Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 29 de abril de 2015

Informe turístico: Primera Feria en Turismo Sostenible

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: Primera Feria en Turismo  Sostenible


El Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), con el patrocinio oficial del Ministerio de Turismo, realizará la tercera edición de la feria de Turismo Alternativo y Sostenible Aventúrate 2015.
Tiene como principal objetivo brindar un espacio donde las PYMES turísticas dominicanas puedan dar a conocer al público local su oferta, provocando así la promoción del turismo interno y alternativo.
Aventúrate 2015 se realizará los días sábado 16 y domingo 17 de mayo en el Jardín Botánico Nacional en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
En esta plataforma de promoción participarán los clústeres turísticos del país y más de 50 pequeñas y medianas empresas de los destinos turísticos.  
También estarán presentes los Dominican Treasures con productos y servicios que propician la conservación de la biodiversidad dominicana, la adopción de criterios de calidad, las buenas prácticas medioambientales, apoyo a la artesanía local e integración comunitaria como eje fundamental del desarrollo económico y social. 
LAS CIUDADES MAS CARAS
Singapur es la ciudad más cara del mundo. Esto dice el informe “Worldwide Cost of Living” que realiza cada año la Economist Intelligence Unit (EIU), la división de análisis e investigación de mercado del grupo editor de la revista The Economist. Tres ciudades europeas, París, Oslo y Zurich, ocupan los tres siguientes puestos en la lista, mientras que la quinta y la sexta posición son para dos ciudades australianas: Sydney y Melbourne. Ginebra, Copenhague, Hong Kong y Seúl cierran el ranking, que toma como base el costeo de vida de la ciudad de Nueva York. El estudio compara más de 400 precios individuales de 160 productos y servicios de todas las ciudades analizadas. Esto incluye precios de comida, bebida, ropa, accesorios de la casa, vivienda, transporte, servicios básicos, escuela, ayuda doméstica y entretenimiento, entre otras categorías.
EL CRUCERO MAS GRANDE
El tercer barco de la clase Oasis de Royal Caribbean se llama “Harmony of the Seas” y será botado en abril de 2016, convirtiéndose así en el crucero más grande del mundo, según informó la naviera. El “Harmony of the Seas” es un barco un poco más grande que sus hermanos “Oasis of the Seas” y “Allure of the Seas”. Se está construyendo en el astillero STX en Saint-Nazaire, donde ya ha comenzado la construcción del cuarto barco de la clase Oasis, que debe estar listo en 2018. Aún no se conoce el nombre de esta nave. El “Harmony of the Seas” tiene capacidad para 5.479 pasajeros y cuenta con los tres primeros toboganes acuáticos de varios pisos de altura en la flota de Royal Caribbean. El barco también dispone de camarotes para pasajeros que viajen solos.
ESPAÑA Y LAS LIBRERIAS
Dos librerías por día cerraron en España en 2014. Esto lo indica un informe que confirma que la crisis sigue instalada en el sector. La venta de libros en el país ha descendido un 18 por ciento desde 2011 y ha pasado de facturar 870 millones de euros al año a 707 millones. El Mapa de Librerías de España 2014 presentado por la Confederación española de gremios y asociaciones de libreros (CEGAL) muestra que el año pasado cerraron 912 librerías, aunque abrieron 226 nuevas, muchas pequeñas, sobre todo en Madrid, Barcelona y Valencia.
VISADO PARA VENEZUELA
Los estadounidenses que quieran visitar Venezuela deben pagar 30 dólares por el visado de turista, que tiene una vigencia de un año y un período máximo de 90 días de estancia en el país sudamericano, según la página web de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos. El requisito del visado para ciudadanos de Estados Unidos fue recientemente instaurado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, como respuesta a las sanciones contra funcionarios del Gobierno de Venezuela aprobadas por el Congreso estadounidense. La solicitud del visado turístico se deberá hacer 90 días antes de la fecha prevista del viaje.
CRUCEROS Y CONTAMINACION
La región caribeña recibe anualmente un promedio de 50 mil embarcaciones de todo tipo y se prevé que aproximadamente el 60% de los pasajeros de crucero visitan el Caribe.
Según los datos que recoge un informe presentado por Oceana,   organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos, se estima que un buque crucero con capacidad aproximada para 3000 pasajeros puede llegar a generar cada día cerca de 1000 toneladas de residuos.
El Programa de  Naciones Unidas para  el Medioambiente (PNUMA), asegura que los vertidos contaminantes de los cruceros suponen una amenaza para los países del Caribe, territorio en el cual tiene lugar “el tráfico marítimo más intenso del mundo”.
En el contexto de la contaminación de las aguas, los datos sobre la incidencia de estos gigantescos navíos son alarmantes. Existe una estimación de que el 24 por ciento del total de los desechos sólidos que hay en los mares son generados por los cruceros y que cada año se arrojan al mar 17.767.442.761 toneladas de basura.
El deterioro eminente de las aguas producto de este tipo de turismo condujo a que la Organización Marítima Internacional, IMO por sus siglas en inglés, declarara una serie de “áreas marinas particularmente sensibles” entre ellas el Archipiélago Sabana-Camagüey en Cuba; la Isla Malpelo, en Colombia; la Reserva Nacional Paracas, en Perú¬; y las Islas Galápagos, en  Ecuador.
EL AUTOR es periodista.
EL AUTOR es periodista.

