Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 2 de junio de 2013

El camino del éxito cuesta lo que vale

algomasquenoticias@gmail.com
exito-esfuerzos-camino al exito
El éxito tiene su precio.
“El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración” sabia reflexión de Thomas Alva Edison, considerado por muchos el inventor más genial de la era moderna. Desde niño mostró su pasión por la experimentación, unos  sueños que se materializarían ya de adulto, no sin esfuerzo y sonoros fracasos.
¿A qué estoy dispuesto/a por cumplir mis sueños? Plantea el vídeo que os presentamos.
Querer es poder y aquí  el talento de la mano del trabajo constituyen los valores más preciados para lograr cualquier meta.
En la memoria el testimonio de grandes personalidades que se arriesgaron por triunfar. Con una fe ciega desoyeron las voces que les catalogaban de idealistas.
En este sentido Luzu, el autor del vídeo, nos anima a ser dueños de nuestro destino, dejar de lado los lamentos y pensamientos de confabulación en contra.  Quizás la instantaneidad de los medios nos conduce a creer en un ascenso fulgurante, pero tampoco las pirámides de Egipto se construyeron en dos horas.
Tenemos mucho por ganar y aunque también pueden existir pérdidas, estas siempre  forjan el carácter.
Al menos disiparemos dudas de no haberlo intentado ¡Nada mejor que escuchar este vídeo tan interesante!

La investigación con psicodélicos pide paso en los EE.UU.

