SANTO DOMINGO.- El Gobierno pagará este miércoles 17 mil 86 millones de pesos en regalía pascual a los servidores del Estado.
El tesorero nacional, Alberto Perdomo Piña, informó que los primeros que cobrarán el denominado “sueldo 13” serán los pensionados, jubilados, militares y policías.
Indicó que los recursos que desembolsará la Tesorería Nacional no incluyen los pagos que realizarán las entidades autónomas del Estado, ayuntamientos y juntas municipales.
SANTO DOMINGO.- El número de dominicanos que residen en el exterior alcanzó la cifra récord de 2 millones 503 mil 851 en 2017, según un estudio de la organización denominada Centro Dominicano Para la Justicia Social (Dominican Center for Social Justice -DOCESJ-CENTER).
Frank Valenzuela, presidente de la entidad, destacó que en 2016 habían 2 millones 300 mil 850 dominicanos residiendo fuera de su país, un crecimiento de 203 mil. “Eso significa una tasa de crecimiento de 8.8% durante ambos años”, expresó.
Resaltó que el 84% (2,093,285) dicha comunidad el año pasado se concentraba en América del Norte, el 11% en Europa, el 4% (91,342) en el Caribe, 1% (34,832) en Suramérica y 0.07 (19,232) en Centroamérica.Dijo que el 94.2% (2,359,289) se encuentra en Estados Unidos, donde para el 2017 residían 2 millones 81 mil 419 (83.1%), España (164 mil 259), Puerto Rico (56 mil 446), Italia (43 mil 12) y Suiza (14,154).
En Chile ese año residían 12,336 dominicanos, en Alemania 12,127, Argentina 11,884 y Holanda 10,383.
Valenzuela indicó que en el número de dominicanos en Puerto Rico se redujo de 69,305 en 2010 a 56,446 en 2017
Informó que esos datos fueron obtenidos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), la Oficina del Censo de Estados Unidos y la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT).
“Otras fuentes consultadas fueron El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, y la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), de Argentina”, informó Valenzuela en un documento enviado a ALMOMENTO.NET.
“Una de las características más importante de la nueva dinámica migratoria de nuestro país es el aumento sustancial de la participación de las mujeres en los movimientos migratorios, marcando una clara tendencia a la feminización de estos flujos dominicanos”, señala el estudio.
Agrega que “un ejemplo de la afirmación anterior lo constituye la población de dominicanos en Chile, donde el 66 por ciento de las autorización de permanencias definitivas aprobada por el Departamento de Extranjería y Migración se otorgaron a mujeres”.
Para Dominican Center for Social Justice (DOCESJ-CENTER) esas cifras reflejan la necesidad de que el Estado dominicano asuma la dinámica migratoria de ese grupo poblacional “dentro de la perspectiva de un mundo globalizado y transnacional que permita establecer una relación de socios para la macro planificación del desarrollo de República Dominicana, y no asumirla simplemente como recursos de corto plazo”.
SANTO DOMINGO.- Al menos dos personas murieron y unas 26 resultaron heridas por una explosión de un tanque de gas própano en una fábrica de plásticos del sector Villas Agrícolas, de esta capital.
Los nombres de las víctimas fatales no fueron revelados de inmediato.
Entre los heridos figuran Marcos Concepción y María Piña, quienes fueron traslados a los hospitales Ney Arias Lora. Otros han sido ingresados en el Francisco Moscoso Puello y Félix María Goico, así como en la clínica del doctor Cruz Jiminián.
El siniestro destruyó instalaciones de la empresa Poliplast, lo que originó una rápida movilización de los bomberos, la defensa civil y otros organismos de socorro.
Hasta el momento se desconoce la magnitud de los daños.
La explosión afectó a varias edificaciones próximas a esta empresa, así como a vehículos que estaban estacionados alrededor de la misma.
Al lugar se presentó el alcalde del Distrito Nacional, David Collado, quien confirmó el número de víctimas fatales.
El edil y el jefe de bomberos aseguraron alrededor de la 1:00 de la tarde que el fuego y humareda ya no representan peligro para la población.
