaugurar obras sin pagar cubicaciones

algomasquenoticias@gmail.com


NUEVA YORK.- Ingenieros dominicanos residentes en esta ciudad externaron su apoyo a la propuesta hecha por la Asociación Dominicana de Contratistas de Obras Estatales (ADOCOE), para que se modifique la ley sobre Compras y Contrataciones Públicas, a fin de que se prohíba a los Gobiernos inaugurar obras sin haber pagado las cubicaciones.
Apoyan se prohíba inaugurar obras sin pagar cubicacionesEriko Martínez Ureña, Juan Manuel Cáceres, Miladys Peña de Marmolejos, Arquímedes Rivera T. y Josué Clemente Hiraldo sostienen que el Estado debe disponer de un instrumento que proteja a los contratistas del abuso de poder que ejercen algunos funcionarios en franca violación de la referida ley.
“Somos conocedores de la mala práctica de funcionarios que presionan a los contratistas para que terminen sus obras y luego de inaugurarlas se olvidan de pagar los trabajos realizados en franca violación de los contratos y de la ley 340-06”, añaden en un documento.
Asimismo, aseguran que si se modifica la ley y se motoriza una aplicación estricta de la misma, se acabarían las tragedias de suicidios de contratistas que se han producidos en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Recordaron que a finales del primer gobierno del PLD se suicidaron unos 19 contratistas agobiados por deudas contraídas en la terminación de proyectos diversos.
Igualmente se solidarizaron con la posición de ADOCOE en el sentido de que el gobierno del presidente Danilo Medina elabore un plan general de pago de deudas a los constructores cuyos proyectos han sido inaugurados y no limitarse solamente al programa de edificaciones escolares.
Tras lamentar el suicidio del arquitecto David Rodríguez, ocurrido recientemente en la sede de la OISOE, los profesionales se quejaron de que el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) ha sido muy pasivo ante las constantes quejas de extorsión y atropellos que afectan a los contratistas.
Asimismo, valoran en todas sus dimensiones los editoriales de los principales medios de comunicación en Dominicana, los cuales destacan entre otras cosas que las instituciones públicas han estado plagadas de corrupción y de malos tratos a las personas que procuran los servicios que se brindan desde ellas.

Instalarán extensión de la UASD en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Instalarán extensión de la UASD en Nueva York


SANTO DOMINGO.- El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Iván Grullón, confirmó la instalación en Nueva York de una extensión de esa academia.
El propósito es que los estudiantes que no pudieron terminar la carrera en el país lo puedan realizar en esa nación.
Especificó que el proyecto sería autofinanciable, es decir, que no conllevará ningún costo para el Estado dominicano.
“En Estados Unidos las cosas son más sencillas, porque como allá se producen recursos, la idea que tenemos es que muchos dominicanos que se fueron a Estados Unidos y que no pudieron terminar sus estudios porque les falta una o dos materias, nosotros llevárselas, pero ellos cubren estos costos, porque esos programas son autofinanciables”, explicó tras haberse reunido con una comisión de legisladores que le ofrecieron apoyo para el proyecto.

Universidad NY exhibirá participación dominicanos en la II Guerra Mundial

algomasquenoticias@gmail.com Universidad NY exhibirá participación dominicanos en la II Guerra Mundial


NUEVA YORK. El Centro de Estudios Dominicanos de la Universidad Estatal de Nueva York (CUNY –DSI) hará una exhibición sobre la participación de soldados dominicanos en la Segunda Guerra Mundial que estuvieron enrolados en el ejército de los Estados Unidos.
La muestra, que constará de documentales, paneles, fotografías y otros componentes, comenzará el 11 de noviembre 2015 y terminará en marzo de 2016.
La ceremonia de apretura coincidirá con el Memorial Day (Día de Recordación) que reconoce en los Estados Unidos los aportes de todos los veteranos de las guerras en las que han participado los norteamericanos.
Hasta ahora, poco se sabe de numerosos dominicanos que estuvieron en batallas estelares al lado de los Estados Unidos, incluyendo las de la Guerra Civil y la de la independencia, entre los que se destacó el soldado Enrique Canepa.
La República Dominicana declaró la guerra a Alemania y Japón después de los ataques de Pearl Harbor y la declaración nazi de la guerra a los Estados Unidos.
El país no contribuyó directamente con soldados, aviones o barcos, pero 112 dominicanos se integraron al Ejército estadounidense y pelearon en la guerra.
Un total de 27 dominicanos murieron cuando los submarinos alemanes hundieron cuatro barcos de la República Dominicana tripulados y que navegaban en aguas del Caribe.
Ramona Hernández, directora del centro de estudios en CUNY, dijo que el evento apoya la exploración de la opinión pública estadounidense de la rica y variada historia, y las experiencias de los latinos que han ayudado a dar forma a los Estados Unidos en los últimos cinco siglos y que se han convertido, con más de 50 millones de residentes, en el grupo minoritario más grande del país.
Añadió que CUNY – DSI ha organizado una serie de eventos para contar la historia de los veteranos dominicanos de la Segunda Guerra Mundial.
Explicó que en la muestra participan varias instituciones que colaboran con valioso material para las exposiciones.
“Un proyecto de investigación de dos años realizado por CUNY – DSI descubrió que más de 300 hombres y mujeres dominicanos, veteranos de la Segunda Guerra Mundial, sirvieron en diversas ramas militares del Ejército de los Estados Unidos”, señaló.
Recordó que muchos de los soldados dominicanos recibieron medallas y otros fueron reconocidos por sus valientes acciones en combate.
“Después de regresar de la guerra, muchos arriesgaron sus vidas, una vez más, para llevar la democracia a su patria”, expresó la directora del Centro de Estudios Dominicanos en CUNY.
Agregó que las exposiciones honrarán y reconocerán a los veteranos dominicanos que combatieron en la Segunda Guerra Mundial, a través de una exposición, un panel académico y la proyección de dos episodios del documental Latinos –Estadounidenses, realizado por la televisión pública de Estados Unidos (PBS).
“Los eventos destacarán a los veteranos dominicanos y latinos, mientras servían en el ejército, así como su contribución a la sociedad americana después de su regreso de la guerra”, explicó.
En el panel académico se discutirán los aportes de los dominicanos y latinos en la Segunda Guerra Mundial, la dictadura de Trujillo y las experiencias dominicanas durante ese tiempo tempestuoso.
Entre los panelistas figuran el doctor Bernardo Vega, director de la Academia Dominicana de la Historia; doctora Lorena Oropeza, profesora asociada de historia en la Universidad de California; el doctor Eric Davis Roorda, profesor de historia en la Universidad de Belarmino, y Cedric Yeh, presidente adjunto de la División de Historia de las Fuerzas Armadas en el Museo Nacional de Historia Americana.
Fuente: DIARIO LIBRE

