La llegada de un nuevo miembro de la familia al mundo es siempre objeto de alegría, pero las que han pasado por ahí saben lo terrorífico que puede llegar a ser. Y es que incluso con el adecuado apoyo familiar, no es fácil saber cómo cuidar de un recién nacido y la experiencia puede llegar a ser traumática.
Ese fue el caso de Asha Rani. Entre sus dos hijos hay una diferencia de ocho años. El motivo fue la difícil experiencia que tuvo con su primer vástago, quien enfermaba constantemente y con quien acudía con frecuencia a los servicios sanitarios por su desconocimiento a la hora de manejarse con el niño.
Su caso, y el de otras madres de Bangladés, se agrava por la falta de acceso a información por vía tecnológica. Por este motivo nace en 2011 Aponjon.
Este proyecto surge de Estados Unidos para ayudar a las personas que vivan en zonas rurales de difícil acceso de 35 países en vías de desarrollo como Afganistán, Zambia, India y Sudáfrica.
El programa principal recibe el muy apropiado nombre de MAMA, originado por las siglas de Mobile Alliance for Maternal Action, y que en castellano sería Alianza Móvil para la Acción Materna.
Bangladés es un pequeño país situado al este de la India, con la impresionante población de 156 millones de habitantes. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan son la mortalidad infantil y materna.
Se calcula que allí, se produce la muerte de una mujer cada hora por causas derivadas del embarazo y el parto. En el caso de los niños, son 12 los fallecidos cada hora antes de haber cumplido el mes de vida. Unas cifras que dan escalofríos.
De aquí surge la necesidad de educar a las madres para entender sus necesidades biológicas durante el embarazo y aprender a cuidar a sus hijos durante su primer año de vida.
Aponjon está dirigido a mujeres embarazadas y madres primerizas de niños de hasta un año de edad. Los maridos, suegras y otros familiares también pueden suscribirse a este servicio.
Su funcionamiento es a través de teléfono móvil. Se reciben mensajes de texto o de voz -para las que no sepan o puedan leer- a diario con información útil que va desde la alimentación hasta la inmunización. También dan consejos sobre el cuidado y la relación con el niño, como el de hacer contacto visual con ellos a partir de los tres meses.
Los mensajes son gratuitos para las personas extremadamente pobres, y tienen un precio muy reducido para todos los demás.
El eslogan “El Poder de la Salud en la mano de cada MAMA”, les define a la perfección. Empezó en 2011 con 1.500 suscriptores y esperan llegar a dos millones de madres para este año en Bangladés, y 20 millones en todo el mundo.
Aquí el vídeo donde se explica esta destacada iniciativa:
Ana Sánchez
Redacción