UTESA gana el Torneo Universitario Tae Kwon Do

algomasquenoticias@gmail.com UTESA gana el Torneo Universitario Tae Kwon Do
Luisito Pie fue el mas destacado del torneo.
SANTO DOMINGO.- La Universidad UTESA se coronó campeón del Campeonato Universitario de Tae Kwon Do, evento que se celebró con rotundo éxito en el Pabellón de ese deporte en el Centro Olímpico con la participación de decenas de Universidades.
El evento lo organizó la Comisión Nacional de Deportes Universitarios, conjuntamente con la Federación de ese deporte y los directores de deportes.
Los atletas de UTESA lograron cinco medallas de oro, una de plata y tres de bronce. En segundo lugar, arribó la O y M con tres de oro, cuatro de plata y un bronce. En tercero quedó ISFODOSU con tres oros, dos platas y tres bronces. En cuarto, PUCMM logró tres oros, dos platas y un bronce. La UASD apenas logró una medalla de oro.
El presidente de la Comisión Nacional de Deportes Universitario, Marcos Díaz, felicitó a las Universidades que tuvieron gran desempeño, así como a los atletas de las Selecciones Nacionales de Tae Kwon Do que brillaron.
“El nivel técnico ha sido excelente y queremos también agradecer a los directivos de la Federación de Tae Kwon Do por las facilidades aportadas”, dijo.
El atleta más destacado de la contienda lo fue Luisito Pie, de la ISFODOSU, quien se llevó la medalla de oro.
En su primer combate enfrentó al representante de la Universidad Central Norestana ( UCNE., Luego con Osvaldo porro de la UNICARIBE, luego dispuso de yaeri santana de la Universidad Católica tecnológica de Barahona (UCATEBA) y por último dispuso de Salomón Pérez de la Universidad de Organización y Método (O Y M).

Todos sus combates fueron por superioridad técnica en el segundo round lo que significa que tiene que haber una diferencia de por lo menos 12 puntos. 12 por 0, 15 por 1, por abandono y 15 por 2.

También ganó oro en la categoría Welter con Moises Hernandez .

Mitur aprueba 33 proyectos inversión US$400 millones en 3,000 habitaciones

algomasquenoticias@gmail.com Mitur aprueba 33 proyectos inversión US$400 millones en 3,000 habitaciones
Radhamés Martínez habla en la celebración de la XVI edición del Dominican Annual Tourism Exchange.
BAVARO, República Dominicana.- El Ministerio de Turismo concedió el pasado año 33 permisos para la construcción de 3,000 nuevas habitaciones hoteleras y ofertas complementarias a un costo superior a los 400 millones de dólares.
El anunció lo hizo el viceministro de Turismo,  Radhamés Martínez, quien dijo que la entidad ha presentado  once nuevos proyectos de inversión a un costo de 1,600 millones de dólares  y que están pendientes de aprobación.
Manifestó que durante los primeros tres meses de este año la República Dominicana recibió la llegada de 1,499,402 visitantes, para un crecimiento de 7.4 %, gracias a las políticas  en conjunto del sector público-privado que luchan para obtener mejoría en el desarrollo sectorial.
Dijo que en los próximos 60 días se anunciarán nuevos proyectos en la zona sur del país, lo que dinamizará la región.
“Conjuntamente con los trabajos que se realizan en la Ciudad Colonial, que estarán concluidos en junio de este año, se están construyendo hoteles boutique que complementaran las ofertas turísticas de Santo Domingo”, dijo.
En julio terminaría, según dijo, un estudio para la construcción de un centro de convención y centro ferial, en la cual no solo se plantea el costo y construcción, sino también los planes de negocios que se van a desarrollar.
El viceministro señaló que fueron elaboradas dos campañas publicitarias y se está trabajando en otros spot para el turismo de aventura-deporte extremo y turismo verde, con lo que se creará un nuevo flujo de turistas.
Indicó que Turismo  ha elaborado siete planes de proyectos de ordenamiento territorial y está elaborando tres más, para implementar  la integración de las comunidades y provocar el derrame económico.
Martínez ofreció estas declaraciones en el marco de la celebración la XVI edición del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE).

CIDH expresa preocupación por supuestas agresiones haitianos en RD

algomasquenoticias@gmail.com CIDH expresa preocupación por supuestas agresiones haitianos en RD
La casa de un residente haitiano que fue expulsado de La Ortega.
Washington (EFE) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó hoy su “profunda preocupación” por las presuntas agresiones sufridas por “decenas de personas identificadas como migrantes haitianos” en la República Dominicana.
En un comunicado, la CIDH, organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, precisó que los hechos ocurrieron el pasado 9 de abril en La Ortega, en la provincia de Espaillat.
Según la Comisión, ese día “decenas de personas haitianas habrían sido agredidas y expulsadas de la comunidad de La Ortega por un grupo de dominicanos, presuntamente en represalia por la muerte del joven Carlos José Núñez”.
“De acuerdo a una versión que habría circulado en la comunidad, el joven habría sido asesinado por dos nacionales haitianos, luego de que se denunciara su desaparición el lunes 6 de abril de 2015″, apunta el comunicado.
“Posteriormente -agrega-, el hermano del joven asesinado señaló que los responsables de la muerte de su hermano serían dominicanos, y no haitianos, como se habría manifestado en un primer momento”.
La información recibida por la CIDH indica que “el 9 de abril de 2015, una turba de aproximadamente 40 dominicanos habría ingresado forzosamente, rompiendo puertas y cerraduras, en los hogares de personas haitianas residentes en la comunidad de La Ortega, quienes habrían sido desalojadas de sus hogares de forma violenta y posteriormente expulsados de la zona, prohibiéndoles su reingreso”.
La Comisión asegura haber accedido a vídeos publicados en los medios de comunicación y en las redes sociales que “evidencian” las agresiones, a las que la Policía reaccionó después con la detención de once personas.
La CIDH insta, pues, al Estado dominicano a “adoptar de forma inmediata y urgente todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de todas las personas que se encuentran bajo su jurisdicción”.
Esa jurisdicción -puntualiza- abarca a “personas migrantes sin distinción de origen nacional, en particular migrantes haitianos que puedan encontrarse en situación de riesgo”.
La Comisión Interamericana añade “con preocupación” que los sucesos en La Ortega “habrían ocurrido en un contexto de creciente hostilidad contra personas haitianas, dominicanos de ascendencia haitiana, o personas percibidas como tales”.