El mal de Bubas contraataca

El mal de Bubas contraataca
LA AUTORA es médico. Reside en Santo Domingo.
 algomasquenoticias@gmail.com 
El Mal de Bubas contraataca. Despunta en República Dominicana.  La sífilis, enfermedad de múltiples nombres y diferentes caras, ha sido llamada a través de la historia  entre otros nombres como lúes venérea.
Transmitida por la bacteria Treponema pallidum. Es una infección de transmisión sexual (ITS).  Tanto en el embarazo como en el parto, la madre puede pasar la infección al  producto de la gestación, a través de transfusión sanguínea es menos frecuente.
La sífilis no se transmite por el asiento en sanitarios, actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.
En el caso de la transmisión vertical,  de madre a recién nacido, la sífilis es una infección severa, incapacitante y en muchos casos mortal para los bebés.
A pesar de que esta enfermedad puede curarse con simple y barata  penicilina, si se detecta de manera temprana, las crecientes tasas de sífilis entre mujeres embarazadas en nuestro país han aumentado el número de bebés nacidos con sífilis congénita.
La calidad del cuidado prenatal es determinante. Durante el embarazo, se debe hacer exámenes de rutina en sangre: VDRL y FTA-ABS (Pruebas serológicas y de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes). Con estas pruebas, se identifica a las madres infectadas y les permite recibir tratamiento con el fin de reducir los riesgos para el bebé y para ellas mismas. Los bebés nacidos de madres infectadas, que recibieron el tratamiento adecuado con penicilina durante el embarazo, tienen un riesgo mínimo de padecer sífilis congénita.
Muchas de las complicaciones de la sífilis en el recién nacido son incapacitantes como:
  • Ceguera
  • Sordera
  • Deformación de la cara
  • Problemas del sistema nervioso
Como las vías de transmisión de la sífilis son las mismas que las del VIH/SIDA  la prevención es bajo las mismas estrategias.   La evidencia demuestra que en Europa y Estados Unidos ha habido una reducción significativa de las ITS a partir de los años 80 con la aparición del SIDA y la implementación de campañas de concienciación sobre el uso del preservativo o condón.
Todavía en nuestro país cuestionamos la educación sexual incluyendo el conocimiento del preservativo o condón antes de iniciar la vida sexual.  Estrategias que la ciencia ha demostrado pueden prevenir en hombres y mujeres en ciernes de infecciones como el VIH/SIDA y de otras  conocidas desde tiempos remotos  como la sífilis.
A pesar de los avances de la ciencia, nuestra población pobre, que las estadísticas refieren en descenso, igual que el Sífilo de la mitología, no terminan de pagar el castigo por desafiar a los dioses griegos. De contagiónibus (‘Sobre las enfermedades contagiosas’, Venecia,1584).

Crece la cantidad de personas con Alzheimer y otras demencias

algomasquenoticias@gmail.com Crece la cantidad de personas con Alzheimer y otras demencias


WASHINGTON.-  Líderes de salud de las Américas se comprometieron a adoptar nuevas medidas para mitigar el impacto que tendrá el aumento de las demencias en las personas mayores de la región en los próximos 20 años.
 
Las medidas se especifican en un nuevo plan adoptado por los ministros de salud de las Américas, que busca mejorar y ampliar la atención para las personas mayores con demencia, prevenir o demorar su deterioro funcional y su dependencia, además de intensificar la investigación en esta especialidad. Este plan, el primero de este tipo entre todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se aprobó ayer en el 54o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
 
Es el momento de impulsar mejores formas de cuidar a nuestros adultos mayores y ayudarles a seguir siendo independientes tanto tiempo como sea posible”, dijo Cuauhtémoc Ruiz, director del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS/OMS. “Necesitamos asegurar que contamos con programas establecidos para lograr mejor calidad de vida, ahora y en el futuro, no sólo para quienes tienen demencia, sino para las familias que se dedican a cuidar de esas personas.”
 
Se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en las Américas tienen algún tipo de demencia y, de continuar las tendencias actuales, se prevé que estas cifras lleguen a casi el doble en 20 años en la región, de 7,8 millones en 2010 a 14,8 millones en 2030. En América Latina y el Caribe se dará el aumento más acelerado, ya que pasará de 3,4 millones de personas en 2010 a 7,6 millones en 2030, cifra que supera la proyección de 7,1 millones de personas con este trastorno en los Estados Unidos y Canadá.
 
Con estas cifras en aumento también suben los costos. En 2010, el costo calculado de tratar y cuidar a las personas con demencias era de 604.000 millones de dólares a nivel mundial y de 235.800 millones de dólares en los países de las Américas. Gran parte de esta carga económica era costeada por las familias.
 
La mayoría de las personas con demencias en la región son atendidas en la casa, lo que genera un aumento en las tasas de mortalidad, no sólo de las personas mayores sino también de sus cuidadores. Muchos países no cuentan con establecimientos adecuados para la atención a largo plazo de las personas mayores, ni disponen de los recursos para establecer otros.
 
“Las demencias son un problema complejo que exige actividades coordinadas para poder abordarlas eficazmente”, dijo Enrique Vega, asesor regional en Envejecimiento y Salud en la OPS/OMS. “Necesitamos líderes en muchos sectores para trabajar juntos en identificar nuevas maneras de adaptar los sistemas de salud actuales a las necesidades de las personas mayores con demencia o expuestas al riesgo de padecerla, además de atender las necesidades de sus familias y cuidadores”, indicó.
 