algomasquenoticias@gmail.com
psicodelicos-investigacion con drogas-drogas psicodelicas
Una nueva generación de investigadores centrados en el uso de drogas psicodélicas está surgiendo en la comunidad científica de los EE.UU. Prueba de este empuje fue la edición  de Psychedemia, la primera conferencia académica financiada jamás por una universidad norteamericana -Universidad de Pensilvania (Filadelfia)- para tratar abiertamente los riesgos o beneficios del uso de drogas psicodélicas en pacientes.
Precisamente, el mes pasado se publicó en la red el documental ‘Psychedemia, integrando los psicodélicos en la academia’ que recoge lo más destacado de los cuatro días que duró el congreso.
Actualmente, el fenómeno de las drogas psicodélicas es terreno único de la contracultura, las calles o los movimientos underground que la emplean mayormente como diversión o vicio.
Sin embargo, ahora se empieza a hablar de ello en los laboratorios de algunas de las principales universidades y centros médicos de los EE.UU. como es la Johns Hopkins (Maryland), Harvard (Massachusetts), la Universidad de Purdue (Indiana) y la Universidad de Berkeley (California), según publica la revista UTNE Reader en su última edición.
En el terreno legal, las drogas psicodélicas -como psilocibina y el éxtasis- no pueden ser legalmente prescritas por los médicos. Sin embargo, agentes diversos como universitarios, académicos, médicos y agencias reguladoras del gobierno están presionando para su aprobación. Asimismo, donantes privados están aportando recursos para investigar los usos benéficos de esta “medicina sagrada.”
El citado reportaje recoge opiniones destacadas de la comunidad científica como la de David Nichols. Este veterano investigador de la Universidad de Purdue (Indiana) sentencia que este campo está “alcanzando la mayoría de edad” para ser tratado con fines medicinales.
Otras voces como la del profesor de la Universidad de Berkeley (California), David Presti, asumen el riesgo de estas drogas en el cuerpo humano porque “reducen las defensas psicológicas y permiten que el paciente tome conciencia de sus traumas para que salgan a la superficie y sean procesados terapéuticamente”. “Nadie sabe exactamente cómo funcionan estas cosas, (…) puede que aumente la neuroplasticidad de las neuronas y que sean más susceptibles a formar de nuevas conexiones “.
Además, a parte del debate científico, Presti añade que habrá que batallar para que la industria farmacéutica destine recursos suficientes para investigar con psicodélicos.
“Hay mucha resistencia por parte de la industria farmacéutica. Lo último que quiere es una sustancia que las personas sólo utilicen una o dos veces en su vida. La industria prefiere que usemos algo todos los días de nuestra vida. Así es como ganan dinero”.
A otros investigadores les preocupa que la nueva ola de investigación psicodélica “desdibuje las líneas entre la experiencia espiritual y la ciencia dura de la medicina”, según recoge el reportaje.
Publicaciones y estudios recientes
A pesar del debate, el tratamiento de las drogas psicodélicas ya ha llegado al terreno de las publicaciones científicas. Según publica el mismo magazine, en noviembre de 2012, un artículo a cargo del psiquiatra de South Carolina Michael Mithoefer, publicado en el Journal of Psychopharmacology, demostró que el beneficio en pacientes tratados con MDMA y psicoterapia asistida duró hasta tres años desde el momento de ingestión de la droga, un periodo excepcionalmente largo para un estudio de seguimiento. A su vez, no hubo informes de efectos nocivos duraderos de la exposición a la droga.
Otro estudio llevado a cabo por el profesor del departamento de psiquiatría y neurociencia de la John Hopkins, Roland Griffiths, profundiza en los efectos místicos de los psicodélicos. Realizó un seguimiento a 36 sujetos a los que se les administró psilocibina bajo supervisión y resultó que dos terceras partes de los pacientes tildaron la experiencia como “uno dos los cinco momentos espiritualmente más gratificantes de toda su vida”. De hecho, uno de los sujetos declaró haber experimentado una sensación tan gratificante que retomó sus estudios de meditación y budismo hasta tal punto que en breve será reconocido como monje de la citada religión.
A su vez, Griffiths, en colaboraron con el profesor de la psiquiatría y pediatría de UCLA, Charles Grob, ha desarrollado otro estudio sobre los efectos de la psilocibina para tratar la ansiedad en enfermos de cáncer.
La investigación concluyó que bajas dosis de esta droga mejoraban el bienestar de los pacientes y reducían su dependencia de calmantes.
Otro investigador de la John Hopkins, Matthew Johnson, ha iniciado un estudio para valorar si el principio activo que poseen las llamadas setas alucinógenas puede ayudar a superar la adicción al tabaco.
El empuje de la MAPS
Liderando esta ola de investigación se encuentra la Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS), una organización no lucrativa e independiente que ha recaudado millones de dólares para financiar un estudio sobre el uso de MDMA -también conocido como éxtasis- para tratar pacientes que sufren episodio severos de estrés postraumático, como el caso de veteranos de guerra o las víctimas de abusos.
Asimismo, un estudio subvencionado por la misma MAPS resultó dar unos resultados muy esperanzadores en este campo. Sobre un grupo de 21 pacientes afectados con episodios postraumáticos, el 80% de los tratados con MDMA y psicoterapia dejó de tener estos síntomas dos meses más tarde, según el citado reportaje.
La ayahuasca peruana
El artículo recoge la experiencia de Ric Godfrey, un marine que sirvió a los EE.UU. en la Guerra del Golfo. Fruto de ello, le diagnosticaron una patología de estrés postraumático que le provocaba constantes temblores nocturnos y episodios de ansiedad. El soldado probó todo tipo de medicinas convencionales sin resultado alguno hasta supo de la existencia de la ayahuasca, una potente droga peruana que servida bajo la tutela de un shaman puede erradicar patologías como la suya. El soldado tomó un vuelo a Perú, experimentó con la droga y puso fin a su trauma. Sin embargo, el mismo reportaje explica también que otro afectado con una patología similar perdió la vida tras experimentar con el mismo procedimiento.

