NUEVA YORK.-El Consulado General de la República Dominicana en esta ciudad depositará una ofrenda floral ante la estatua de Juan Pablo Duarte y estará cerrado el lunes 26 de enero por ser un día dedicado a rendir tributo al fundador de la República Dominicana.
La dependencia consular está convocando a los dominicanos y sus organizaciones representativas para que asistan a las 11:00 de la mañana a la ceremonia para honrar una vez más al Patricio, con una ofrenda floral frente a su estatua, en la calle Canal esquina Avenida de las Américas, en Manhattan.
Luis Lithgow, representante del Gobierno del presidente Danilo Medina y presidente de la Junta del Plan de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo/NY, dijo que la conmemoración de los 202 años del natalicio del fundador de la nación dominicana, es un motivo especial para rendirle los más altos honores de parte de la población.
La ofrenda floral a Duarte forma parte, además, de las actividades de celebración del Mes de la Herencia Dominicana que generalmente se inician con la misa en honor a la Virgen de la Altagracia oficiada el pasado domingo en la catedral San Patricio, y concluyen el 27 de febrero, con motivo de la conmemoración de la Independencia de la República Dominicana, lograda en 1844.
NUEVA YORK.- El presidente de la Asamblea estatal de Nueva York, el veterano político demócrata Sheldon Silver, fue detenido por las autoridades federales bajo cargos de corrupción.
Silver, que lleva más de dos décadas al frente del Legislativo estatal, se entregó a las autoridades a primera hora de la mañana en la ciudad de Nueva York, confirm un portavoz de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
“Espero ser vindicado”, dijo a su entrada en los juzgados federales de Manhattan el destacado dirigente demócrata, uno de los políticos más poderosos de Albany, la capital estatal donde tiene su sede la Asamblea legislativa.
El caso liderado por la oficina del fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, se centra en unos pagos que habría recibido de un despacho de abogados que busca exenciones fiscales sobre bienes inmuebles, según detalla The New York Times.
La investigación contra Silver comenzó después de que en marzo del año pasado el gobernador del estado, Andrew Cuomo, anunciara de forma sorpresiva el cierre de una comisión anticorrupción que había creado en 2013.
NUEVA YORK.- El miembro del Comité Central del PLD, Gregorio Morrobel, calificó de “veraz, justo y contundente” el informe del Servicio de Investigación del Congreso los Estados Unidos reconociendo los logros económicos, políticos e internacionales de la República Dominicana durante las gestiones del exmandatario.
Dijo que el documento sobre el estudio elaborado por el especialista en asuntos latinoamericanos, Clare Ribando Seelke, hace honor a la vedad cuando señala que Fernández restauró la confianza en la economía, que durante el gobierno que encabezó Hipólito Mejía fue sacudida por escándalos bancarios y una muy mala gestión.
“Gracias a esa confianza de los inversionistas y acreedores en Fernández, República Dominicana alcanzó el mayor crecimiento económico de América Latina y el Caribe”, afirmó Morrobel, uno de los dirigentes más impotantes del equipo de trabajo del exjefe de Estado en Nueva York.
Recordó, asimismo, que en los gobiernos de Fernández se diversificó la economía y se impulsó el turismo y las zonas francas, lo que reactivó la inversión extranjera.
“Tampoco debemos olvidar que en la última gestión de Fernández, República Dominicana logró un crecimiento económico de un 7%, lo que redujo la inflación y la pobreza, que pasó de 43% en 2004 a 34% en 2010″, sostuvo.
Señaló que, cuando fue presidente, Fernández mantuvo una buena relación con Estados Unidos y elevó el perfil internacional de la República Dominicana.
En ese sentido, recordó la mediación del exmandatario en varios conflictos regionales y su “espontanea y desinteresada” cooperación con Haití tras el terremoto.
“Ese comportamiento de Fernández, lo hace digno merecedor del reconocimiento que hoy le hace el senado de Estados Unidos y despeja cualquier duda en torno a su candidatura presidencial”, adirmó.
En otro orden, refirió que la apertura de la oficina políica y la fomalización del sector externo que apoya al exmandatario, y que dirige el exdirigente reformista Luis Toral, constituyen un claro mensaje de que Fernández será el candidato presidencial del Partido de la Libeación Dominicana (PLD).
NUEVA YORK.- Un vídeo grabado desde el auto de la Policía de Nueva Jersey y que llegó el miécoles a los medios muestra a un agente disparando seis veces de manera mortal al pasajero de un coche que, aparentemente, estaba en posición de entregarse, lo que podría significar un nuevo caso de abuso policial.
En el vídeo, que data del 30 de diciembre pero no trascendió hasta este miércoles, se puede ver al agente de policía de Bridgeton (Nueva Jersey), Braheme Days, disparando al pasajero de un Jaguar, identificado como Jerome Reid, tras encontrar una pistola en su guantera.
Tanto el policía como el fallecido eran de raza negra, informó la prensa local.
El agente Days, que operaba junto a su compañero Roger Worley, de raza blanca, aparece en las imágenes gritando al copiloto del coche: “Si intentas coger algo, vas a estar jodidamente muerto”.
Tras hacerse con el arma, le obliga a no moverse, pero, tras unos instantes en los que aparentemente tanto el conductor como el copiloto ponen las manos arriba en señal de obediencia, Days acaba disparando mortalmente repetidas veces a Reid.
Según el expediente policial, Days ya había arrestado a Reid el año pasado con cargos de posesión de drogas y obstrucción a la autoridad, y Reid había pasado 13 años en prisión por haber disparado a un agente de policía de Nueva Jersey cuando era adolescente.