La nueva estrategia y plan de acción para enfrentar las demencias exige mayores inversiones en la atención a largo plazo, más investigación sobre las necesidades de las personas con demencia y nuevos modelos basados en la evidencia científica para mejorar el tratamiento y la atención.

Estrenarán obra “Hablemos de cosas bonitas” en Bellas Artes

algomasquenoticias@gmail.com Estrenarán obra “Hablemos de cosas bonitas” en Bellas Artes


REDACCIÓN AL MOMENTO 

SANTO DOMINGO.- La Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura, dirigida por Marianela Boán, anunció sus actividades de  octubre 2015, entre ellas el estreno mundial de “Hablemos de cosas bonitas” del coreógrafo invitado Fernando Hurtado.
La obra  “Hablemos de cosas bonitas” es una creación original del malagueño Hurtado para los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Esta nueva temporada de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, las Semanas de España en República Dominicana y las tiendas Blanco, Negro y Más.
Las funciones serán los días 16 y 17 de octubre a las 8:30 pm y el 18 de octubre a las 7 pm en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, como parte de Las Semanas de España en Santo Domingo.
Las boletas estarán a la venta a RD$ 200.00 por persona.

Renunció un consejero electoral haitiano

algomasquenoticias@gmail.com


REDACCION ALMO

Puerto Príncipe, 2 oct (PL) Nehemy José, representante en el Consejo Electoral Provisional (CEP) del vudú y los sectores campesinos, presentó hoy su renuncia al presidente haitiano, Michel Martelly.
Renunció un consejero electoral haitianoEn su carta de dimisión, manifestó al mandatario que se sentía incómodo en la institución electoral en la que trabajó en estricto respeto a la ley.
También dice que entre sus colegas, algunos intentan sin éxito reconsiderar ciertas decisiones equivocadas y comenta que perseverar en el error, en casos extremos, puede ser patológico.
Su renuncia ocurre en un contexto marcado por fuertes críticas de la oposición a la publicación de los resultados de la primera vuelta de las parlamentarias del 9 de agosto último.
Según las cifras del CEP, solo fueron electos en la primera ronda dos candidatos al Senado y ocho a la Cámara de Diputados, de un total de 135 parlamentarios que podían ser escogidos.
Estos comicios registraron fraudes, irregularidades y violencia según varias organizaciones políticas, que crearon un espacio de resistencia para luchar contra lo que llaman “golpe de estado electoral”.
Tales reclamos no impidieron que algunos de los candidatos  comenzaran sus campañas con vista a las presidenciales anunciadas para el 25 de octubre junto a la segunda vuelta de las parlamentarias.
Pero las protestas siguen y según Frantz Bernadin, portavoz del CEP, la residencia capitalina del asesor electoral Vijonet Demero fue acribillada a balazos la noche del 29 de septiembre sin que hubiera víctimas.
El pasado 5 de julio en el municipio capitalino de Delmas, un técnico del CEP, Wilkenson Bazile, fue muerto a tiros, y luego recibió amenazas el asesor electoral Jaccéus Joseph.

Duelo en Panamá por muerte de expresidente DelValle

algomasquenoticias@gmail.com Duelo en Panamá por muerte de expresidente DelValle
Eric DelValle  

REDACCION ALMOMENTO

Panamá, (PL) La bandera de Panamá ondeará a media asta desde hoy hasta el lunes próximo, por el fallecimiento del expresidente Eric DelValle (1985-1988), y habrá mañana Duelo Nacional durante sus exequias, informó la Secretaría de Comunicación.
“En momentos en que las circunstancias se lo exigieron, el presidente del Valle actuó en favor de la democracia panameña”, dijo el actual mandatario Juan Carlos Varela, precisó la nota oficial.
DelValle asumió la Presidencia el 28 de septiembre de 1985, tras la renuncia de Nicolás Ardito Barletta, (gobierno en el ocupaba el cargo de Primer Vicepresidente) y destituido por la Asamblea Nacional el 26 de febrero de 1988; desde entonces vivió exiliado en los Estados Unidos, donde murió este viernes.
“Desde la gran responsabilidad que gravita sobre mi persona, como mandatario de la nación, de velar por la salud física, moral y económica del pueblo panameño”, sugerí al general Manuel Antonio Noriega que voluntariamente se separara de su cargo, expresó DelValle en 1988, según el diario La Estrella.
El entonces Presidente dijo estar motivado por acusaciones contra el militar por la supuesta implicación en el asesinato del exguerrillero y médico panameño Hugo Spadafora, una de las causas por las que Noriega cumple 60 años de prisión en la cárcel El Renacer, cercana a esta capital.
Justo después de pronunciar ese discurso, Delvalle fue destituido por el Parlamento y reemplazado por Manuel Solís Palma, recordó el periódico, que interpretó su solicitud como un llamado a la democracia, lo que también mencionó Varela.
El rechazo de los diputados y del Cuartel General de las Fuerzas de Defensa a la postura presidencial, y el apoyo del gobierno estadounidense a DelValle, fueron elementos que reflejó este sábado el rotativo La Prensa, que además colocó en su versión digital un video de la época.
La administración estadounidense de Ronald Reagan nunca reconoció la legitimidad de los sucesores de Delvalle, y mantuvo el reconocimiento al destituido Presidente hasta finales de 1989, según una publicación de prensa de la Universidad del Estado de Louisiana, sobre la invasión de Estados Unidos a Panamá.
Tras el fallecimiento, algunas voces de la sociedad civil panameña reconocieron el papel desempeñado por el expresidente, a pesar de sus estrechos vínculos con los militares y el propio Noriega, quienes apoyaron su designación para la primera magistratura.
El funeral de Estado del recién fallecido expresidente, será en el en el capitalino cementerio Jardín de Paz, en cuya sinagoga se harán los servicios religiosos.
Erick del Valle
Erick del Valle, en época reciente.