Cómo Internet modifica el funcionamiento del cerebro

algomasquenoticias@gmail.com
cerebro-internet-vida digital-vivir online-nuestro cerebro-cerebro digital
Sí al uso de Internet, pero con moderación.
Llegó Internet para abrirnos un mundo de posibilidades y cambiar muchas de las rutinas adquiridas. También de un modo irremediable el uso continuado de Internet altera  el funcionamiento de nuestro cerebro. Esta es la idea que defiende Nicholas Carr en su libro “The Shallows: What the Internet is doing to our brains” (Los superficiales: Lo que Internet está haciendo a nuestros cerebros). El propio escritor estadounidense experimentó un detrimento de sus funciones cognitivas “Encontré en mi falta de concentración una gran incapacidad”.
Ya en el 2008 Carr publicó en la revista Atlantic un artículo “¿Google nos está haciendo estúpidos?” donde argumenta cómo las nuevas tecnologías nos hacen pensar menos profundamente.
Imágenes, correo electrónico, páginas webs, redes sociales… de un modo instantáneo  escaneamos información de varios frentes, logrando así una mayor habilidad de decisión rápida. Por contra desciende el  nivel de contemplación   y capacidad de introspección.
Asimismo participamos de un perfil bibliotecario con una búsqueda acelerada de información y mejor selección de datos, en detrimento del estudioso que sabe interpretar la información “Esa falta de concentración afecta a nuestra memoria a largo plazo, conduciendo a muchos de nosotros el sentirnos distraídos” sentencia Carr.
Las grandes obras artísticas y monumentos nacieron de un elaborado proceso creativo.  De nuestra mano depende enfocar el pensamiento, por ejemplo leyendo un libro, pintando o haciendo manualidades.