Senado aprueba en segunda lectura ley transformación de BNV en BANDEX

algomasquenoticias@gmail.com Senado aprueba en segunda lectura ley transformación de BNV en BANDEX


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Senado aprobó este miércoles en segunda lectura el proyecto de ley de  Transformación del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) en el Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX).
La iniciativa propone transformar el actual BNV en una entidad especializada para financiar a los sectores productivos con vocación exportable, la que se denominará Banco Nacional de las Exportaciones, permitiendo canalizar recursos a sectores productivos que sustentan las exportaciones nacionales, con operaciones diseñadas acorde con el objetivo de la ley.
Asimismo, fue sancionado el proyecto de ley de Aduanas de la República Dominicana. La pieza regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establece entre Aduanas y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso, salida y tránsito de mercancías del territorio aduanero.
Los legisladores votaron en segunda lectura el proyecto de ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas y Comerciantes de (Ley de Quiebra).
También fue aprobada en segunda lectura el proyecto de ley para la desafectación de inmuebles del dominio público de dos porciones de terrenos pertenecientes al Ayuntamientos de San Juan de la Maguana, provincia San Juan. El terreno corresponde a un tramo de vía de la calle No. 2, del sector Jinova, con una extensión superficial del mil cientos 48 metros cuadrados.
Los senadores aprobaron en primera lectura dos proyectos de leyes, entre ellos el que declara al municipio El Valle, provincia Hato Mayor, capital del Ámbar Azul; y el que regula la Lengua de Señas y el Sistema de Braille en la República Dominicana.
Además, fueron sancionados cinco contratos de ventas de inmuebles  entre el Estado y particulares.