El Vaticano expulsa sacerdote que ha declarado ser gay

 El Vaticano expulsa sacerdote que ha declarado ser gay
Monseñor Krzysztof Charamsa, a la izquierda, y su novio Eduard, cuyo apellido no fue proporcionado, posan para la foto a la salida de un restaurante al término de una conferencia de prensa en el centro de Roma.
Ciudad del Vaticano (EFE).- El prelado polaco Krzysztof Charamsa, funcionario en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio), no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente, reveló hoy el portavoz vaticano, Federico Lombardi.
En una entrevista publicada hoy en el diario “Il Corriere della Sera”, el de mayor tirada nacional, el prelado asegura que es gay, que tiene un compañero sentimental y que se siente orgulloso de ello.
Las declaraciones de Charamsa son “muy graves e irresponsables” al producirse a un día de que arranque el Sínodo Ordinario para la Familia, indicó Lombardi en un comunicado.
“Cabe señalar que -a pesar del respeto que merecen los hechos y circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos- la elección de declarar algo tan clamoroso en la víspera de la apertura de Sínodo resulta muy grave e irresponsable”, dijo Lombardi.
En este sentido, el portavoz señaló que estas declaraciones apuntan “a someter la asamblea sinodal a una presión mediática injustificada”.
En cuanto a su futuro en el organismo de la Curia, en el que se encuentra integrado desde el 2003, Lombardi señaló que “ciertamente no podrá seguir desempeñando las tareas precedentes en la Congregación para la Doctrina de la Fe y las universidades pontificias”, en las que impartía cátedra.
Otros aspectos de su situación, según Lombardi, “competen a su ordinario diocesano”.
Charamsa aseguró hoy en las páginas de “Il Corriere della Sera” que no le importan las consecuencias de su revelación.
“Quiero que la Iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un sacerdote homosexual, feliz y orgulloso de mi identidad. Estoy preparado para pagar las consecuencias, pero es el momento de que la Iglesia abra los ojos y comprenda que la solución que propone, la abstinencia total de la vida del amor, es inhumana”, defendió.
Tras el escándalo suscitado y al conocer la reacción de la Santa Sede, Charamsa ofreció una rueda de prensa en la que dedico su actuación a “muchísimos y fantásticos sacerdotes homosexuales que no tienen la fuerza de cumplir un gesto de liberación” como el suyo.
“Me gustaría que fueran felices porque son óptimos sacerdotes, al menos los que conozco yo, que se han liberado de la homofobia interior, son óptimos ministros de Dios para los hombres de este mundo”, dijo.
Asimismo criticó a la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, un ente que denominó “el corazón de la homofobia en la Iglesia Católica, una homofobia exasperada y paranoica”.
Y sobre el papa Francisco declaró que “es fantástico” porque “nos ha hecho redescubrir la belleza del diálogo”.
El tema de la homosexualidad ha salido a relucir también en la reciente visita pastoral que el papa ha realizado a Estados Unidos, en cuya capital mantuvo sendos encuentros con una funcionaria que estuvo presa por negarse a expedir una licencia de matrimonio gay y con un antiguo alumno argentino y su compañero sentimental.
Mañana, domingo, comienza el Sínodo Ordinario de Obispos para la Familia, que se celebrará hasta el próximo 25 de octubre y en el que prelados de todo el mundo debatirán sobre temas como el trato a los divorciados o a los homosexuales.

Presidenta Rousseff se disminuye también su sueldo

algomasquenoticias@gmail.com BRASIL: Presidenta Rousseff se disminuye también su sueldo
Dilma Rouseff
Brasilia,(PL) El anunció hoy de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de  reducir en un 10 por ciento el sueldo de los titulares del gobierno brasileño incluye también una disminución de su salario y del vicepresidente Michel Temer.
La reforma administrativa establece la reducción en ocho de los 39 ministerios, la eliminación de 30 secretarias nacionales y recortes en el gasto público, así como una disminución de la paga de los ministros, con miras a asegurar un equilibrio en las cuentas públicas.
La propuesta de la mandataria contempla asimismo un corte de hasta el 20 por ciento de los gastos en servicios, la imposición de un límite en los egresos correspondientes a teléfono, pasajes y otros desembolsos en las carteras.
Se anunció igualmente una revisión de los contratos con empresas y una auditoria del patrimonio público e inmuebles de la Unión.
Al respecto, la dignataria dijo que el estado venderá todos los bienes que no tengan una función pública, pues el objetivo es avanzar hacia una eficiencia en el trabajo ejecutivo.
Vamos a establecer un parque de transporte por ministerio, con miras a reducir el parque automotor, aseveró.
Rousseff aclaro que se trata de medidas transitorias que garantizarán el avanza hacia un nuevo ciclo de desarrollo, de expansión más sólido y duradero.
A pesar de los recortes en el presupuesto, y las disminuciones importantes en el gasto, vamos a continuar en la implementación de políticas fundamentales para la población, señaló.
Recalcó que estos cambios no significan una desatención a los programas sociales, los cuales ratificó que seguirán con el propósito de atender las necesidades de la población más desfavorecida.
La jefa de Estado anunció asimismo la designación de nuevos ministros con el propósito de consolidar la coalición de gobierno y estrechar los vínculos con los partidos con representación en el Congreso.
Las principales mudanzas se registraron en el los ministerios de Salud, Educación, Defensa, Ciencia y Tecnología y en los nuevos organismos.
Con esto buscamos fortalecer las políticas del ejecutivo, ganar en eficiencia y lograr una estabilidad nacional que asegure la sanción en el Legislativo de medidas de equilibrio fiscal, de control de la inflación y de reanimación de la economía, concluyó.

Bombardeo EE.UU. alcanza un hospital de MSF y causa nueve muertos y 37 heridos

algomasquenoticias@gmail.com AFGANISTAN: Bombardeo EE.UU. alcanza un hospital de MSF y causa nueve muertos y 37 heridos
El hospital era el único que funcionaba en la ciudad de Kunduz

AFGANISTAN: 

Al menos nueve personas han muerto y 37 han resultado heridas en el bombardeo de un hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz, en el norte de Afganistán, según ha informado la organización en una nota.
MSF aclaró a través de un comunicado que todos los fallecidos son miembros de su personal, al igual que 19 de los heridos, y anotó que las víctimas más graves fueron trasladadas a un hospital regional en Puli Khumri, situado a unas dos horas de distancia.
La organización humanitaria reveló además que muchos pacientes y personal de MSF se encuentran en “paradero desconocido”, por lo que el número de víctimas podría aumentar a medida que se vaya aclarando lo sucedido en el “horrible” bombardeo.
El Gobierno afgano ha confirmado que los responsables del bombardeo son las fuerzas estadounidenses. El país norteamericano ha reconocido que ha podido producir “daño colateral” y que está investigando el incidente.