Los grandes mecenas del mundo

algomasquenoticias@gmail.com
filantropia-mecenazgo-mecenas-donantes-solidaridad-cooperacion-grandes mecenas
Mecenas del siglo XXI.
El Renacimiento fue el momento de esplendor de los nobles que relanzaron la historia del arte y la arquitectura. La tradición continúa siglos después de la mano de filántropos que aportan unos cuantos granitos de arena en favor de la ciencia, la medicina y el bienestar social.
El multimillonario norteamericano Leonard Lauder sigue ganando terreno en la carrera por convertirse en el mayor filántropo del siglo XXI. El pasado mes de abril, sin previo aviso, el presidente emérito de la multinacional de la cosmética que lleva el nombre de su madre, Estée Lauder, se comprometió a donar al Metropolitan Museum of Art de Nueva York (conocido como Met) una colección de arte cubista con 78 obras maestras de Picasso, Braque, Gris y Léger, valorada en más de 1.000 millones de dólares (unos 763 millones de euros).
Lauder ha conseguido de momento situarse como líder en la lista de mecenas del 2013, seguido del magnate de la comunicación y el entretenimiento Michael Bloomberg, que ha donado este año 270 millones de euros a la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.); y de la multimillonaria Muriel Block, que ha beneficiado a la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva (Nueva York) con 123 millones de euros.
Es curioso, pero gracias a un sistema muy particular de donaciones diferidas, la señora Block continúa apareciendo en la lista de mecenas a título personal pese a que falleció en septiembre del 2010.
Los casos de Muriel Block, Bloomberg, Lauder o el todavía más conocido Bill Gates son ejemplos de una singular afición de las grandes fortunas norteamericanas por la filantropía.
Los importantes beneficios fiscales que tiene el mecenazgo en este país explican sólo una pequeña parte de una historia de éxito que muchos intentan imitar, sobre todo en situaciones de crisis y recortes de fondos públicos destinados a los servicios sociales, sanidad, educación e investigación científica.
“El culto al individualismo de sociedades como la de Estados Unidos está asociado, curiosamente, a la idea de que las personas han de devolver una parte importante de lo que han conseguido de la sociedad para hacerse ricos, y por eso prácticamente todos los multimillonarios norteamericanos tienen fundaciones o canales para hacer filantropía”, explica Rafael Vilasanjuan, director del Laboratorio de Ideas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro que ha recibido ayudas millonarias de la Fundación Bill y Melinda Gates para la investigación de la vacuna de la malaria.
Pocos días después de anunciar su nuevo donativo pictórico, Leonard Lauder fue invitado por la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa Obra Social La Caixa y preside Leopoldo Rodés, para ­pro­nunciar en Madrid la conferencia To conserve, not to possess (Conservar, no poseer), un guiño dirigido a los millonarios y coleccionistas que pueden ayudar a los museos con donativos de obras de arte. “El buen coleccionista es aquel que reúne arte pensando en que lo puedan disfrutar públicamente las generaciones futuras”, dejó en el aire el octogenario Lauder.
Aparte de sentirse en la obligación de “devolver a la sociedad al menos una parte” de lo que le ha dado –la revista Forbes calcula que la fortuna de Leonard Lauder ronda los 6.235 millones de euros–, el magnate de la cosmética explicaba en La Vanguardia del 6 de mayo algunos de los secretos de donaciones como la suya. En un ejemplo tan clásico como incomprensible para el común de los ciudadanos, el continuador de la firma Estée Lauder aseguraba tener algunos amigos que han donado una fortuna de 77 millones de euros a sus hijos y esto les ha hecho desgraciados. Por otra parte, afirmaba sentirse orgulloso de ser ciudadano de Estados Unidos y de pagar sus impuestos, pero recordaba que según la fiscalidad de Nueva York, si él deja en herencia una obra de arte valorada en un millón de dólares sus hijos tendrán que pagar al Estado un impuesto por valor de 650.000.
La fiscalidad estadounidense es importante, pero Carmen Gayo, presidenta de la Asociación Española de Fundraising, destaca que todavía lo son más las raíces culturales, históricas y también religiosas.
“La filantropía se estudia en Estados Unidos desde la etapa preescolar y el calvinismo casi obliga a los ricos a devolver el dinero ganado a la sociedad”, recuerda Carmen Gayo.
Hacer grandes donativos es una satisfacción personal y un orgullo social de los norteamericanos, como demuestra la lista de grandes donantes American top donors, publicada por The Chronicle of Philanthropy (Philanthropy.com) con el objetivo de difundir las acciones de los grandes filántropos del país o centros especializados como la Escuela de Filantropía de la Universidad de Indiana (Philanthropy.iupui.edu).
En España, en cambio, existe una proporción más baja de multimillonarios que en Estados Unidos y los que deciden ejercer de mecenas a título personal tienen ciertos reparos en hacer públicos los detalles de sus donativos. Quizá sea por no exhibir el volumen de sus fortunas o quizá por evitar las críticas en una sociedad poco acostumbrada a este tipo de acciones. Sin ir más lejos, en octubre del 2012, la Fundación Amancio Ortega, creada por el multimillonario propietario de Inditex, firmó un convenio con Cáritas por el cual entregará este año 20 millones de euros para “afrontar las necesidades en materia de alimentación, ayuda farmacéutica, servicios de vivienda y material escolar, entre otros”.