Alertan a inmigrantes indocumentados por estafas con programas DACA y DAPA

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Jorge Cancino - @cancino_jorge
“Necesitamos leyes fuertes para darle seguimiento a estas personas que estafan a los inmigrantes.”
“No hay nada, no pague nada a nadie, no haga nada”, dice Francisco Monterroso, director de la organización Mi Familia Vota. “Muchos están llamando a la gente indocumentada para asustarla, estafarla y sacarle dinero con la acción ejecutiva”.
Las alertas están encendidas en todo el país. Desde que el presidente Barack Obama anunció el beneficio migratorio el pasado 20 de noviembre, las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes pusieron manos a la obra.
El programa no está activo todavía”, advierte Monterroso. “Una corte federal de distrito lo frenó el 16 de febrero y ahora el caso se encuentra en manos de la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito en Nueva Orleans. Mientras no emita un fallo, no ha programa vigente. Hay que esperar”, insistió.
En Los Angeles, California, las recomendaciones apuntan a la última campaña denunciada por los indocumentados: falsas llamadas telefónicas de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).
“Suena el teléfono y preguntan por la persona. Cuando esta confirma, le dicen que es de parte del servicio de inmigración y le indican que tiene que llamar a un número determinado. Si no contesta le dejan un mensaje en el contestador”, explicó Francisco Moreno, director del Consejo de Federaciones Mexicanas.
“Si llaman les dicen que es la USCIS y le piden datos y dinero. Pero es falso”, puntualiza Moreno. “El servicio de inmigración no trabaja así, no llama a un indocumentado para pedirle dinero. Esa no es la forma de proceder de la agencia”.
La USCIS reiteró lo mismo que dijo el 20 de noviembre, que las acciones ejecutivas que tomó el presidente Obama “no han sido implementadas” y que en estos momentos la agencia “no está aceptando ninguna petición o solicitud”.
“Tenga cuidado con cualquier persona que le ofrezca ayuda para presentar una solicitud o una petición sobre DACA o DAPA porque no están disponibles. Si lo hace, podría ser víctima de una estafa de inmigración”, agregó.
Para los activistas, la advertencia de la USCIS es clara. “La estafa existe y es un peligro real. Nosotros le estamos diciendo a la gente que busque personas acreditadas o abogados que tengan buena reputación y se informen a través de ellos, no de llamadas telefónicas”, dijo a UnivisionNoticias.com Abel Núñez, director del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN). “En este momento no hay nada, no pague nada a nadie porque no hay solicitudes que enviar”.
Núñez agregó que lamentablemente “no hay muchas maneras” de defenderse de las estafas y que la mejor panera de prevenir “es con información que brindan los grupos y organizaciones reconocidas de la comunidad”.
“Nosotros le estamos diciendo a la gente cómo está la acción ejecutiva del presidente y que esperen que sea el gobierno, la Casa Blanca la que informe cuándo y cómo pedir el amparo de la acción ejecutiva”, agregó el director de CARECEN.
El reciente fin de semana Univision participó en Houston, Texas, en un taller sobre la acción ejecutiva para informar a la comunidad sobre qué hacer y qué no hacer.
“El primer consejo, que no se deje engañar, que preparen sus documentos pero que no le paguen nada a nadie porque todavía no hay nada”, explicó Monterroso. “Y fuimos claros en decirle a la gente que nadie, ni abogado, ni organización puede decirles que le tramitarán los papeles de DACA o DAPA”.
El activista agregó que “la advertencia no quiere decir que estemos preparados, que reunamos los papeles y que estemos listos para cuando el gobierno nos diga: listo, ya pueden enviar sus solicitudes”.
La acción ejecutiva frena las deportaciones de unos 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) y amplía la cobertura de la acción diferida de los dreamers de 2012 (DACA, por sus siglas en inglés).
Ambos grupos deben demostrar que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales, entre otros requisitos.
Sobre el caso de las estafas telefónicas, la última modalidad denunciada por las organizaciones, la USCIS dio algunos consejos que pueden ser utilidad para descubrir el fraude a tiempo. Dijo que en la mayoría de los casos los estafadores:
   - Pedirán su información personal (número de Seguro Social, número A o número de extranjero)
   - Identificarán falsos problemas en registros de inmigración
   - Pedirán un pago para corregir sus registros
Agregó que si un estafador lo llama, “dígale no, gracias” y cuelgue el teléfono y que por nada devuelva llamadas.
En caso que una persona ya fue estafada, la USCIS pide reportarlo a la Comisión Federal de Comercio, sección Estafas Telefónicas.
“Los estafadores se están aprovechando de la necesidad de los inmigrantes y de la buena voluntad de nuestra gente”, dijo Monterroso. “Bastante tenemos con el juego de los políticos para que otros nos quiten nuestro dinero y nuestro derecho a permanecer en Estados Unidos. Arriesgamos todos nuestros sueños en este país y debemos estar alertas las 24 horas del día”.
El activista agregó que “necesitamos leyes mas fuertes para darle seguimiento a estas personas que estafan a los inmigrantes y castigarlos para que se den cuenta del daño que provocan”.
 La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) lanzó una página digital para prevenir el fraude de notarios donde explica que este tipo de fraudes puede incluso poner a un indocumentado en proceso de deportación de Estados Unidos.
“No se convierta en una víctima de los consultores de inmigración deshonestos generalmente conocidos como notarios”, dice AILA. “Los consultores de inmigración y los notarios públicos no pueden representarle en el proceso de inmigración. Estas personas se aprovechan de los inmigrantes, quienes muchas veces pertenecen a la misma comunidad que los mismos notarios”.
La USCIS cuenta en su página web con una lista de organizaciones y representantes acreditados por el gobierno federal para representar a inmigrantes en casos migratorios. Visite la siguiente página: www.usdoj.gov/eoir
El gobierno federal estadounidense también tiene una página donde puede reportar un fraude migratorio. La herramienta incluye un listado de entidades estado por estado.
©Univision.com

La calma parece volver a Baltimore, tras su segunda noche de tensión

algomasquenoticias@gmail.com 
Baltimore despertó en calma este miércoles después de pasar la primera noche de toque de queda, una medida decretada tras los disturbios en los que culminaron las manifestaciones realizadas en estos últimos días en reacción a la violencia policial contra la comunidad negra.
“Estas fuerzas combinadas no tolerarán la violencia ni los saqueos”
Unas diez personas fueron arrestadas la noche del martes, según la Policía, siete de ellas por violar el toque de queda. Otros manifestantes que desafiaron la medida fueron dispersados con bombas de humo y gas pimienta.
Según estimaciones de la televisión local también se registró un incendio frente a una biblioteca.
Minutos antes del inicio del toque de queda, la Policía patrulló las calles portando megáfonos y hasta un helicóptero sobrevoló esta ciudad ubicada a 60 kilómetros de Washington para prevenir nuevos disturbios.
La Policía advirtió que arrestará a toda persona que se encuentre en la calle durante el toque de queda, a excepción de quienes se movilicen por razones médicas o profesionales.
Pero nada se compara a los disturbios que comenzaron el lunes y dejaron más de 140 vehículos incendiados, 20 policías heridos, 250 sospechosos arrestados y cientos de comercios saqueados.
La noche del martes, policías con escudos antidisturbios lanzaron cartuchos de humo y bolas de pimienta contra unos 200 manifestantes, después de que la ciudad fuera escenario del peor brote de disturbios desde 1968.
Los manifestantes arrojaron botellas contra el contingente policial, recogieron los cartuchos de humo y los lanzaron de nuevo contra los agentes. El número de inconformes se redujo a varias decenas en unos minutos.