“Muy dañado” el hospital

El hospital, el único que funcionaba en esa ciudad, resultó “muy dañado” en un bombardeo “prolongado” lanzado a las 02.10 hora local del sábado (21.40 GMT del viernes), según dijo MSF en un comunicado. 
“Cuando se produjo el ataque aéreo esta mañana teníamos 105 pacientes y familiares en el hospital, y a más de 80 miembros del personal internacional y nacional de MSF”, precisa el texto.

Volkswagen habilita un teléfono gratuito para los clientes afectados por la manipulación de emisiones

algomasquenoticias@gmail.com Volkswagen habilita un teléfono gratuito para los clientes afectados por la manipulación de emisiones


El Grupo Volkswagen ha puesto a disposición de sus clientes en España el número de teléfono gratuito 900 180 361 para informar de los pasos a seguir en el caso de la manipulación de emisiones en los motores diésel. 
Está operativo desde las 9.00 horas de este sábado.  Con este servicio, los clientes de Audi, Seat, Skoda, Volkswagen y Volkswagen Vehículos Comerciales pueden acceder desde este sábado al centro de atención telefónica gratuitamente y a partir de la próxima semana tendrán a su disposición una herramienta online para consultar información a partir del número de bastidor de los modelos equipados con el motor diésel tipo EA189, homologado en Europa bajo la norma de emisiones Euro 5.  
El grupo automovilístico alemán ha reconocido que ha montado en los motores diésel EA189 de unos once millones de vehículos en todo el mundo un software que, si está activado, altera los datos de emisiones cuando son inspeccionadas esas unidades, lo que ha sucedido en medio millón de unidades comercializadas en Estados Unidos.  
En España se han identificado 683.626 vehículos equipados con ese motor diésel, concretamente 257.479 vehículos corresponden a la marca Volkswagen, 221.783 a Seat, 147.095 a Audi, 37.082 a Skoda y 20.187 a Volkswagen Vehículos Comerciales.

Secretario Estado de EE.UU. visitará Haití el 6 de octubre

algomasquenoticias@gmail.com


Washington.- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, asistirá el 5 de octubre a la conferencia Nuestro Océano en Valparaíso (Chile) y el 6 de octubre viajará a Haití para reunirse con el presidente de ese país, Michel Martelly, informó ayer el Departamento de Estado.
Secretario Estado de EE.UU. visitará Haití el 6 de octubreEn Valparaíso, Kerry prevé enfatizar los “progresos” realizados gracias a los compromisos de la primera conferencia sobre la protección del océano, celebrada en Washington en junio de 2014, así como anunciar “nuevas iniciativas”, según detalló en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby.
Kerry encabezó el año pasado en Washington la primera edición de este foro, dedicado a analizar políticas relacionadas con la pesca sostenible y el combate a la contaminación marítima y la acidificación de los océanos.
A la cita de Valparaíso asistirán más de 400 figuras del ámbito político, académico y de la sociedad civil comprometidas con la protección del océano, entre ellas Kerry y el Príncipe Alberto de Mónaco.
Durante su estancia en Valparaíso, el jefe de la diplomacia estadounidense participará también junto con el ministro de Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, en un encuentro con estudiantes abierto a preguntas y dedicado asimismo a la protección del océano, de acuerdo con Kirby.
El 6 de octubre, antes de regresar a Washington, Kerry se desplazará a Haití en respuesta a una invitación del presidente Martelly.
El portavoz de Kerry precisó que el objetivo de su visita a Haití y de la reunión con Martelly será abordar los “preparativos” de cara a la primera vuelta de las elecciones presidenciales en ese país, que está prevista para el 25 de octubre.