Este caso ha desatado protestas en Bridgeton, una localidad de aproximadamente 25.000 habitantes, y podría sumarse a los recientes abusos policiales que han llenado de tensión racial al país.
En los últimos meses, Michael Brown y Eric Garner, dos hombres de raza negra, murieron a manos de la policía, aunque con la diferencia que esta vez el agente que le causó la muerte era también de raza negra y Reid sí tenía expediente criminal.
A las protestas por las muertes (y la posterior no imputación de los causantes de ambas muertes) siguió el asesinato a sangre fría en Nueva York de dos agentes de policía, Rafael Ramos y Wenjian Liu, a manos de un negro, Ismaaiyl Abdullah Brinsley, que se suicidó a continuación.
El caso de Reid y Days será investigado por la fiscalía de Cumberland County, al que pertenece Bridgeton, mientras los dos agentes serán momentáneamente suspendidos de sus actividades.
WESTCHESTER.- El Fiscal General Eric T. Schneiderman anunció la condena de Tyrone “Reece” Lee, de 28 años, y Anthony “Sug” Davis, de 29 años, ambos de El Bronx, quienes se declararon culpables de participar en una red de robo de identidad que victimizó a clientes de los bancos locales.
La red se robó más de $ 850,000 mediante el uso de los cajeros de banco para obtener fraudulentamente la información personal de cientos de clientes desprevenidos, y luego la creación de tarjetas de identificación falsas para retirar dinero de las cuentas.
“El robo de identidad es un problema creciente y complejo, pero hoy, hemos traído a la justicia ados individuos que dirigían una gran red que robaba las identidades de los clientes desprevenidos”,dijo el Fiscal General Schneiderman. “El robo de identidad debe ser enfrentado con un vigoroso enjuiciamiento para que las empresas y los consumidores pueden saber que están siendo protegidos. La condena de hoy envía un fuerte mensaje. Si usted comete este tipo de delitos, se enfrentará a la cárcel”, agregó. Lee, que era cabecilla del régimen, se declaró culpable de la acusación de 37 cargos presentados contra él en la Corte Suprema del condado de Westchester ante el juez Barry E. Warhit, incluyendodos cargos de Hurto Mayor en Segundo Grado (un delito mayor clase C) , once cargos de Hurto Mayor en Tercer Grado (un delito mayor clase D), dieciocho cargos de robo de Identidad en Primer Grado (un delito mayor clase D), tres cargos de posesión criminal de un Instrumento Falsificado en Segundo Grado (delito grave Clase D), y tres cargos de Plan para Defraudar en Primer Grado (un delito mayor clase E). A cambio de su declaración de culpabilidad, el Juez Warhit acordó condenar aLee a 4 y ½ a 9 años en una prisión estatal.
Además, Davis se declaró culpable ante el Juez Warhit de un cargo de Robo de Identidad en Primer Grado (un delito mayor clase D) y un cargo de Esquema para Defraudar en Primer Grado (un delito mayor clase E). A cambio de su declaración de culpabilidad, el Juez Warhit acordó condenar a Davisde 2 a 6 años de prisión. Davis fue condenado recientemente en un caso federal de robo de identidad a 10 años en prisiónfederal.
La red de robo de identidad operó entre julio de 2010 y junio de 2014. Corruptos cajeros de banco fraudulentamente accedieron y robaron la información personal, incluyendo números de cuenta y números de Seguro Social, de cientos de clientes de Bank of America, JP Morgan Chase, HSBC, TD Bank y Wachovia en Westchester y la ciudad de Nueva York.
NUEVA YORK.- Un ciudadano estadounidense fue condenado este miércoles a quince años de cárcel tras haberse declarado culpable de conspirar para suministrar ayuda a la red terrorista Al Qaeda.
Wesam El Hanafi, de 39 años, fue condenado por la jueza federal Kimba Wood, según la Fiscalía.
El Hanafi habría viajado a Yemen en febrero de 2008 para reunirse con dos miembros de Al Qaeda.
El Hanafi y otro de los acusados, Sabirhan Hasanoff, hablaron en mayo de ese mismo año en Brooklyn con otra persona, a la que las autoridades no quisieron identificar, para que éste se incorporase también a la organización.
El Hanafi y Hasanoff se enfrentaban a una pena máxima de 20 años de cárcel.
Hasanoff fue condenado a 18 años de cárcel en julio de 2012.
NUEVA YORK.- La complicada relación legal del portal de alquiler de viviendas particulares Airbnb con Nueva York tuvo un nuevo episodio en el Concejo Municipal, donde se reunieron las partes afectadas para discutir el efecto que ha tenido sobre los vecindarios y los participantes de esta actividad.
El protagonismo de este debate no lo tuvieron esta vez ni los propietarios de los apartamentos ni los empresarios hoteleros, sino los particulares que realizan o conviven con esta práctica.
Y es que la popularidad de esta iniciativa online de alquiler de espacios privados ha cambiado, para bien y para mal, el ambiente de los vecindarios tradicionales de Nueva York y ha desatado una controversia sobre los beneficios y los daños colaterales de la misma.
Entre los que protestaron por el efecto de Airbnb estuvo una mujer del Upper West Side, que expuso hoy cómo, por un lado, este formato de alquiler ha convertido su otrora tranquilo vecindario en un imprevisible ir y venir de gente que ha llenado el lugar “de drogas y prostitución”.
Además, señaló que los propietarios de los apartamentos, al ver la rentabilidad que sacan al alquilar sus casas puntualmente, están forzando a los inquilinos convencionales a abandonar sus viviendas.
Efectivamente, entre los efectos negativos de esta práctica, se expuso hoy cómo, si bien para el turista el alojamiento se ha abaratado, el número de casas para alquiler estable se está reduciendo y, en consecuencia, está aumentando su precio, ya de por sí alto en Nueva York.