Durante las semanas siguientes al anuncio de este donativo, uno de los más importantes concedidos hasta ahora en España, los medios de comunicación y las redes sociales en internet dedicaban casi tanto espacio a las críticas como a las alabanzas.
Nuestra cultura no perdona a los ricos ni cuando hacen donativos. Quizás también por eso seamos uno de los países con menos donantes per cápita de Europa, y en este caso no hace falta referirse a los poseedores de grandes fortunas. Según los datos de la Asociación Española de Fundraising, sólo el 19% de la población española hizo donativos regulares o puntuales durante el 2012, mientras que en países como Alemania se llegó al 32% y Francia alcanzó el 53%. En Austria, el país más altruista per cápita de Europa, el 61% hizo algún tipo de donación durante el año pasado. Lo explica Carmen Gayo, presidenta de esta asociación creada en 1997 para promover la financiación de actividades que desarrollan las entidades del denominado tercer sector (cooperación, atención a la infancia, defensa del medio ambiente, derechos humanos, promoción de la cultura, educación, investigación y desarrollo, salud…).
“Históricamente el mecenazgo no ha tenido en España el predicamento de países como Estados Unidos, pero esto está cambiando de forma acelerada, como podemos ver en la creciente actividad de las fundaciones”, explica Raimundo Pérez-Hernández, director de la Fundación Ramón Areces y vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Fundaciones. Uno de los motivos que impulsan al crecimiento de los donativos por parte, por ejemplo, de las grandes empresas es precisamente la respuesta de responsabilidad social corporativa ante la crisis y la necesidad de recursos en el tercer sector y las fundaciones, destaca Pérez-Hernández.
Para empresarios ricos y menos ricos, las motivaciones para hacer donativos pueden tener muchos puntos en común.
En el caso de Bill Gates, por ejemplo, Rafael Vilasanjuan destaca que, “aparte de cuestiones culturales, el beneficio que consigue con sus donativos se encuentra también en la satisfacción de saber que se está mejorando el mundo”.
En el mismo sentido, Carmen Gayo cree que “tanto los grandes mecenas como los pequeños donantes son personas que quieren ayudar y saber que su dinero se usa eficazmente”. Una donación puede ser considerada, en este sentido, como “una inversión en solidaridad y, por tanto, hay tener en cuenta también un retorno de esta inversión”, explica la presidenta de la Asociación Española de Fundraising.
El creador de Microsoft es un buen ejemplo de este nuevo tipo de mecenas que se preocupa de seguir el destino y el éxito de sus donaciones. La Fundación Bill y Melinda Gates no es una empresa, pero actúa con espíritu empresarial.
“Lo primero que pide Gates son resultados; su fundación pone dinero en proyectos mientras demuestren que tienen un impacto”, explica Rafael Vilasanjuan. Durante la última década la fundación de los esposos Gates ha evolucionado desde la idea clásica del multimillonario que hace donativos casi a ciegas hasta el conocimiento profundo y sobre el terreno de los problemas de la población a la que se quiere ayudar y la selección de las estrategias que pueden ser más efectivas. Éste es el motivo de que Bill y Melinda Gates financien proyectos que tienen impacto sobre la salud de las personas.La fundación Gates, fundada en 1994 con una dotación de 73 millones de euros, dispone actualmente de un fondo de más de 27.709 millones de euros y durante los últimos tres años ha dedicado a donaciones, becas y ayudas a la investigación científica una media de 2.386 millones de euros anuales.
“Gates no pide rentabilidad económica para sus donaciones, pero ha introducido un criterio muy empresarial de revisión constante de los resultados que se consiguen con estas inversiones”, destaca Vilasanjuan.
Además, se ha convertido en un gran conocedor de los problemas que afectan a los países en desarrollo y los retos de la ciencia moderna. En este sentido, uno de los puntos de interés de la Fundación Bill y Melinda Gates es lo que se podría denominar la ciencia que no tiene mercado, es decir, aquellos sectores –el de ciertos medicamentos, por ejemplo– aquellos no interesan a las compañías privadas porque afectan a personas que no tienen recursos económicos.
Uno de los retos de Bill Gates es conseguir erradicar del planeta la poliomielitis –una enfermedad que en pocas décadas ha quedado arrinconada en unos pocos países en desarrollo– y para ello se ha ganado la ayuda de otros mecenas como el multimillonario mexicano Carlos Slim, que se comprometió el pasado 25 de abril a dedicar 77 millones de euros al programa de la Fundación Bill y Melinda Gates contra esta enfermedad.
El origen y los objetivos de la Fundación Ramón Areces, creada en 1976 por el fundador del grupo El Corte Inglés, tienen muchos puntos en común con los grandes mecenas norteamericanos. “Don Ramón Areces no tenía hijos y decidió legar un paquete importante de acciones del grupo a la fundación que lleva su nombre con el objetivo, como él decía, de devolver a la sociedad lo que la sociedad le había dado”, recuerda el director de esta entidad, Raimundo Pérez-Hernández. El propio fundador estableció que la fundación se dedicaría a fomentar la investigación científica, contribuir a la formación de capital humano –en especial con becas para ciudadanos españoles para estudios en el extranjero– y a la difusión del conocimiento y el saber académico, científico y universitario.