Miles de efectivos policiales y de la Guardia Nacional fueron desplegados para impedir otra noche de disturbios como la que vivió el lunes la ciudad.
El comisario de la policía de la ciudad, Anthony Batts, dijo en una conferencia de prensa poco antes de la medianoche del martes el toque de queda impuesto en la ciudad parece estar funcionando.
"Quienes no respetan el toque de queda están rechazando el cumplimiento de las órdenes de los agentes de la ley de que abandonen el área", indicó la Policía de Baltimore en su cuenta de Twitter.
Diez detenidos
Los sucesos del martes acabaron con diez personas detenidas, la mayoría de ellas por no respetar el toque de queda, informó el jefe de Policía de la ciudad, Anthony Batts.
A última hora del lunes, los disturbios aislados que se produjeron durante la noche habían cesado y la Policía calificó la situación en la ciudad de "estable" y bajo control.
Dos mil miembros de la Guardia Nacional y otros 1,000 policías patrullaron el martes las calles de Baltimore para tratar de evitar que se repitiesen los violentos sucesos del lunes que concluyeron con varios agentes heridos y numerosos daños materiales. "Estas fuerzas combinadas no tolerarán la violencia ni los saqueos", advirtió el gobernador Larry Hogan.
A la Policía de Baltimore se sumaron efectivos de poblaciones y estados aledaños como Pennsylvania, Nueva Jersey y el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital, para ayudar en un despliegue policial que ocupa gran parte de la ciudad.
Los hechos de violencia ocurridos el lunes y que tuvieron fuertes tintes raciales se debieron al caso de Freddie Gray, un hombre negro de 25 años que murió de lesiones sufridas en la espina dorsal en circunstancias misteriosas cuando lo tenía detenido la policía.
La muerte de Gray
Los abogados de la familia de Gray explicaron que  la muerte del joven, ocurrida después de permanecer una semana en coma, fue provocada por graves lesiones sufridas luego de ser arrestado.
Seis agentes de policía fueron suspendidos sin pago hasta el fin de las investigaciones, cuyas conclusiones serán presentadas el viernes a fiscales del estado de Maryland.
La Policía de Baltimore confirmó que Gray solicitó auxilio médico después de su arresto, y admitió que debería haber recibido esa atención médica de forma rápida.
En un video del arresto grabado por un testigo con un teléfono celular, se puede ver a Gray gritando de dolor cuando era arrastrado por varios agentes hacia una camioneta policial.
Disturbios históricos
Fue la primera vez desde el asesinato del reverendo Martin Luther King Jr., ocurrido en 1968, en que la Guardia Nacional fue desplegada en Baltimore para impedir desórdenes civiles.
En un reflejo de la tensión que vive la ciudad, todas las escuelas públicas fueron cerradas y los Orioles de Baltimore pospusieron su duelo del martes por la noche en Camden Yards y —en un hecho que sería histórico en los 145 años de existencia del béisbol— anunciaron que el partido del miércoles se disputaría a puerta cerrada.
Los actos de violencia en Baltimore —saqueos, incendios y agresiones con piedras y botellas arrojadas principalmente por alborotadores de color— han sido los más graves en Estados Unidos desde que comenzó el descontento el año pasado por la muerte de Michael Brown, un negro de 18 años desarmado al que baleó un agente blanco en Ferguson, Missouri.
De los 622,000 habitantes de Baltimore, el 63% son negros. La alcaldesa, el procurador de justicia estatal, el jefe de policía y el presidente del ayuntamiento, así como el 48% de la fuerza policial también son afroamericanos.
El toque de queda, que regirá durante cinco noches, y el despliegue de miles de efectivos de la Guardia Nacional y refuerzos de la policía, fueron adoptados para prevenir nuevos incidentes en esta ciudad portuaria de 620,000 habitantes en la costa este, después de los disturbios que el lunes dejaron más de 140 vehículos quemados, 20 policías heridos, 235 sospechosos arrestados y cientos de comercios saqueados.
  La mujer que fue grabada en video golpeando a su hijo de 16 años, luego de ver que lanzaba objetos contra la policía de Baltimore, dijo que su hijo supo que estaba en problemas al momento que la vio a los ojos.
"Soy una madre intolerante. Todo el que me conoce sabe que no me ando con juegos", dijo a CBS News Toya Graham, soltera y madre de seis. "Me dijo: 'Ma, cuando te vi, mi instinto fue correr'''.
Graham fue elogiada en redes sociales e incluso por parte del comisionado de policía de Baltimore, quien dijo que más padres debieron ocuparse de sus hijos al momento de los disturbios.