Entre los que destacaron los beneficios de Airbnb, un vecino de Queens reconoció que gracias al subarrendamiento de una de las habitaciones de su casa consiguió pagarse un tratamiento médico que le salvó la vida.
En una ciudad como Nueva York, donde no se permiten alquileres inferiores a 30 días de estadía, la propuesta comercial de Airbnb tuvo, además de problemas con el vecindario, problemas legales desde el momento en el que se convirtió en una práctica extendida.
En un principio, los fundadores de la empresa pidieron a las autoridades: “No acaben con algo maravilloso antes de entender de qué se trata”, en las páginas del Wall Street Journal.
En abril de 2014, la Fiscalía de Nueva York solicitó ante un tribunal información sobre las actividades de Airbnb, al haber detectado que casi dos tercios de las ofertas de apartamentos o habitaciones en el estado de Nueva York que aparecen en la popular página web, el 64 %, podrían ser “ilegales”, según explicaron entonces a Efe fuentes de la investigación.
Ya en mayo de 2014, Airbnb llegó a un acuerdo con la Fiscalía del estado de Nueva York según el cual facilitará los datos de sus actividades y sus usuarios, aunque sin desvelar información confidencial, para evitar actividades ilegales.
La fiscal general adjunta de litigios afirmativos de Nueva York, Janet Sabel, y el asesor legal general adjunto de Airbnb, Darren Weingard, llegaron a este acuerdo “para proteger a los residentes de Nueva York y turistas de las operaciones de hoteles ilegales” y sin dejar de velar por “la privacidad de miles de otros abonados”, informaron entonces en un comunicado conjunto.
NUEVA YORK.- El gobernador Andrew Cuomo anunció la construcción de un tren que conectará el aeropuerto de LaGuardia con la red de transporte público de la ciudad y los ferrocarriles de Long Island.
El proyecto tendrá un costo estimado de 450 millones de dólares y llegará acompañado de una modernización de dicha terminal.
El tren conectará el aeropuerto con la estación de Mets-Willets Point Station, en Queens, donde los usuarios podrán tomar el sistema del metro o los trenes que conectan con Long Island.
Las autoidades estudian, además, la posibilidad de poner en marcha un servicio de ferries rápidos que conecte distintos puntos de la Gran Manzana con LaGuardia y el John F. Kennedy.
NUEVA YORK. – El Fiscal General Eric T. Schneiderman anunció el arresto de William Vogt, un residente del condado de Orange, con una acusación de 18 cargos, entre ellos hacerse pasar como un internacional diseñador de moda llamado “Bill Bolland” para atraer inversiones fraudulentas.
La acusación alega que Vogt se robó US$350,000.00 y lo utilizó para gastos personales. Si es declarado culpable, a hasta 15 años de prisión.
“Ya sea un gran banco o un estafador que busca hacer dinero rápido, en engaño a los inversionistas, no serán tolerado en Nueva York”, dijo el Fiscal General Schneiderman. “Este individuo supuestamente llegó a extremos indignantes, incluyendo la creación de una identidad falsa, para engañar a su víctima y tomar cientos de miles de dólares. Mi oficina continuará investigando estos presuntos delitos y trataremos de garantizar justicia para todas sus víctimas”.
De acuerdo con la acusación presentada en la Corte Suprema de Manhattan y las declaraciones hechas por el fiscal en la comparecencia de hoy, Vogt, de 56 años, de New Hampton, NY, se hizo pasar como el diseñador millonario Bill Bolland, con una compañía llamada Bill Bolland HauteCouture. Usando esta identidad fraudulenta, Vogt es acusado de convencer a su víctima para invertir con él en varias empresas ficticias entre 2011-2014, incluyendo una cuenta supuestamentelibre de impuestos en el Credit Suisse, acciones en la Compañía de Agua VOSS y unidades de apartamentos en cooperativas en Manhattan.
Vogt también está acusado de recibir dinero de la víctima con la promesa de garantizar el espaciode oficinas en la Torre Heron en Manhattan, para procurar puestos en el Consejo de Administración de la Fundación Voss, de adquirir un seguro de atención médica y un IRA, para facilitar la solicitud de la ciudadanía suiza, y hacer una contribución a Hillary Clinton.
Los fiscales afirmaron además, que con el fin que las inversiones pareciesen legítimas y para ocultar su robo, Vogt envió numerosos correos electrónicos falsos a la víctima durante el período de 3 años, desde cuentas que parecían ser de entidades como Credit Suisse, VOSS, FundaciónVoss, Morgan Stanley y un bufete de abogados.
Contrario a las representaciones verbales y escritas de Vogt, este supuestamente no hizo las inversiones ni tramitó ningún negocio en nombre de la víctima. En cambio, Vogt utilizó el dineropara una variedad de gastos personales, tales como el pago del alquiler, de compras en Home Depot, Target y Shoprite, y hacer compras a través de Paypal.
NUEVA YORK.- Las dos largas filas se pierden entre las estanterías de la biblioteca de Nueva York ubicada sobre la Quinta Avenida. Muchos latinos, afroamericanos y algunos blancos esperan con su formulario completo en mano para conseguir el nuevo documento de identidad de Nueva York, un “boom” desde su lanzamiento el lunes.
El número de solicitudes ha superado las expectativas y tomado por sorpresa a la alcaldía, cuya iniciativa busca entre otras cosas mejorar la situación de medio millón de inmigrantes sin papeles que viven en la Gran Manzana.
“Lo vi por la televisión y decidí venir. Me parece importante tener un documento para poder ir a entidades públicas, al banco”, dice Doris, una peruana que vive desde hace 12 años en Nueva York y tiene su visa vencida desde hace tiempo, mientras espera ser atendida por uno de los seis empleados municipales instalados en la biblioteca.