En el caso de Leonard Lauder, el objetivo de su donativo –a parte de las cuestiones familiares y fiscales– no es científico sino que se acerca más al de los mecenas del arte de la época del Renacimiento. En concreto, su interés es ayudar a completar las colecciones del Met, un museo hasta ahora deficitario de obras de principios del siglo XX. Las razones estrictamente personales –Lauder es un gran aficionado a los museos y las colecciones de arte– cuentan mucho a la hora de decidir adónde va a parar el dinero de los mecenas. Es conocida, por ejemplo, la tendencia muy enraizada en muchos magnates por dedicar parte de su fortuna a crear centros de enseñanza o financiar las universidades donde pasaron su juventud.
Uno de los casos más destacados al respecto es el de la conocida como Universidad de Stanford, que en realidad es la Universidad Leland Stanford junior, creada en 1891 por un donativo personal del gobernador de California Leland Stanford y su esposa Jane Elizabeth en memoria de su hijo muerto de tifus cuando tenía 15 años.
Es decir, el nombre de esta famosa universidad privada no se refiere a la zona del condado de Santa Clara (California) denominada Stanford sino al hijo del mecenas que hizo construir este centro.
Las universidades y escuelas universitarias son desde hace años el sector más beneficiado por la filantropía en Estados Unidos.
Sólo en el 2012, por ejemplo, estos centros superiores de enseñanza recibieron donativos por valor de 18.600 millones de dólares. Esta cifra equivale a unos 14.200 millones de euros, es decir, el presupuesto del Ministerio de Educación español durante cuatro años.
En segunda posición en el ranking de sectores beneficiados por los mecenas estadounidenses se encuentran los servicios sociales (10.929 millones de euros en 2012), seguidos de la cooperación internacional (9.005), la salud (5.387) y los centros médicos y hospitales (3.771). Los centros religiosos, predicadores y similares declararon haber recibido el año pasado en Estados Unidos 1.385 millones de euros en donativos.
No existen datos suficientemente contrastados para detallar las cantidades totales ni los sectores más beneficiados por el mecenazgo y el altruismo en general en España, pero Rafael Vilasanjuan recuerda el tópico de que en nuestro país los ricos dan dinero para la cultura y las clases medias ayudan como pueden a los pobres.
El caso de Amancio Ortega sería un ejemplo de que los prejuicios nos pueden llevar a engaño. La hermanas Koplowitz serían otra muestra. Alicia Koplowitz creó en 1994 y sigue presidiendo la Fundación Vida y Esperanza, dedicada a la atención de niños procedentes de familias con problemas graves, personas con discapacidades y ancianos. Esta misma fundación financió la construcción del Centro de Esclerosis Múltiple de la Comunidad de Madrid Alicia Koplowitz, uno de los más importantes de Europa en esta especialidad.
En aparente competencia filantrópica, Esther Koplowitz creó en 1995 su propia fundación con el objetivo de crear y mantener residencias para personas de la tercera edad, la asistencia psicosanitaria a menores, enfermos y desvalidos; así como el fomento de la educación, la cultura, las artes y las ciencias, y la protección y sostenibilidad del medio ambiente. Un donativo de más de quince millones de euros hizo posible la inauguración en octubre del 2010 en Barcelona (junto al hospital Clínic) del Centro Esther Koplowitz, dedicado a la investigación biomédica.
Muy cerca del Centro Esther Koplowitz, en el conjunto histórico del hospital Clínic de Barcelona, el pasado mes de enero fue inaugurado el Centre d’Investigació Biomèdica Cellex, equipado gracias a un donativo de más de 8 millones de euros de la Fundació Cellex, creada en el 2002 por el químico y empresario catalán Pere Mir, el principal mecenas de la ciencia de Catalunya. Hasta el momento, la mayor contribución de un mecenas dirigida al fomento de la ciencia en España es precisamente una ayuda de 16 millones de euros de la Fundació Cellex al Institut Català de Fotònica (ICFO) para la contratación de personal especializado y la construcción del edificio Nest-Cellex, inaugurado hace justo un año.
Los ejemplos de mecenazgo millonario en nuestro país aún son escasos, pero los que aparecen en escena empiezan a ser notables.
RANKING DE MECENAS 2011
1 William Dietrich II 204 millones de euros a la Universidad Carnegie Mellon
2 Raymond y Ruth Perelman 173 millones de euros a la Universidad de Pensilvania
3 David y Dana Dornsife 154 millones de euros a la Universidad del Sudeste de California
RANKING DE MECENAS 2012
1 Warren Buffett 2.771 millones de euros a diversas fundaciones y universidades
2 Mark Zuckerberg 383 millones de euros a la Fundación Sillicon Valley
3 Paul Allen 231 millones de euros al Instituto Allen de neurociencias
RANKING DE MECENAS 2013(hasta mayo)
1 Leonard Lauder 770 millones de euros al Metropolitan Museum of Art de Nueva York
2 Michael Bloomberg 270 millones de euros a la Universidad Johns Hopkins
3 Muriel Block 124 millones de euros a la Universidad Yeshiva
berkshire_warren buffet-mecenas
LOS MAYORES MECENAS DEL MUNDO
1 Warren Buffett 31.293 millones de euros
2 Bill y Melinda Gates 2.021 millones de euros
3 George Kaiser 1.830 millones de euros
4 George Soros 1.704 millones de euros
5 William Barron Hilton 1.309 millones de euros.