Movilizaciones en Ferguson
Simultáneamente también hubo disturbios en la localidad de Ferguson, en Missouri,   que ya fue escenario de enfrentamientos violentos entre la Policía y los manifestantes negros a finales del año pasado a raíz de la muerte a manos de un agente blanco del joven Michael Brown.
Al menos dos personas resultaron heridas de bala esta madrugada en Ferguson cuando centenares de manifestantes salieron a la calle en apoyo a las protestas de Baltimore, aunque no estaba del todo claro si la balacera estaba relacionada con las protestas. En un caso, un hombre resultó herido de bala en una pierna y testigos lo pusieron a salvo, informó el diario St. Louis Post-Dispatch. La policía arrestó a un sospechoso y confiscó su arma.
Los tiroteos tuvieron lugar cerca del cruce de las calles West Florissant y Canfield, escenario el pasado año de enfrentamientos con la policía y disturbios provocados por la muerte de Michael Brown, acribillado a tiros por un policía blanco en Ferguson.
La policía detuvo a una persona en relación a los tiroteos y recuperó una pistola, sin que esté claro de momento si tuvieron que ver con las protestas, en las que una gasolinera fue saqueada por ladrones a dos kilómetros de distancia de las protestas aprovechando la confusión.
Tras la muerte de Brown, Ferguson se convirtió en agosto pasado en el epicentro de una ola de protestas en todo EEUU en contra del abuso policial y la desproporcionada persecución de los jóvenes afroamericanos por parte de las fuerzas policiales.
Durante toda la semana, las autoridades de Baltimore han decretado el toque de queda por las noches, y dos mil miembros de la Guardia Nacional y otros mil policías patrullan la ciudad para evitar nuevas jornadas de disturbios y saqueos como las que se vivieron el lunes.
El vocero de Ferguson, Jeff Small, dijo la televisora KTVI-TV que la policía tuvo problemas para investigar los tiroteos porque los manifestantes les lanzaron piedras y se desconoce si los disparos tienen que ver con las protestas contra la policía.
Basureros y un sanitario portátil fueron incendiados; algunos arrojaron piedras a los vehículos de la policía. Hasta el momento no hay reportes de agentes heridos.
Obama llama a rendir cuentas
Por su parte, el presidente de EEUU, Barack Obama, pidió a los departamentos de Policía del país que, en lugar de "cerrar filas" en torno a los agentes que se comportan de manera inapropiada, les hagan rendir cuentas, en una entrevista radiofónica divulgada este miércoles.
A esos cuerpos policiales "les interesa extirpar a las personas que no están haciendo lo correcto, que rindan cuentas los que hacen algo mal en lugar de la estrategia de cerrar filas que con demasiada frecuencia vemos que termina alimentando una mayor frustración", dijo Obama en el programa radiofónico de Steve Harvey.
Si esos departamentos quieren "crear un entorno más seguro para sus oficiales, tienen que construir más confianza" con las comunidades con las que interactúan diariamente, según el mandatario.
©Univision.com y Agencias

La economía de EEUU creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año

algomasquenoticias@gmail.com
Economía de EEUU
El crecimiento de la economía de Estados Unidos fue de apenas un 0.2% en el primer trimestre.
- Getty Images

El crecimiento de la economía de Estados Unidos fue de apenas un 0.2% en el primer trimestre – por debajo del 1% que habían pronosticado los analistas--, afectado por el invierno,      lafortaleza del dólar y la caída de los precios de la energía, según la primera estimación divulgada este miércoles por el Departamento de Comercio.

"El crecimiento del PIB se ralentizó debido a que el dólar se apreció ante otras principales divisas, a que las exportaciones e importaciones han disminuido debido a una huelga en los puertos de la costa oeste, a que los precios de la energía bajaron y a que un tiempo invernal riguroso afectó a gran parte del país", precisó el comunicado.

El primer cálculo sobre el comportamiento del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre del año mostró una desaceleración en el gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país y creció un 1.9% entre enero y marzo tras haberlo hecho a un ritmo del 4.4% en el trimestre anterior.

Por su parte, la inversión empresarial cayó en el primer trimestre un 3.4%, después del aumento del 4.7% obtenido entre octubre y diciembre.

También cayeron las exportaciones, un 7.2%, debido fundamentalmente a la fortaleza del dólar, mientras que las importaciones aumentaron un 1.8%.

El leve aumento del PIB en el primer trimestre del año, consecuencia de la dureza del invierno en buena parte del país, contrasta con el         crecimiento del 2.2% con el que la economía estadounidense cerró 2014.  

Además, con crecimientos del 4.6% en el segundo trimestre y del 5% en el tercero, la economía estadounidense registró entre abril y septiembre de 2014 su mayor semestre de expansión desde mediados de 2003.

Durante todo 2014 la economía creció a un ritmo del 2.4%, frente al 2.2% del año anterior y al 2.3% de 2012.

La libertad de prensa cae en todo el mundo; preocupan cinco países latinoamericanos