“La verdad es que en mi vida diaria trato de pasar desapercibida. Ahora con esto, las cosas van a cambiar. Es muy importante. Es una gran ayuda”, agrega esta madre de una hija que vive en Harlem y representa a parte de la población que el alcalde demócrata Bill de Blasio quiere sacar “de las sombras”.
Todos los residentes mayores de 14 años pueden obtener este documento municipal, que es aceptado por la policía de Nueva York como prueba de identificación, permite acceder a todos los edificios públicos y da otros beneficios, por ejemplo estar habilitado a abrir una cuenta bancaria.
De Blasio asumió como alcalde en enero de 2014 tras ser electo con el apoyo masivo de las comunidades latina y negra, ambas seducidas por sus promesas de mayor integración e igualdad en una ciudad donde la brecha entre ricos y pobres no ha dejado de agrandarse en los últimos años.
El documento de identidad fue una promesa anunciada en febrero del año pasado. “De Blasio está cumpliendo con lo que esperábamos de él. Ésta es una prueba”, afirma en ese sentido Doris.
En una primera etapa, la alcaldía abrió 17 centros de inscripción en los cincos distritos de la ciudad. Manhattan, Bronx (norte), Queens (noreste), Brooklyn (sudeste) y Staten Island (sur). Apenas 48 horas después de lanzar la iniciativa, las autoridades informaron que “debido al tremendo interés” por el nuevo documento, los interesados deberían concertar una cita de antemano a través de internet o en los centros mismos para ser atendidos más tarde.
“Sabíamos que habría mucho interés. Pero tengo que decir que estoy un poco sorprendida por el nivel de concurrencia”, dijo la comisionada para Asuntos de Inmigración de la ciudad, Nisha Agarwal, de visita en la biblioteca. “Por supuesto estamos encantados porque esto muestra que hay una necesidad real de esta tarjeta”, añadió, precisando que hasta el martes se habían recibido 4.000 solicitudes.
“En otras ciudades, como San Francisco, el 1% de la población se inscribió. Definitivamente esperamos superar eso aquí dada la respuesta que estamos viendo. Superaremos las 80.000 personas”, continuó.
Nueva York tiene unos 8,3 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones son de origen hispano.
Agarwal explicó que “mucha de la gente que vemos en las filas son trabajadores inmigrantes, gente que realmente necesita esta tarjeta por cuestiones esenciales”, pero aseguró que “también hay otros neoyorquinos” solicitando el documento.
“Creo que será un buen equilibrio de todo tipo de neoyorquinos con esta tarjeta”, señaló.
En ese sentido, William McCullough III, de 40 años y residente en la ciudad desde hace veinte, cuenta que quiere tener su documento porque lo hace sentir “un ciudadano más transparente”.
“La identificación, este proceso de documento de identidad, te sacará de las sombras de todo. Te dará una mayor claridad sobre tu existencia, para decir Sí, soy neoyorquino, éste es el lugar en donde vivo”, indica mientras espera pacientemente en la fila.
NUEVA YORK.- Las autoridades persiguen a una dominicana que estafó a varias familias hispanas a quienes prometió conseguirles apartamentos en un edificio del Alto Manhattan.
Se trata de Jennifer Ricardo, quien se cree huyó a la República Dominicana, por lo que el senador Adriano Espaillat y el concejal Ydanis Rodríguez contactaron al consulado general de ese país para que “den la voz de alerta” a las autoridades quisqueyanas.
En rueda de prensa celebrada la mañana de este lunes frente al edificio donde se supone vivirían las víctimas, localizado en el 552 de la avenida Academy, los oficiales electos deploraron la actuación de su compatriota, quien “se aprovechó de la desesperación de esas familias para timarle su dinero, con promesas que sabía no cumpliría”.
Cada familia, la mayoría de origen dominicano y salvadoreño, le pagó 2,700 dólares a Ricardo para los supuestos trámites.
“Esa inescrupulosa llegó tan lejos, que hasta le entregó un contrato de alquiler falso a algunas de las víctimas y las llaves de sus supuestos apartamentos”, afimó Rodríguez, visiblemente indignado.
Tras haber acumulado una cantidad considerable de dinero, Ricardo dejó de comunicarse con las víctimas y huyó.
En un distrito donde el ingreso promedio anual de los hogares es de $39,535 o menos, la crisis de vivienda ha sido especialmente sentida, según el Concejal.
“La vivienda es una necesidad muy básica. Desafortunadamente, en comunidades como la nuestra, la demanda de vivienda asequible es mucho mayor que la oferta”, expresó Rodríguez.
Agregó que “es precisamente esa necesidad la que llevó a estas familias desesperadas a ser estafados por una criminal que se aprovechó de los más vulnerables de nuestra comunidad”.
“Además de advertir a nuestra comunidad que nunca deben pagar a nadie que le prometa un apartamento a través de una lotería administrada de la Ciudad, apovechamos esta rueda de prensa para hacer un llamado a que en este caso prevalezca la justicia contra Jennifer Ricardo, de quien esperamos que, una vez sea aprehendida, sea obligada a devolver el dinero que robó a esas familias”, subrayó.
De su lado, el senador Espaillat dijo que “nosotros, como comunidad, debemos aprender de lo ocurrido a estas familias, para evitar que los delincuentes se aprovechen de nuestras necesidades”.
“En la desesperación de conseguir una casa o apartamento donde vivir, estas familias fueron víctima de una estafa elaborada por Jennifer Ricardo, a quien no le importó que los estaba despojando de un dinero que les tomó muchas horas de trabajo reunirlo, por lo que esperamos que esa ladrona sea rápidamente pague por su crimen”, manifestó.