Vacilación en el uso de la lengua no sexista

 Vacilación en el uso de la lengua no sexista
EL AUTOR es profesor universitario. Reside en Santiago de los Caballeros.
1 de 2
La lengua española, según el criterio feminista, es machista, sexista, discriminatoria y, por ser así, androcéntrica, porque  a la vez que destaca el protagonismo masculino, infravalora, “invisibiliza”,  excluye y oculta la presencia de la mujer.  Porque a través de ella (la lengua) se incurre en sexismo lingüístico, toda vez que los hablantes utilizan expresiones que resultan discriminatorias por razones de sexo. De esa manera, al decir de las líderes feministas y demás defensores de la llamada “lengua con perspectiva de género” , se ha institucionalizado una forma de hablar y escribir que muy lejos de representar a las mujeres, las excluye del discurso y oculta sus aportaciones.
Consideran que se establece una relación de subordinación de la mujer al hombre o de lo femenino a lo masculino cuando este se emplea para referirse a los dos sexos ( masculino genérico ) Es lo que sucede en frases del tipo : 
« El Estado dominicano presta poca atención a los maestros jubilados»
 Ciertamente,  el precedente enunciado , y en virtud del carácter no marcado del masculino, incluye  también a las maestras jubiladas; pero las aguerridas representantes del ala ortodoxa y radical del movimiento feminista, posiblemente ripostarán alegando que no, que en él solo se alude a los maestros, no a las maestras. Y que por usos de esa naturaleza es que el masculino genérico le imprime al idioma español su sello de sexista y machista.
Se trata el anterior, vale precisar,  de un planteamiento de cuyo contenido disentimos por considerarlo clasista e ideológico y  carente por completo de fundamentación lingüística. Tampoco compartimos  los diferentes postulados que sustentan el antisexismo o la campaña en pos del uso de una lengua española sexualmente igualitaria.
Para extinguir el valor genérico del masculino  y liberar la lengua española   de los usos sexistas o estereotipos discriminatorios que le atribuye el feminismo, este movimiento propone, entre otras recomendaciones, el uso de dobletes que se refieran a uno y otro sexo. Así, en lugar de « El Estado dominicano presta poca atención a los maestros jubilados», habría que escribir :
1.     « El Estado dominicano presta poca atención a los maestros jubilados  y a las maestras  jubiladas»
2.     « El Estado dominicano presta poca atención a los y las maestros y maestras jubilados y jubiladas»
¿Por qué razón?
Sencillamente porque si se dobla el género de los sustantivos núcleos de la frase, también hay que hacerlo con los artículos que a ellos se anteponen y con los adjetivos que los acompañan para calificar, limitar o  precisar sus significados. De manera que si en “lengua sexista” se dice, por ejemplo:
1.     «Esos ciudadanos dominicanos…»
2.     « En el campamento había unos niños muy disciplinados…»
En legua no sexista o con perspectiva de género no solo bastaría escribir:
1.     «Esos y esas ciudadanos y ciudadanas dominicanos…»
2.     « En el campamento había unos y unas niños y niñas muy disciplinados…»
Para complacer a las  persistentes defensoras del antisexismo y construir una frase despojada de todo ropaje machista, lo aceptable hubiera sido expresar:
1.     «Esos y esas ciudadanos y ciudadanas dominicanos y dominicanas…»
2.     « En el campamento había unos y unas niños y niñas muy disciplinados y disciplinadas…»
¿A qué conduce esa forma de hablar? ¿Cuáles son los resultados lingüísticos derivados de esa doble mención genérica?
Aludir a los dos sexos (todos y todas; bienvenidos y bienvenidas; ciudadanos y ciudadanas…) para sacar a la mujer de la supuesta “marginación discursiva”, constituye para la Real Academia Española (RAE) una “innecesaria costumbre” provocadora de “engorrosas” y, afirmo yo, tormentosas repeticiones que, indiscutiblemente, le restan fluidez y belleza a la expresión lingüística.  Una práctica que conduce al uso de una construcción sintáctica pesada, monótona, oscura, farragosa, artificial  y poco comunicativa.
Pero no solo eso. El uso de la doble expresión genérica conduce a la violación de las reglas del idioma, especialmente de la concordancia, así como del principio de economía lingüística. Nótese, a propósito de esto último, lo antieconómica, cursi, ridícula y aburrida que resultaría cualquier construcción discursiva del tipo:
« Los banilejos y las banilejas son ciudadanos y ciudadanas  emprendedores y emprendedoras»
Quizás por esa razón, el discurso antisexista, como intentaremos demostrar en la siguiente y última entrega , no se mantiene, se vacila en su empleo. Esa inconsistencia origina que en ocasiones se doblen los géneros solo en el sustantivo, pero no en el adjetivo que lo califica (“Compañeros y compañeras combativos”) o que el hablante utilice  la misma palabra con distinción de género en un contexto, mientras que  en otro solo emplea la forma masculina.

El cuadro político en un partido de masas (Opinión)

 El cuadro político en un partido de masas (Opinión)
EL AUTOR es economista. Reside en Santo Domingo.
Por JOSE NUÑEZ
Este tema tiende a soslayarse con el día a día de la política criolla, donde a cada instante surgen noticias novedosas, con ribetes de escándalos, opacando y eliminando las demás, provocando que los otros temas fundamentales tiendan a minimizarse.
En otras palabras, además de sacrificarse la calidad de los cuadros políticos por el de la cantidad en las organizaciones políticas populistas y por lo tanto, casi siempre masificadas, los temas del diarismos juegan un rol importante sin proponérselos en estas exclusiones.
En este contexto histórico coyuntural del país y de las minimizaciones de los aspectos ideológicos, el cuadro político es un ser envilecido, producto  de que no fue formado para las adulaciones ni las búsquedas, muchos menos a costa de ofertar o facilitar dadivas para fortalecer su liderazgo y el del suplidor de estas necesidades primarias.
El cuadro político fue formado para fortalecer el convencimiento, la conciencia del individuo en pro de un objetivo y del bienestar colectivo, sustentados en planteamientos teóricos de cientistas sociales y pensadores políticos. Su trabajo es más por lo institucional que personal.
Pero como hoy  lo que prima son los resultados, el pragmatismo, la cantidad por encima de la calidad, lo de corto plazo, donde el fin justifica los medios, y como todos aplauden al que gana, adiós al romanticismo y a los sueños.
No estamos diciendo que los cuadros políticos sean soñadores, lo que queremos puntualizar es, que en estos tiempos la calidad la representa el resultado, inclusive, ya casi de generaliza el dicho de que a usted lo valoran por lo logrado, no por sus ideales, el dato es lo que se valora, no las ideas ni las aspiraciones.
Y como las masificaciones en los partidos son las fuentes primarias para garantizar, primero llegar al poder, después son la base fundamental para mantenerse en el mismo, entonces, el cuadro político se mantiene o mejor dicho lo mantienen aislado, salvo honrosas excepciones.
Es que los cuadros políticos al ser entes cualificados, no los formaron para llenar guaguas ni levantar banderas, mucho menos para buscar votantes, ellos son instructores y formadores de dirigentes, para estar ahí en las buenas y en las malas.
Como en la actividad política de hoy, se busca y valora al dirigente por las masas que mueva, por los votos que suma, no por lo que tenga en su materia gris, ni por su capacidad para analizar asuntos sociales y políticos, mucho menos por lo que cree o piensa, los cuadros políticos en los partidos de masas y los que aspiran a masificarse, la valoración que tienen de éstos no es significativa.
Por tanto, el que se crea o es un cuadro político y no se adapte al modus vivendi de los partidos masificados o populistas, tiene una única salida, aislarse, ese es su pago por tener la capacidad de pensar.
jpm