WASHINGTON.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió el miércoles a Estados Unidos que si abandona un histórico tratado de misiles nucleares y empieza a desarrollar los misiles vetados en el acuerdo, Moscú hará lo mismo.
Las declaraciones del mandatario ruso a agencias de noticias se produjeron un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, anunció ante la OTAN que Washington suspendería sus obligaciones sobre el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermediode 1987 (INF por sus siglas en inglés) en el plazo de 60 días, citando un “engaño” de Rusia. Moscú niega haber violado el pacto.
Donald Trump anunció antes este año su decisión de retirarse del INF, considerado una piedra angular de la seguridad global, acusando a Rusia y China, que no firmó el acuerdo, de violarlo.
Putin dijo que la decisión de Washington acerca del INF supone que las autoridades estadounidenses han decidido que su país “debe tener estas armas”. La respuesta de Moscú, según el mandatario, será: “Nosotros haremos lo mismo”.
Funcionarios rusos advirtieron antes en el día de “represalias” no especificadas a la decisión de Estados Unidos, quien compartió con sus aliados de la OTANpruebas de inteligencia que, según afirma, muestran el nuevo misil de crucero ruso SSC-8 disparado desde tierra que podría dar a Moscú la capacidad de lanzar un ataque nuclear en Europa con poco o ningún aviso.
El INF es un tratado bilateral entre Washington y Moscú que prohíbe todos los misiles balísticos y de crucero terrestres con un alcance de entre 500 y 5,500 kilómetros (310-3,410 millas). Rusia sostiene que el alcance del nuevo sistema no supera los 500 kilómetros (310 millas).
Pompeo añadió que Washington “acogería con agrado un cambio de actitud ruso”, pero que no vio señales de ello.
El jefe del estado mayor de Rusia, el general Valery Gerasimov, dijo en una reunión con agregados militares extranjeros el miércoles que si Estados Unidos “quiere destruir” el tratado “no lo dejaremos sin respuesta”.
El oficial no ofreció más detalles, pero dijo a los militares que serían los países que albergan misiles de alcance intermedio estadounidenses los que se convertirían en objetivos inmediatos de Moscú.
Rusia ya recibió la notificación oficial de Estados Unidos sobre su intención de abandonar el INF, dijo la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova, a periodistas el miércoles.
“Recibimos estos documentos para su ulterior tramitación. En el texto se reproducen acusaciones infundadas, sin ninguna base, de supuestas violaciones de dicho tratado por la parte rusa”, señaló Zakharova.
Zakharova insistió en que el Kremlin siempre ha respetado el tratado y considera que es “uno de los pilares clave de la estabilidad estratégica y la seguridad internacional”.
Asimismo, Rusia calificó de “infundadas” las acusaciones estadounidenses que de que incumple el tratado para la eliminación de armas nucleares de medio y corto alcance (INF, por sus siglas en inglés).
“La parte rusa ha declarado en numerosas ocasiones que esto (las supuestas violaciones al tratado) es, por decirlo de una manera suave, una invención”, dijo Zakharova.
Haitianos aglomerados en la frontera con la República Dominicana, para asistir a uno de los mercados binacionales.
El próximo 10 de diciembre tendrá lugar la firma del “Pacto Mundial de las Migraciones” promovido por la Organización de las Naciones Unidas.
¿Qué impacto tendría este acuerdo para la República Dominicana y otros países?. Lea in extenso la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y otros documentos relacionados con el tema del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados.
Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes
Respuestas a las preguntas frecuentes
La Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes..................................................... 2
1. ¿Qué es?......................................................................................................................................2
2. ¿Por qué es importante para los refugiados? .............................................................................2
3. ¿Qué tiene de novedoso? ...........................................................................................................2
4. ¿Incluye a todas las personas forzadas a huir de sus países?......................................................3
5. ¿Los migrantes vulnerables están en la misma situación que los refugiados?............................3
Marco de Respuesta Integral para los Refugiados……………………………………………………………………………. 3
6. ¿Qué es?......................................................................................................................................3
7. ¿En qué se diferencia el CRRF de los enfoques actuales de respuestas a las situaciones de refugiados? ..4
8. ¿Cómo se seleccionan las situaciones y los países de implementación? ....................................4
Pacto Mundial sobre Refugiados ……………………………....…………………………….. 5
9. ¿Qué es?........................................5
10. ¿Será legalmente vinculante?......................................................................................................5
11. ¿Cómo se relaciona con la Convención de Refugiados de 1951? ................................................5
Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular ……………………………………………………… 5
12. ¿Qué es?.....................................................................................................................................5
13. ¿En qué se diferencia el pacto para la migración del pacto mundial sobre refugiados? ............6
14. ¿Cuál es la posición del ACNUR con respecto al pacto mundial para a la migración segura,
ordenada y regular? ............................................................................................................................6
15. ¿Cuál es la función del ACNUR con respecto al pacto mundial para la migración segura,
ordenada y regular? ............................................................................................................................6
Relación entre los dos Pactos Mundiales …………………………………………………………………………………………. 7
16. ¿Qué es un pacto mundial? .......................................................................................................7
17. ¿Por qué hay dos pactos? .........................................................................................................7
18. ¿Cómo se abordarán las áreas superpuestas?............................
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
2
La Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes
1. ¿Qué es?
El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas organizó una Cumbre de
Alto Nivel para Refugiados y Migrantes con el objetivo de mejorar la forma en que la comunidad
internacional responde a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes.
En la Cumbre, todos
los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron en forma unánime la Declaración de
Nueva York para los Refugiados y Migrantes (Resolución 71/1).
Como su nombre lo indica, la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes aborda
las situaciones a las que se enfrentan los refugiados y los migrantes. Establece compromisos sólidos
que se aplican por igual a los refugiados y a los migrantes (sobre temas como el racismo, xenofobia y
trata de personas), así como compromisos distintos para los refugiados y para los migrantes.
Además,
la Declaración de Nueva York establece las bases para llevar a cabo nuevas acciones para mejorar la
situación de los refugiados y migrantes al establecer un proceso para el desarrollo de dos “pactos
mundiales”, uno sobre refugiados y el otro para una migración segura, ordenada y regular, que se
adoptarán a finales de 2018.
Los Estados también se comprometieron a analizar el desarrollo de
principios rectores no vinculantes para los migrantes en situaciones vulnerables. Para mayor
información, consulte: acnur.org/declaracion-de-nueva-york.
2. ¿Por qué es importante para los refugiados?
La Declaración de Nueva York es un hito para la solidaridad mundial y para la protección de las
personas refugiadas en este momento donde ocurre un desplazamiento sin precedentes.
El conjunto
de compromisos, acordados por los Estados Miembros, reflejan el entendimiento de proteger a
aquellas personas que se han visto forzadas a huir y apoyar a los países que las acogen, son
responsabilidades compartidas a nivel internacional que se deben brindar de forma más previsible y
sostenible.
En la Declaración, todos los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas reafirmaron la
importancia continua del régimen de protección internacional de los refugiados, se comprometieron
plenamente a respetar los derechos de los refugiados y de los migrantes, se comprometieron a brindar
un apoyo más previsible y sostenible a los refugiados y a las comunidades que los acogen, y acordaron
ampliar las oportunidades para lograr soluciones duraderas para los refugiados.
Al día siguiente en la
Cumbre de Líderes, 47 Estados se comprometieron a realizar cambios legales o políticos para mejorar
el acceso de los refugiados a la educación, al empleo legal y a los servicios sociales, aumentar
sustancialmente la ayuda humanitaria; y ampliar el acceso a las soluciones que impliquen a terceros
países.
Con el fin de dar vida a estos compromisos, la Declaración de Nueva York también establece los
elementos fundamentales para una respuesta integral para los refugiados y establece la base para la
adopción de un pacto mundial sobre refugiados a finales de 2018, los cuales se explican con mayor
detalle a continuación.
3.
¿Qué tiene de novedoso?