ORLANDO.- La Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA) y La Organización Latinoamericana de Asistencia Social (OLAS) celebraran los días 27 y 28 de marzo la “Tercera Feria Internacional de Libro Dominicano”. algomasquenoticias@gmail.com
Betsy Franceschini, directora de la PRFAA y Homero Luciano, presidente de OLAS, informaron que la Feria será dedicada a Salomé Ureña de Henríquez, la poetisa dominicana más depurada del siglo XIX.
Resaltaron que Ureña de Henríquez fue una admiradora y seguidora de la trayectoria del político, pedagogo y escritor puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien le sirvió de guía para fundar en Santo Domingo la primera Escuela Normal para mujeres, denominada “Instituto de señoritas”, donde se formaron las primeras maestras dominicanas.
La celebración de la Feria coincide con la conmemoración de los 118 años del fallecimiento de la poetisa homenajeada.
Santo Domingo, (EFE).- El ex presidente de República Dominicana Leonel Fernández formará parte del Consejo de Líderes de la Red Desarrollo Sostenible (SDSN), una iniciativa concebida por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para ayudar a solucionar problemas globales.
Fernández, que actualmente dirige la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), recibió la invitación para integrar el SDSN de parte del asesor especial del Secretario General de la ONU sobre medidas contra la pobreza, conocidas como “Metas Globales del Milenio”, el economista norteamericano Jeffrey Sachs.
Según informó la institución en un comunicado, el Consejo de Líderes de la Red SDSN reúne a notables figuras internacionales, como el fundador de la cadena CNN, Ted Turner; al presidente de British Petroleum, Carl-Henric Svanberg, o al Príncipe Alberto II de Mónaco.
Fernández es el primer ex mandatario latinoamericano en formar parte de este importante foro, que se reúne dos veces por año “para supervisar el trabajo de la SDSN y promover iniciativas innovadoras con miras a lograr un desarrollo global sostenible.”
La ONU constituyó la SDSN en 2012, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro (Río+20). Su objetivo es movilizar a “líderes del mundo de los negocios y organizaciones internacionales, para promover soluciones prácticas a los retos que plantea el desarrollo sostenible.”
Este organismo ha jugado “un papel primordial” en los procesos de consulta global que tuvieron como resultado el documento base para las discusiones sobre la nueva agenda Post 2015 de la ONU.
El ex presidente Fernández es miembro distinguido de varios consejos e instituciones internacionales, entre los que destacan el Círculo de Montevideo, el Centro Carter, el Club de Madrid, el Club de Ejecutivos EEUU-Caribe, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales o la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas.
Además, es el vicepresidente del grupo de Personas Eminentes (EPG) del Grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (Grupo ACP).EFE
GUAYAQUIL, Ecuador.- Las investigaciones realizadas en torno al asesinato del ciudadano dominicano Marco Antonio Morales García, de 48 años, vinculan a Teddy R.M.M., quien permanece en estado crítico en el hospital Teodoro Maldonado luego de ser baleado en los exteriores de la casa de salud el pasado jueves.
El fiscal Víctor Altamirano Cartagena, quien lleva la investigación, manifestó que vinculará a Teddy R.M.M. porque durante la indagación se determinó que el ciudadano tuvo participación en la muerte del ciudadano extranjero.
El cadáver del extranjero fue localizado en la cajuela de un auto el pasado 1 de diciembre en la ciudadela Samanes 1, en el norte de Guayaquil. La víctima había alquilado en una rentadora de carros días antes.
La muerte del dominicano estaría relacionada con una supuesta deuda de 41 mil dólares, producto de la venta de droga, según las primeras investigaciones de la Policía.
Por la muerte del extranjero fueron detenidos Rafael A.L.R. y Eva María M.M.
La audiencia, que estaba prevista realizarse el pasado viernes, no se efectuó porque el fiscal Joffre González, informó que tenía otras diligencias, por lo cual solicitará otra fecha para la audiencia de vinculación.
En tanto, un informe médico indica que Teddy R.M.M. recibió tres disparos, por lo que fue sometido a una intervención quirúrgica. (I)
SAN SALVADOR.- La República Dominicana se adhirió al Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), instancia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), informó hoy este organismo regional en San Salvador.
El ministro consejero de la embajada de la República Dominicana en El Salvador, Álvaro Andón, entregó el lunes a la secretaria general del SICA, Victoria de Avilés, el documento que oficializa la adhesión de ese país al COMMCA. Un comunicado del SICA, con sede en San Salvador, refirió que el COMMCA es la instancia ministerial “que vela por el tema del género” en el bloque regional.
Explicó que el ingreso de la República Dominicana al COMMCA fue posible después de que los correspondientes órganos de ese país ratificaran en 2014 el convenio constitutivo del Consejo de Ministras.
“El Congreso Nacional de la República Dominicana aprobó el texto del convenio constitutivo del COMMCA, en la Sala de Sesiones del Senado, el 2 de abril de 2014 y en la Cámara de Diputados el 24 de junio” del mismo año, y el Poder Ejecutivo lo promulgó el 6 de julio siguiente, añadió.
La República Dominicana ingresó al SICA en diciembre de 2003, como Estado asociado, y en junio de 2013, durante la XLI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado, en Costa Rica, se acordó su incorporación como miembro pleno, recordó el comunicado.
“Para aquella nación, la integración es una herramienta que permitirá el desarrollo nacional y regional, así como una mejor inserción a nivel internacional”, señaló. El SICA también lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Puerto Príncipe.- La presidencia de Haití anunció ayer jueves la formación de un quinto consejo electoral, instancia que estará encargada de organizar elecciones en 2015, tres años después de cuando correspondía, para intentar resolver la crisis política.