Salud promete mejorar hospitales San Pedro de Macoris y Hato Mayor

algomasquenoticias@gmail.com



El ministro de Salud Pública anunció ayer que mejorará las condiciones de los hospitales regionales Doctor Antonio Musa, de San Pedro de Macorís, y el Doctor Leopoldo Martínez, de Hato Mayor, tras realizar un recorrido de supervisión por los centros de salud.
El doctor Freddy Hidalgo Núñez recorrió en el Hospital Antonio Musa  las áreas de emergencia, pediatría, sala de parto, lactancia materna,  otras.
En el Hospital Leopoldo Martínez, de Hato Mayor, el ministro de Salud  supervisó las áreas de emergencia, facturación, sala de preparto y cirugía, las que actualmente están en reconstrucción.

En  Hato Mayor el titular de Salud fue recibido por una comisión del presidente provincial del Colegio Médico, de enfermería,  directores de los hospitales de Sabana de la Mar y El Valle y por  el senador de la provincia Rubén Darío de la Cruz.

En la región Este, Hidalgo  escuchó las quejas e  identificó necesidades, prometiendo nombrar el personal contratado que trabaja en el Hospital Leopoldo Martínez desde hace tiempo, pero estimó necesaria la construcción de un centro de diagnóstico para descongestionar los hospitales de la zona. 

Recomiendan cirugía en caso cálculos vesícula

algomasquenoticias@gmail.com

Los mayores riesgos de tener cálculos en la vesícula y no operarse son desarrollar una infección aguda o que el pequeño saco que contiene la bilis se reviente y origine una peritonitis, lo que significa un estado de extrema gravedad.
Por ello lo más conveniente a un paciente con cálculos es recurrir de manera planificada a la remoción quirúrgica del órgano afectado, lo cual se puede hacer con técnica laparoscópica moderna o con cirugía abierta tradicional.
La advertencia es del doctor Abel Ricardo González, pionero en el país de la colecistectomía laparoscópica, procedimiento mediante el cual  la vesícula es extirpada  con instrumentos colocados dentro de cuatro incisiones pequeñas que se hacen en el abdomen.
El cirujano del Centro de Medicina Avanzada Abel González, de la capital,  ha hecho una serie de explicaciones sobre la técnica laparoscópica, que ya supera en cantidad de procedimientos y en ventajas para el paciente a la cirugía abierta tradicional. Con ésta última la extirpación se hace a través de una incisión más grande en el lado derecho del vientre, debajo de las costillas.
“Los síntomas más comunes de problemas en la vesícula son dolor punzante en la parte alta central o derecha del abdomen, fiebre baja, náuseas o sentirse como hinchado o inflamado”, observó González.
Corto internamiento
Agregó que “al removerse la vesícula biliar el paciente alivia el dolor, se le da seguimiento a la infección y, en la mayoría de los casos, se evita que las piedras o cálculos vuelvan a surgir.   Si el paciente no tiene complicaciones, por lo general se le da de alta al otro día del procedimiento laparoscópico, mientras que la cirugía abierta conlleva tres días de internamiento”.
La vesícula es un órgano pequeño, en forma de pera, situado debajo del hígado, que produce de tres a cinco tazas de bilis diariamente que se guarda en la vesícula. Cuando una persona ingiere alimentos, especialmente los grasosos, del saco vesicular expele bilis y a través del conducto cístico es llevada al intestino delgado. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de emulsionar las grasas, facilitando así su digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales.
El cirujano (e-mail abelcayo@yahoo.com) precisó que el término médico para denominar los cálculos biliares es colelitiasis y que la inflamación de la vesícula (que a veces surge repentinamente) se llama colecistitis. Resaltó que cuando la vesícula se revienta, se filtra o gotea, lo cual sucede solamente en raras ocasiones, se puede causar la muerte de la persona.
UN APUNTE
Abdomen
Los dolores en la parte alta central  del abdomen son los síntomas más comunes de los  problemas en la vesícula.
Esos dolores van acompañados de  fiebre baja y  náuseas.