algomasquenoticias@gmail.com 
La libertad de prensa en el mundo vive sus cotas más bajas en diez años, amputada por las legislaciones basadas en la seguridad, la intimidación y la injerencia de propietarios de medios, según un informe publicado este miércoles.
“El peligro es que (...) las democracias recurren a la censura y a su propia propaganda”
La organización de defensa de los derechos humanos       Freedom House reveló que los "periodistas afrontaron en 2014 una intensificación de las presiones llegadas de todos lados".
"Los gobiernos utilizan las leyes basadas en la seguridad y de lucha contra el terrorismo como pretexto para acallar las voces críticas, los grupos de presión y los grupos criminales utilizan tácticas cada vez más descaradas para intimidar a los periodistas, y los propietarios de medios de comunicación intentan manipular el contenido de las informaciones en favor de sus intereses políticos y económicos", advirtió la organización.
Una de las "evoluciones más preocupantes" fue la movilización de los países democráticos ante el aumento de propaganda de los regímenes autoritarios y los grupos activistas, explicó Jennifer Dunham, responsable del informe.
"El peligro es que en lugar de impulsar un periodismo honesto y objetivo y la libertad de información como un antídoto adecuado, las democracias recurren a la censura y a su propia propaganda", continuó.
Uno de cada siete en el mundo vive en un país con prensa libre
"Solo el 14% de los habitantes del mundo, 1 de cada 7, viven en países donde hay una prensa libre", dijo Jennifer Dunham, principal autora del informe anual sobre el estado de ese derecho en el mundo de la organización Freedom House, en una conferencia de prensa celebrada en Washington.
De los 199 países estudiados por la organización, 63 fueron calificados como "libres" para los medios de comunicación (un 32%), entre ellos Estados Unidos y buena parte de Europa, incluida España; mientras que 65 países se consideran "no libres" (un 32%) y otros 71 son "parcialmente libres" (un 36%).
La nota media de la libertad de prensa a nivel global es de 48.5, su nivel más bajo desde 1999, y el declive se hizo sentir en todas las regiones del mundo excepto el África Subsahariana, que mejoró ligeramente, según Freedom House, que viene elaborando ese estudio desde 1980.
En Estados Unidos, el índice de libertad de prensa descendió un punto, hasta 22, algo que Freedom House achaca a "las detenciones, acoso y duro tratamiento a los periodistas por parte de la Policía" durante las protestas de agosto en Ferguson.
Menos libertad en cinco países latinoamericanos
Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela obtuvieron la peor calificación en una década debido a la violencia e intimidación que gobiernos y entes criminales ejercieron sobre sus periodistas, según la organización, que conservó a Cuba entre los 10 países más represivos del mundo pese al reciente acercamiento de la isla a Estados Unidos.
Uruguay y Costa Rica continuaron siendo las dos únicas naciones latinoamericanas entre los 63 países con prensa libre, según el estudio.
Los 71 países con restricciones parciales a la libertad de prensa incluyeron a Chile, El Salvador, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Perú, Panamá, Argentina, Nicaragua, Colombia, Paraguay y Guatemala.
La organización señaló que la aplicación de una ley de comunicaciones de 2013 deterioró aún más un entorno comunicacional marcado por la autocensura y la intimidación en Ecuador, donde varios medios prominentes redujeron la frecuencia de sus producciones, modificaron sus líneas editoriales o cesaron operaciones por completo.
La calificación de Honduras desmejoró debido a la formulación de cargos penales por sedición contra un reportero político, a la aprobación de una nueva ley sobre información confidencial y al debilitamiento del periodismo crítico ante la censura oficial y un apoyo casi incondicional de los dueños de medios al gobierno.
Freedom House dijo que además de que los periodistas sufren actos de violencia de parte de gobiernos locales y pandillas, México desmejoró su calificación debido a una nueva ley que permite al gobierno rastrear a usuarios de telefonía celular y monitorear o suspender telecomunicaciones durante protestas.
Perú también sufrió una desmejora en la evaluación debido a un incremento en las amenazas de muerte y violencia sufrida por los periodistas, una impunidad continua sobre crímenes anteriores y la ausencia de voluntad política para abordar el problema.
En cuanto a Venezuela, el ente documentó un aumento en las agresiones contra periodistas locales y extranjeros, falta de transparencia sobre los propietarios de medios importantes y las dificultades para obtener papel periódico, exacerbadas por las políticas económicas aplicadas por el gobierno de ese país sudamericano.
Resto del mundo
España tiene una puntuación de 28, idéntica a la del año pasado, ligeramente por detrás de Polonia (26), Reino Unido (24), Francia (23), Alemania (18) y Portugal (18); y por delante de Italia (31), donde Freedom Press dice que la prensa solo es "parcialmente libre".
Una de las principales razones del declive global, según Freedom House, es "la aprobación en varios países de leyes de seguridad o secreto oficial que establecen nuevos límites a la libertad de expresión", entre ellos en Tailandia, Turquía y Rusia; además de las detenciones de periodistas en Azerbaiyán, Egipto y Etiopía.
Otros factores son el creciente número de áreas inaccesibles para los periodistas, como las controladas por el Estado Islámico (EI o ISIS, por sus siglas en inglés) en Siria e Irak, y las amenazas y violencia contra periodistas, como la que se registra en México y parte de Centroamérica.
A ello se suma la concentración de medios en poder del Estado en Rusia, y un uso de la propaganda "más agresivo" en Rusia y China para intimidar a los periodistas independientes.
Noruega y Suecia son los países con más libertad de prensa en el mundo (10 puntos cada uno), mientras que las peores puntuaciones son para Corea del Norte (97), Uzbekistán (95), Turkmenistán (95), Eritrea (94), Crimea (94), Bielorrusia (93), Cuba (91), Siria (90) e Irán (90).
Grecia es el país donde más ha descendido la libertad de prensa entre 2010 y 2014, con 21 puntos menos en una escala de cien, según el informe, que otorga a cada nación una puntuación sobre la base de que 0 es el máximo de libertad y 100 el mínimo.
Fundada en 1941, Freedom House es una organización no gubernamental con sede en Washington que hace estudios sobre democracia, libertad política y derechos humanos.
©Univision.com y Agencias