Fruto de un acuerdo logrado el 11 de enero entre el presidente Michel Martelly y los partidos políticos de oposición, este consejo electoral provisional estará “encargado de organizar las elecciones, a lo largo de este año, para los cargos vacantes actualmente y los que estarán después”, explicó la presidencia en un comunicado.
Nueve representantes
El consejo está constituido por nueve representantes de instituciones religiosas, empresariales y de la sociedad civil. Gobierno y partidos políticos no estarán representados en la instancia.
Será el quinto consejo electoral formado por el presidente Martelly desde su llegada al poder en mayo de 2011.
Ninguno de los consejos anteriores consiguió organizar elecciones en Haití, sumiendo al país en una grave crisis política.
Sin celebrar nuevas elecciones legislativas, el mandato del parlamento haitiano terminó la semana pasada, dejando a Martelly como único líder electo al frente del país, al tiempo que los opositores se mantienen protestando en las calles. Martelly intentó calmar la situación nombrando el lunes un nuevo gobierno cuyo primer ministro será el líder opositor Evans Paul.
El órgano de 15 miembros, presidido este mes por Chile, lamentó la muerte de mujeres y niños en el ataque con morteros, atribuido a comandos de la Guardia Nacional de Ucrania.
Naciones Unidas, 22 ene (PL) El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó hoy en los más fuertes términos el asesinato de 15 civiles en una parada de transporte público en Donetsk, Ucrania, donde al menos otros 20 resultaron heridos.
El órgano de 15 miembros, presidido este mes por Chile, lamentó la muerte de mujeres y niños en el ataque con morteros, atribuido a comandos de la Guardia Nacional de Ucrania.
Demandamos una investigación objetiva sobre los hechos y el procesamiento judicial de los responsables, precisó en un comunicado, en el cual transmitió sus condolencias a los familiares de las víctimas y los deseos de una pronta recuperación a los lesionados.
Asimismo, el Consejo demandó a las partes en conflicto el pleno respeto a los protocolos de septiembre en Minsk, que incluyen un alto el fuego en el convulso país europeo, marcado por la inestabilidad desde principios de 2014, cuando un golpe de Estado aupado por occidente derrocó a Víktor Yanukóvich.
En abril pasado estallaron combates entre el ejército y rebeldes que declararon la independencia de Donetsk y Luhansk, en la región del Donbass, en rechazo a la asonada y a la agresividad de las nuevas autoridades contra la población de origen ruso.
La muerte de 15 personas se produce justo después de varias gestiones para encontrar una solución política a la crisis y de los llamados de Naciones Unidas, incluyendo de su secretario general, Ban Ki-moon, a frenar la escalada de violencia de los últimos días en Donetsk, sometida nuevamente a bombardeos gubernamentales.
Este miércoles sesionó en Berlín el grupo de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania), con avances reportados en el análisis del conflicto.
También la víspera, el Consejo de Seguridad de la ONU debatió por vigesimoctava vez la situación en la nación europea, con consenso en torno al peligroso escenario imperante, aunque con posturas bien distantes entre Rusia y occidente (Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
Washington y la UE apoyan a Kiev y acusan a Moscú de armar a los rebeldes y de combatir junto a ellos, por lo que le impusieron a la potencia euro-asiática sanciones económicas.
Por su parte, Rusia denuncia la injerencia y la manipulación de occidente, en sus intensiones de someterla al asedio de la OTAN, organización bélica a la que el actual gobierno ucraniano aspira a ingresar.
En ese sentido, el embajador ruso aquí, Vitaly Churkin, exigió en el Consejo un compromiso real con la búsqueda de la paz en Ucrania y el impulso de un diálogo nacional inclusivo.
El rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdulaziz, ha muerto este viernes a los 90 años de edad tras sufrir una neumonía, según informó la casa real en un comunicado.
Según las primeras informaciones, le sucederá su hermano Salman, de 79 años, que ha nombrado príncipe a su hermano Moqren, segundo en la línea de sucesión.
Antes del anuncio, la televisión estatal Saudí ha interrumpido la programación para emitir versos coránicos, lo que habitualmente indica la muerte de un miembro de la familia real.
Abdalá bin Abdelaziz nació en 1924 y accedió al trono el 1 de agosto de 2005, tras el fallecimiento de su hermano y predecesor, el rey Fahd.
El rey más longevo
El monarca llevaba varias semanas hospitalizado a causa de una neumonía que le dificultaba la respiración y por la que fue sometido a diversas pruebas médicas. Este hecho había llevado a Salman a asumir algunas de las responsabilidades del cargo.
Abdalá era el decimotercero de los 37 hijos del rey Abdulaziz, entre los que están también los nuevos monarcas Salman y Moqren.
En Arabia estaba considerado como un monarca reformista, aunque lento y constante. Llegó a permitir a la prensa cierto grado de crítica suave, y dio a entender que se debería permitir a más mujeres acceder a puestos de trabajo.
La Paz, 22 ene (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó hoy su tercer mandato consecutivo hasta 2020 y su décimo año de Gobierno con la promesa de que un día su país volverá al océano Pacífico con “soberanía”.
“Nuestra demanda está bien encaminada. Por historia, por justicia y por derecho, un día vamos a volver al océano Pacífico con soberanía”, sostuvo Morales durante su discurso ante el Congreso, donde juró para seguir ejerciendo el cargo en el período 2015-2020.