Analizan la migración haitiana hacia RD

algomasquenoticias@gmail.com


SANTIAGO.   Conocidos especialistas nacionales analizaron aquí este sábado la migración haitiana y su nacionalidad, en un enfoque jurídico y social planteado en un seminario organizado por el recinto de aquí de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
El cónclave tuvo como escenario el salón de conferencias de ese centro de altos estudios y contó con las exposiciones de Manuel Núñez, de la Fundación Soberanía, quien habló sobre el problema jurídico de los indocumentados haitianos en el país, así como el abogado constitucionalista Cristóbal Rodríguez, analizando él la perspectiva constitucional de la nacionalidad.
Saúl Abréu, director ejecutivo de la Asociación Para el Desarrollo de Santiago, enfocó la política migratoria legal de los trabajadores haitianos y sus descendientes nacidos en territorio dominicano; en tanto que Rosa Iris Diendomi, del Centro Jesús Peregrino, analizó el efecto jurídico-social de la resolución 12-007, relativa a los descendientes de los inmigrantes haitianos.
Otro expositor fue Paola Pelesttier, del Centró Bonó, quien habló sobre los retos  de los afectados por la misma resolución emitida por la JCE hace 6 años. Los panelistas expusieron sus criterios a favor o en contra de que se regule la permanencia de haitianos en el país.

Indagan 5 casos sospechosos de virus AH1N1

algomasquenoticias@gmail.com

Cinco personas sospechosas de portar el virus AH1N1 son analisadas por las autoridades, confirmó ayer el ministro de Salud Pública doctor Freddy Hidalgo Núñez.
El funcionario, en declaraciones a El Nacional, dijo que las personas residen en las provincias de Santo Domingo, Puerto Plata, La Vega, Sánchez Ramírez y Elías Piña, y los resultados positivos o negativos se darán a conocer el martes o  miércoles próximo.
Indicó que tras comprobarse la presencia en el país del virus AH1N1, de  manera fundamental se han organizado los servicios en los hospitales desde el primer nivel de atención.
“Hemos instruido a  los directores provinciales y regionales de salud, de que ellos son los que tienen que trabajar, tanto con el sector privado y público, lo que los médicos apliquen de manera rígida el protocolo de atención a los pacientes que necesiten tratamientos,  hospitalización o el estudio para detectar el virus”, precisó.
Hidalgo Núñez exhortó a la población a no temer ni abrumarse por la gripe porque para esta época ese mal respiratorio es frecuente en el país, y aumenta principalmente entre las personas más vulnerables.
Indicó que si el paciente tiene más  de 65 años de edad, si es un niño con menos de cinco años, si es diabético, tiene cáncer, está afectado con tuberculosis, les pidió acudir al médico cuanto esté afectado con gripe o tos persistente.
“En cuanto a la mujer embarazada -precisó el ministro de Salud- si además de los síntomas gripales, tiene fiebre, dolores en el cuerpo y la cabeza, y presenta dificultades respiratorias, debe acudir de inmediato al médico, quien debe aplicar el tratamiento pensando en el virus AH1N1”.
“Estamos frente a un virus que está circulando en el país, ya demostrado con el primer caso detectado que cobró una vida, y los cinco casos que se están investigando, pone a las autoridades en alerta epidemiológica, y todos los hospitales están en atención sobre ese cuadro clínico, pero no a todo el que le da gripe se le debe hacer la prueba del virus AH1N1”, señaló el titular de Salud Pública.
 Explicó que “si una persona tiene fiebre, tos, gripe y labora junto a un importante grupo en el trabajo, lo  recomendable es aislarlo, que el hombre o la mujer se vaya a su casa hasta que desaparezca la fiebre, y cuando  no tenga síntomas febriles  reintegre a su centro laboral”.