Por vez primera en casi una década, la Corte Suprema está analizando la inyección letal

algomasquenoticias@gmail.com 
A un año de una ejecución fallida en Oklahoma, que dejó a un recluso sufriendo una larga agonía, la Corte Suprema de Estados Unidos escuchará argumentos sobre la forma en que éste y otros estados del país están llevando a cabo las inyecciones letales.
“Hemos visto que la inyección letal ya no es el método rápido, indoloro y eficaz”
El caso se centra en un medicamento en particular que ha sido utilizado por Oklahoma y otros estados en ejecuciones fallidas el año pasado, pero también hace referencia a la realidad de la pena capital en el país, empujando a los protocolos de ejecución cada vez más lejos de un método.
Los jueces, publica The Washington Post, están revisando por vez primera desde 2008 la cuestión de la inyección letal. Entonces se confirmó la combinación de tres medicamentos y se argumentó que no violó la prohibición constitucional de los castigos crueles e inusuales. En su momento, esos tres medicamentos se utilizaron en todo el país. Sin embargo, una escasez permanente de drogas para la inyección letal, alimentada en gran parte por las objeciones europeas a la pena capital, ha provocado en EEUU una lucha para encontrar nuevos fármacos, crear diferentes protocolos y buscar otros métodos.
Hasta 2010, las inyecciones letales en EEUU se realizaron generalmente utilizando un anestésico, un medicamento paralizante y otro que detiene el corazón, según el Centro de Información de la Pena Capital (Death Penalty Information Center). Sin embargo, una empresa que produce tiopental sódico –el anestésico usado comúnmente—dejó de fabricar la droga debido a la pena capital.
Los estados empezaron a utilizar otro medicamente, pentobarbital, pero la compañía danesa que lo suministró afirmó que dejaría de enviarlo a las prisiones de Estados Unidos en las que ejecutan a los reclusos.
De este modo, los estados comenzaron a adoptar nuevas drogas y nuevas formas. En Oklahoma, cuando los funcionarios estatales ya no podían obtener la droga que solían utilizar, acudieron al midazolam. Este medicamento en particular se utilizó en tres ejecuciones problemáticas el año pasado, convirtiéndose en un punto focal para los debates sobre las inyecciones letales.
El alto perfil de estas ejecuciones se produjo más de un año antes del día previo de la audiencia de la Corte Suprema sobre la inyección letal: el intento fallido de Oklahoma para ejecutar al asesino convicto Clayton Lockett. El estado utilizó midazolam en una de sus ejecuciones por primera vez, y  Lockett agonizó dolorosamente durante 43 minutos     después de comenzada la ejecución. Finalmente murió después de que los funcionarios ya habían detenido el proceso, y una investigación estatal culpó al procedimiento fallido en la inserción de la aguja durante la inyección.
“Hemos visto que la inyección letal ya no es el método rápido, indoloro y eficaz para provocar la muerte que fue concebido”, dijo Robert Dunham, director ejecutivo del Death Penalty Information Center. “El mito de que una persona puede ser ejecutada rápidamente y sin dolor mediante un procedimiento humano y marginalmente civilizado parece haberse evaporado”.

El midazolam también se utilizó el año pasado en la ejecución de un preso en Arizona que se quedó sin aliento y resopló durante un periodo de dos horas, para después morir. Caso parecido en Ohio, cuando un preso se quedó sin aliento y se ahogó en un proceso que duró casi media hora.
En Florida, el primer estado en usar la droga en una ejecución, varios testigos informaron de este tipo de problemas; uno de ellos declaró a los medios de comunicación que cuando el fármaco fue utilizado por primera vez, el recluso ejecutado pareció estar despierto y moverse durante un periodo inusualmente largo.
Ohio ha disminuido el uso de midazolam en su protocolo, y ha postergado sus ejecuciones en lo que va del año para dar tiempo de adoptar nuevas prácticas en el proceso de la inyección letal. Después del procedimiento fallido del año pasado, Oklahoma también implementó cambios en sus protocolos de ejecución, manteniendo el midazolam, pero aumentando gradualmente la dosis para responder al nivel utilizado en Florida.
La semana previa a que los jueces decidieran aceptar el caso de la inyección letal, Oklahoma llevó a cabo su ejecución desde Lockett. El recluso Charles Warner, condenado por violar y asesinar a una niña de 11 meses, originalmente debía ser ejecutado la misma noche que Lockett, pero se pospuso.
Los expertos han señalado que no está claro si el midazolam puede producir un nivel lo suficientemente profundo de inconsciencia para evitar que un recluso pueda sentir el dolor de las inyecciones que siguen; la eficacia del fármaco toma protagonismo una y otra vez.
Los tres condenados a muerte en Oklahoma tienen planeado argumentar en su presentación en la Corte que el uso de midazolam hará que “el dolor y el sufrimiento durante sus ejecuciones sea insoportable”.
Sin embargo, Scott Pruitt, fiscal general de Oklahoma, y otros funcionarios estatales, argumentan en un escrito que no es así. “El protocolo de inyección letal de Oklahoma no presenta un riesgo sustancial de dolor severo y no puede ser considerado cruel”, escribieron los funcionarios estatales. Aseguran que los ataques al midazolam son “injustificados” y señala que la dosis más alta del fármaco podría causar la pérdida del conocimiento durante las ejecuciones.
Más de una docena de profesores de farmacología también presentaron un escrito al tribunal, donde señalan que el midazolam no puede considerarse “un sustituto adecuado” para los medicamentos que antes se utilizaban para inducir la inconsciencia de los condenados.
Mientras tanto, las autoridades de la Florida –que han detenido las ejecuciones hasta que los jueces emitan una decisión—presentaron un escrito ante el tribunal de acuerdo con Oklahoma y diciendo que las experiencias de su estado muestran que el midazolam puede ser utilizado en las ejecuciones.
Los jueces también consideran cuestiones como que los reclusos condenados proporcionen alternativas disponibles, en caso de oponerse a un método de ejecución.
©Univision.com