En presencia de los presidentes de Brasil, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad y Tobago, Venezuela y Namibia, que acudieron a la toma de posesión, el gobernante destacó la demanda marítima presentada por su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Bolivia solicitó en 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar su reclamo de una restitución del acceso soberano al mar perdido en una guerra en 1879 y que le costó 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Chile rechaza la demanda boliviana y su Gobierno, encabezado por Michelle Bachelet, ha objetado la competencia de la CIJ para tratar este tema, un asunto que aún debe ser resuelto por el alto tribunal de Naciones Unidas.
Morales destacó también que la demanda ha sido encaminada “con solidez y consistencia” en el tribunal frente “a la dilación” en Chile para tratar la reclamación histórica boliviana.
Bachelet envió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz, para representarla en la ceremonia en La Paz, que culminó con la entonación del “Himno al mar”, una marcha militar sobre el reclamo marítimo boliviano.
Además de recordar la reivindicación marítima, Morales centró su discurso en repasar la situación doméstica del país, la mejora de la economía y los proyectos que emprenderá en este nuevo mandato para mejorar la deteriorada justicia boliviana y el sistema sanitario.
Como ya había anunciado, la alocución ante el Legislativo, de 51 minutos, fue “por respeto” a los invitados internacionales mucho más corta de lo habitual, ya que en ocasiones anteriores el gobernante llegó a hablar hasta cinco horas seguidas.
Morales, que asumió por primera vez la Presidencia en enero de 2006, será en octubre el mandatario con más años continuos en el poder en la historia de Bolivia, cuando rebase los nueve años y diez meses del militar Andrés de Santa Cruz (1829-1839).
Cuando termine su tercer mandato el 22 de enero de 2020, Morales cumplirá 14 años seguidos en el poder y también habrá superado el récord del presidente Víctor Paz Estenssoro, que en cuatro mandatos discontinuos gobernó en total 12 años y casi siete meses.
La oposición teme que el mandatario impulse un referendo constitucional para establecer la reelección indefinida, aunque Morales aseguró esta semana que dejará el poder en 2020 para abrir un restaurante en su tierra, Cochabamba.
Las críticas opositoras se basan en que el mandatario prometió públicamente no buscar un tercer mandato a cambio de sacar adelante la reforma constitucional de 2009, pero rompió su compromiso y se presentó a los comicios de octubre pasado, que ganó con un 61,3 %.
Un fallo del Tribunal Constitucional (TC) avaló esa tercera postulación, pese a que la Carta Magna que Morales promulgó en 2009 permite solo dos mandatos consecutivos.
El argumento del alto tribunal fue que Bolivia se refundó como Estado Plurinacional en 2009, por lo que el primero de los mandatos de Morales (2006-2010) no era computable.
A la investidura de hoy asistieron los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, quien visitó Bolivia por primera vez; Costa Rica, Luis Guillermo Solís; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Horacio Cartes; Trinidad y Tobago, Anthony Carmona; Venezuela, Nicolás Maduro; y Namibia, Hage Geingob.
También acudieron los vicepresidentes de Argentina, Bielorrusia, Cuba, Nicaragua y Perú, además del presidente del Congreso de los Diputados de España, Jesús Posada, entre otros representantes internacionales.
Los movimientos sociales, algunos llegados de otros países, quisieron sumarse a la fiesta desde la Plaza Murillo, donde se encuentran el Legislativo y el Palacio de Gobierno, y que en esta ocasión se vio bastante menos concurrida que en las anteriores investiduras de Morales.
Morales, junto a Nicolás Maduro, el vicepresidente argentino, Amado Boudou y otros invitados, salió al balcón del Palacio de Gobierno para saludar a sus seguidores y cantar la Internacional, mientras aplaudía las consignas que grupos de jóvenes coreaban desde la plaza.
Entre las anécdotas de la jornada estuvieron la brevedad de la visita de Dilma Rousseff, que fue la última mandataria en llegar y se marchó apenas terminado el acto en el Legislativo, y el guiño del presidente paraguayo a la cultura boliviana al lucir durante la investidura un tradicional poncho rojo que le regalaron a su llegada a La Paz. EFE
YEMEN (EFE).- El presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, presentó hoy su dimisión poco después de que se conociera la renuncia del primer ministro, Jaled Bahah, y denunció que el Yemen se encuentra “en un callejón sin salida”.
Según dijo a Efe el secretario de la Presidencia, Yahia al Arasi, el hasta ahora jefe de Estado envió una carta a la Asamblea Legislativa en la que acusó a las distintas fuerzas políticas de “falta de responsabilidad”.
Horas antes, Bahah presentó su dimisión a Mansur Hadi y describió la crisis que vive el país estos días como un “laberinto político” que le impide gobernar con “eficacia”.
La renuncia al cargo de Bahah, que fue nombrado el pasado 13 de octubre, significa la dimisión en bloque de todos los miembros del gabinete yemení, según un comunicado difundido por el portavoz del Ejecutivo, Rayeh Badi.
LA HABANA.- Cuba y Estados Unidos iniciaron hoy su primera reunión en la que definirán los pasos a seguir en el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas que incluye la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.
Estas negociaciones estarán lideradas por la directora para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal; y la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, que es la funcionaria estadounidense de mayor nivel que visita la Cuba en décadas.
Delegaciones de ambos países ya mantuvieron contactos ayer, unas conversaciones centradas en el diálogo migratorio, el principal foro de intercambios oficiales que ambos países mantenían antes del anuncio del restablecimiento de las relaciones del pasado 17 de diciembre.
Pero hoy será el primer día que comiencen a tratar asuntos políticos y diplomáticos, con la reapertura de sus respectivas legaciones, cerradas en 1961 cuando ambos países rompieron sus relaciones, como uno de los asuntos prioritarios.
En esta discusión Estados Unidos quiere tratar las cuestiones “técnicas y logísticas” para la reapertura, como la eliminación de los límites al personal diplomático estadounidense, las restricciones al movimiento de miembros de la misión o las dificultades para recibir envíos del exterior.