Falsa modernidad

 Falsa modernidad
EL AUTOR es profesor de Sociología. Reside en Santo Domingo.
Por RUBEN MORETA
El proceso histórico de la República Dominicana se caracteriza por el caudillismo, el sesgo ideológico, la inconsistencia en el discurso, el transfuguismo y el pragmatismo político. El encuadre de la contemporaneidad es el mismo de la segunda mitad del siglo XIX.
Parecería que como sociedad,  en ciento setenta y un  años de vida republicana “independiente”, hemos permanecido estáticos, sin cambios significativos.  Solo han cambiado las fachadas de los pueblos, que exhiben una engañosa y falsa  modernidad.  Pero las cuestiones fundamentales no han tenido la atención correspondiente por nuestros dirigentes.
Si estudiamos el siglo antepasado encontraremos los mismos problemas que acogotan  a los dominicanos del siglo XXI.  Leer a los intelectuales de esa época nos recrea los mismos atascos que hoy nos domeñan. 
Significa que irresponsablemente el liderazgo nacional ha ido aplazando la solución de nuestros problemas sustantivos, aprovechando los bajos niveles instruccionales de nuestras gentes.  Entraña que la desatención a la educación, por ejemplo, ha obedecido a una habilidosa maniobra de los dominantes para que no se desarrolle un nivel importante de  conciencia y criticidad de los ciudadanos y ciudadanas para romper el modelo.
Tenemos un Estado que carece de institucionalidad, porque nuestros líderes se han encargado de no producir soluciones de fondo a nuestros problemas, y de usar los resortes de poder en su favor y del grupo de adláteres que constituyen su anillo de poder.
Hoy dos problemas centrales golpean la sociedad dominicana: la pobreza y la corrupción.  Con el actual modelo de gestión pública es imposible afrontar estos elementos y extirparlos.

Grandes retos de RD en la inclusión social y el empoderamiento

 Grandes retos de RD en la inclusión social y el empoderamiento
LA AUTORA es abogada. Reside en San Francisco de Macorís.
Por GUILLERMINA MARIZAN SANTANA
En las metas actuales que nuestra nación se debe trazar para orientarse hacia horizontes que les faciliten alcanzar mejores niveles socioeconómicos y sociopolíticos, la visión estratégica del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) entiende que los cambios que ameritamos para estos propósitos los podemos hacer  posible con la inclusión social y  el  empoderamiento de la población en torno a  los diversos problemas que les afectan.
Sostiene al respecto que el empoderamiento cuya filosofía tuvo su origen en el enfoque de la educación popular, desarrollada a partir de los años 60 del pasado siglo por el prominente educador brasileño Paulo Freire, quedando muy ligada a los denominados enfoques participativos, presentes en el campo del desarrollo desde los años del 1970, hoy en día su rol es incuestionable como factor motorizador del desarrollo social y del espíritu emprendedor de las personas y de los grupos.
Al efecto, resalta la importancia hacia el presente y el futuro del mismo, por ser un proceso mediante el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo en cuanto que forman parte de un grupo social para impulsar cambios positivos en las situaciones en las que viven, además, por definirse como un proceso en que las personas  y los  grupos organizados cobran autonomía en la toma de decisiones y logran ejercer control sobre sus vidas, basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades.
Añadiendo, que el empoderamiento se ha constituido en un instrumento fundamental para la solidificación de una sociedad como la nuestra impactada por continuos cambios y reclamos, además, de un Estado con mayores cargas y exigencias, al estar éste relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes: a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; b) el político, o acceso de los individuos al proceso de las decisiones sociales y estatales, sobre todo, aquellas que afectan a su propio futuro; y c) el sicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual.
Para el CRD esta realidad obliga a que las dominicanas y dominicanos no solo tengan que empoderarse, sino también hay que procurar empoderarlos de sus proyectos y acciones, proveyéndoles de la capacidad que les permita resolver sus problemas, los de sus familias y la sociedad, dotándoles de los recursos  que requieren, para que puedan desarrollarse por sí mismos.
TAREAS QUE PROPONE EL CRD
Entre sus retos, en el rumbo que sugiere, llama a darle sentido a los beneficios que arroja la práctica del empoderamiento, a fin que cuando por ejemplo, hablemos de seguridad ciudadana o de mejorar la educación, si bien es cierto, que debemos ponderar las medidas que ejecuta el gobierno sobre las mismas, procuremos enfocarnos en lo qué podemos aportar para resolver estos  problemas.
Lo cual para la entidad de desarrollo, nos llama a  reflexionar, para comprender en su mayor dimensión, que la seguridad ciudadana y el aumento de la calidad en la educación, entre otras tareas, no son exclusivas de los estamentos gubernamentales, sino una responsabilidad compartida de todos los componentes de la sociedad dominicana, haciéndose una obligación imperiosa, que hay que empoderar a la gente.
Por tanto, considera de importancia capital, que nos alejemos  de los protagonismos y los egoísmos,  para cambiarlos por una actitud, que nos conduzca a  la inclusión de los diferentes grupos y personas que componen nuestra sociedad, para que desarrollen un rol más proactivo en las acciones que benefician a todos, además, para que a través del desarrollo de sus talentos y su capacidad,  contribuyan hacer menos vulnerables  los valores en que nos fundamentamos como  sociedad civilizada.
Para el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), se requiere de la unión de esfuerzos y voluntades, al entender que el correcto gobernar rebasa las acciones de diseñar grandes estrategias y de dar poder a los diversos estamentos estatales para su ejecución,  por tanto, se hace imperativo educar a la gente y más que todo empoderarlas, otorgándoles más poder de acción al pueblo y a sus instituciones, a fin de que sean entes activos y protagónicos de los grandes cambios que se urge implementar en República Dominicana.

Legitimidad e identidad: el caso de los Estados árabes

 Legitimidad e identidad: el caso de los Estados árabes
EL AUTOR es Ingeniero Civil. Reside en Santo Domingo.