Hasta ahora, los diplomáticos estadounidenses tienen que pedir permiso si quieren salir de la capital cubana, igual que los diplomáticos cubanos en Washington.
Por su parte, Cuba defiende que el restablecimiento de relaciones debe basarse en los principios del derecho internacional, en el respeto recíproco al sistema político y económico de cada uno de los países y evitar cualquier tipo de injerencia en asuntos internos.
Es previsible que la isla también reclame que Estados Unidos la excluya de su lista de países patrocinadores del terrorismo, donde figura desde 1982, como uno de los primeros pasos para avanzar en su deshielo diplomático.
El propio presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido a su secretario de Estado, John Kerry, que revise la inclusión de la isla en ese listado, por lo que esa demanda podría materializarse pronto.
El diálogo entre ambos países inaugurado ayer se desarrolló en un “clima de respeto” y “diálogo constructivo”, según afirmaron desde ambas partes, pero salieron a relucir viejas discrepancias que los dos países mantienen desde hace años sobre las políticas migratorias que Estados Unidos aplica a Cuba.
La Habana reiteró su demanda para derogar la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, que privilegia a los cubanos que llegan a Estados Unidos al otorgarles la residencia un año después; así como su política de “pies secos/pies mojados”, que permite quedarse legalmente en el país a los que llegan a tierra mientras que los cubanos interceptados en el mar son devueltos a la isla.
SANTO DOMINGO.- La comunidad haitiana en República Dominicana reclamó a ese paíssu derecho a participar en la búsqueda de soluciones a la crisis polìtica que afecta la vecina nación.
En comunicado enviado a ALGO MAS QUE NOTICIAS y AlMOMENTO.NET, dicen que pese a no vivir en su país ni sufrir directamente las consecuencias, ven necesaria su participación en la búsqueda de propuestas y soluciones ante la situación actual.
Comunicado
La actual coyuntura política de Haití y sus implicaciones en RD
La comunidad haitiana en República Dominicana, consciente de los problemas generados en Haití y la incertidumbre que representa en la opinión pública dominicana, reconoce necesaria la participación de la diáspora haitiana en la búsqueda de propuestas y soluciones ante la situación actual.
Ante todo reconocemos que tenemos una desventaja con respecto a los grupos que en Haití diferirán con nuestro posicionamiento, ya que no vivimos a diario la situación generada por la tan cuestionada gestión política del actual gobierno. Entendemos, a pesar de esa realidad, que las decisiones que se tomen dentro de Haití nos afectan porque provenimos del mismo país y porque tienen implicaciones en la vida de la diáspora haitiana.
Hemos visto y analizado con suma preocupación los debates en el juego político de nuestro querido país. Luego, nos preguntamos: “¿Es la demanda de la dimisión del actual presidente, Michel Joseph Martelly una propuesta de solución real a los males del país antes de terminar su período que cierra en febrero de 2016? ¿Ha resultado en beneficios mayores para toda la población situaciones similares ocurridas anteriormente en nuestro país? ¿Ha habido alguna mejoría en las condiciones de vida del pueblo luego de los golpes de Estado, sin importar que sean éstos militares o políticos?
Para las comunidades haitianas en el extranjero, especialmente en República Dominicana, aunque necesitadas de una atención especial de nuestros gobernantes en Haití, eso resultaría en un retroceso, un drama… Los programas de apoyo del gobierno haitiano, aun en sumas dificultades, se verían totalmente afectados y así la mayoría de nosotros/as no podremos lograr regularizar nuestra situación migratoria en la República Dominicana.
Apoyamos, la mayoría, los justos reclamos de institucionalidad que a diario promueven no solamente los grupos de oposición, sino también la sociedad haitiana en general. Declaramos que también estamos a favor de que se retorne a una gobernanza política en base a lineamientos democráticos y constitucionales, pero eso no reviene a ningún partido político ni tampoco a un gobierno en especial.
Por eso instamos a la sociedad a aprovechar mejor esa situación para que se hagan transformaciones profundas de nuestro sistema político, que podamos lograr un proyecto de nación consensuado a largo plazo, que sea a favor de los intereses del pueblo o de la nación.
Instamos luego al presidente Martelly de cumplir cabalmente su promesa de no hacer uso del decreto que solo para organizar las elecciones legislativas y municipales. Estaríamos en contra de cualquier decisión que tome el presidente por decreto sin que haya sido fruto de un consenso político. Sabemos que igual a nuestro caso, las demás comunidades haitianas en otros países están preocupadas y les motivamos a fijar sus posiciones también para que haya una mejor orientación en las decisiones políticas en nuestro país.
A pesar de todo ese ambiente político que reina actualmente en Haití, queremos asegurar a la sociedad dominicana que no existe ninguna amenaza haitiana ni antes de esa situación ni siquiera en este año pre-electoral o electoral dominicano, contrario a lo que algunos medios y algunos personajes sugieren.
Que sustituyan al embajador
Por otro lado, hemos solicitado desde hace mucho tiempo que sea sustituya el actual embajador, Fritz Cinéas, por otra persona que inicie con una necesaria, y por mucho tiempo esperada, transformación en la Embajada haitiana en República Dominicana.
Nuestro reclamo tiene infinitas razones válidas para ser atendido. Citamos, por ejemplo, el poco interés demostrado en no orientar a la sociedad dominicana, ni siquiera sus compatriotas en el país (lo que es preocupante), también el poco apoyo dado por la embajada haitiana al actual programa de documentación de los/as inmigrantes haitianos/as en este país, la no solución al impasse creado por la Dirección General de Migración que multa la estadía de los/as estudiantes haitianos/as.