Durante la etapa final de la guerra fría, Occidente fomentó la instrumentalización de las identidades religiosas, especialmente la cristiana, la judía y la musulmana para luchar contra la expansión del comunismo, muy particularmente en el mundo árabe y musulmán. 
Sin embargo, donde más agresiva resultó esta instrumentalización fue en la primera guerra de Afganistán (1979-1989). Allí, numerosos jóvenes árabes llamados yihadistas fueron entrenados y armados militarmente para luchar contra el ejército soviético que invadió Afganistán.
Desde ese momento, el islam político militante y radical se extendió fulgurantemente por todos los países árabes y por otros países musulmanes, financiado por redes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) islámicas creadas por los dirigentes de los países árabes exportadores de petróleo en la península arábiga. Estos movimientos islámicos vinieron a agravar la crisis en la legitimidad de los Estados árabes al oponerse a estos Estados, pues los acusaban de no respetar las enseñanzas del islam.
Al día de hoy, pocos de estos Estados escapan a una lógica de desintegración o de enfrentamientos internos, Yemen, Siria, Irak, Líbano, Túnez, Egipto, entre otros. Las causas de los grandes problemas en el funcionamiento de estos Estados pueden ser múltiples y no solo la existencia de comunidades religiosas diversas. Las cuestiones comunitarias o étnicas pueden ser allí el modo de expresión principal, de una situación conflictiva.
Si nos remontamos a la caída del Imperio Otomano, observamos que la debilidad de los Estados árabes es consustancial a su nacimiento. Las sociedades árabes estuvieron cinco siglos bajo la dominación otomana y esto marcó sus vidas. Al hundimiento del imperio Otomano, le siguió el dominio colonial europeo, perdiendo así los pueblos árabes la unidad y homogeneidad de civilización y de costumbres, lo cual vino a ser un caos para estas sociedades.
Con excepción de la Turquía moderna de Mustafá Kemal Atatürk, en el mundo árabe, las sociedades se fragmentaron en diferentes Estados, unos bajo el yugo de Francia, y otros bajo el de Inglaterra. A través de las conquistas militares de los años 20, surgiría en la Península Arábiga el reino patrimonial de los Saud, adoptando el Corán como Constitución y el wahabismo más radical como ideología oficial teológico-política única, constituyéndose hasta el día de hoy en un espacio de rechazo de toda modernidad liberal.
En la zona de Levante, Líbano fue separado de Siria y lo que es Palestina se convertiría en un Estado judío acorde a la Declaración de Balfour de 1917. Se produjo la balcanización de los territorios de las provincias del otrora imperio Otomano, algo muy diferente a lo que pasó con Turquía que logró reconstruirse y conservó la unidad de su territorio de la Anatolia. 
La balcanización de los territorios árabes llegó también con la balcanización de los sistemas políticos: Irak y Transjordania se convirtieron en reinos, concedidos a modo de consolación a descendientes de la familia hachemíes, Faisal en Irak, y Abdalá en Transjordania (oficialmente Reino Hachemita de Jordania a partir de 1950). Líbano y Siria se convirtieron en repúblicas. Una parte de las élites árabes fue educada según la modernidad francesa, y otra, según la británica. Esto añadió elementos de heterogeneidad política importante en esta balcanización territorial.   
El desarrollo del poder de Egipto impulsado por el nasserismo, así como más adelante, el aumento del poder financiero de Arabia Saudita, favorecieron a los dirigentes comunitarios sunitas en Líbano. Sin embargo, la revolución de la República Islámica de Irán en 1979 influyó de forma importante en las estructuras comunitarias a favor de los dirigentes de la comunidad chiita. 
Desde la invasión de Irak por parte de EE UU en 2003 y de la violenta crisis que afecta a Siria desde 2011, el comunitarismo religioso ha hecho estragos. Un Irak sumamente laico, dio paso a un país devastado por el enfrentamiento entre sunitas y chiitas.
La institución de este régimen en Irak en 2004 es una prueba evidente de los resultados catastróficos de la instauración de las comunidades en el orden político. En Siria también surgió la cuestión comunitaria en la preponderancia de algunos miembros de la comunidad alauita en los engranajes civil y militar del Estado.
La gestión de la ocupación por parte de EE UU dio lugar a un reparto no equitativo del poder entre las dos grandes comunidades, chiita y sunita, en beneficio de la primera, con el pretexto de que la comunidad sunita había oprimido a la chiita desde la creación del Estado de Irak. De esta forma, la influencia de la República Islámica de Irán ha podido desarrollarse ampliamente en Irak. Concomitantemente ha surgido un terrorismo temible practicado por grupos que dicen defender a los sunitas. Este terrorismo ha alcanzado proporciones alarmantes y con la partida de las tropas estadounidenses no se frenó. 
El régimen comunitario, además, de consagrar la demagogia comunitaria y el desarrollo artificial del fanatismo religioso, también fomenta la corrupción de dirigentes a los que no es posible exigir que rindan cuentas sobre su gestión, para no correr el riesgo de provocar desórdenes comunitarios. 
Separar a comunidades que han vivido juntas por siglos, con un mismo idioma, costumbres parecidas y un origen étnico común, valiéndose del pretexto que practican religiones diferentes: islam y cristianismo o una misma religión pero de forma diferente: católicos y ortodoxos en el caso del cristianismo, y sunitas y chiitas en el caso del islam, es algo descabellado que allí donde se ha puesto en práctica, ha provocado la desgracia de las poblaciones envueltas. La creación de un régimen comunitario para dar cabida a diferencias o a particularidades, es además por lo general el primer paso hacia la fragmentación de la entidad política.
La crisis en la República Árabe de Siria ha mostrado que es también un país con múltiples comunidades como Irak. Lo insólito es que se proponen soluciones de reparto comunitario del poder político, olvidando todas las desgracias que desde hace más de un siglo estos repartos han provocado sobre las sociedades que tienen dichos regímenes. 
La crisis de legitimidad que los Estados árabes han sufrido, son el resultado tanto de la fragmentación de la región llevada a cabo por Francia e Inglaterra tras la Primera Guerra Mundial como de los fracasos de la industrialización. Así las cosas, la crisis del empleo, las injusticias sociales y la corrupción crean ambientes propicios para la designación de culpables favoritos. 
De ahí que no es en el reparto comunitario del poder donde se debería buscar la solución a los numerosos problemas de legitimidad que afectan a estos Estados desde la independencia, sino en unas políticas económicas y sociales que garanticen el pleno empleo, la igualdad de oportunidades y el sentimiento común de ciudadanía.  
Este sentimiento era mucho más fuerte hace 50 años, cuando la mayoría de las sociedades árabes se reconocían en una arabidad abierta, que no estaba basada en la identidad religiosa, sino en la comunidad de idioma, de cultura y de historia. Hoy, la crisis de legitimidad de los Estados y gobiernos árabes se desprende de la desaparición del nacionalismo árabe laico y abierto, lo que benefició a los movimientos radicales islámicos que han venido a llenar el vacío de identidad creado. Este radicalismo es el que a su vez, da lugar a sub-identidades asesinas de tipo comunitario.