Entre los nuevos elementos principales figuran los compromisos de los Estados de:
Fortalecer y facilitar las respuestas de emergencia a los desplazamientos de los refugiados y una
transición sin obstáculos hacia enfoques sostenibles que inviertan en la resiliencia tanto de los
refugiados como en las comunidades que los acogen;
Proporcionar financiamiento humanitario adicional y predecible, y apoyo al desarrollo de los
países de acogida;
Explorar vías adicionales para que los refugiados puedan ser admitidos en terceros países, incluso
mediante el aumento del reasentamiento; y
Apoyar el desarrollo y la aplicación del marco de respuesta integral para los refugiados (CRRF, por
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
3
sus siglas en inglés) para los grandes desplazamientos de refugiados, aplicables tanto a situaciones
prolongadas como a las nuevas.
4.
¿Incluye a todas las personas forzadas a huir de sus países?
La Declaración de Nueva York aborda los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, y abarca
a todos los refugiados. Se entiende por refugiado en el derecho internacional a una persona que se
encuentre fuera de su país de origen y que no pueda regresar debido a un fundado temor de
persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas.
La persona necesita protección internacional cuando su país de origen no puede
o no quiere brindarle protección internacional contra el daño temido.
Esta definición es lo más importante de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y
de su Protocolo de 1967 y también se refleja en los instrumentos regionales, así mismo tiene un
alcance amplio y duradero.
Comprende a aquellos que huyen de la persecución individual, así como
aquellos que huyen del conflicto armado o de la violencia asociada con uno o más de los motivos
mencionados anteriormente. Incluye aquellas personas que huyen de actores estatales o no estatales
y ha sido la base para brindar protección, entre otros, a aquellos que escapan de la guerra, conflicto,
violaciones de los derechos humanos, violencia de las pandillas, violencia doméstica y otras formas de
daño.
También es posible que haya personas forzadas a huir o que se desplazan a través de las fronteras en
el contexto de los desastres abruptos o de proceso lento, o en el contexto de los efectos del cambio
climático, que no son refugiadas. Este grupo de personas también están cubiertas por la Declaración
de Nueva York.
5. ¿Los migrantes vulnerables están en la misma situación que los refugiados?
Hay algunas situaciones donde los migrantes y los refugiados enfrentan riesgos similares. Estas
incluyen:
Explotación o abuso por parte de traficantes/tratantes o patronos inescrupulosos; y,
Riesgo de daño debido a circunstancias personales.
Las personas en esta categoría pueden
incluir, por ejemplo, niños no acompañados o separados, mujeres en riesgo, adultos mayores,
personas con discapacidad o necesidades médicas, o sobrevivientes de tortura o trauma.
Mientras que los refugiados con frecuencia comparten las mismas vulnerabilidades de los migrantes
cuando viajan en condiciones similares y por las mismas rutas, es importante tener en cuenta que los
refugiados tienen una vulnerabilidad adicional que no tienen los migrantes, específicamente el
fundado temor de persecución que los convierten en refugiados.
Ellos no pueden acogerse a la
protección del Estado que han huido, razón por la cual la comunidad internacional ha reconocido
desde hace tiempo derechos adicionales pertenecientes a los refugiados, consagrados en la
Convención sobre Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, en instrumentos regionales y en las
correspondientes normas del derecho internacional consuetudinario.
Marco de Respuesta Integral para los Refugiados
6. ¿Qué es?
La Declaración de Nueva York establece los elementos fundamentales del marco de respuesta integral
para los refugiados, los cuales se exponen en el siguiente párrafo.
En la Declaración, los Estados
Miembros de la ONU le solicitaron al ACNUR participar con los Estados y “celebrar consultas con todos
los interesados pertinentes” sobre la aplicación del marco integral, y además desarrollarlo en “cada
situación en la que haya grandes desplazamientos de refugiados”.
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
4
El marco presenta una respuesta integral diseñada para garantizar a) medidas de recepción y admisión
rápidas y bien fundamentadas, b) apoyo a las necesidades inmediatas y persistentes (por ejemplo,
protección, salud, educación); c) asistencia a instituciones nacionales y locales y a las comunidades
receptoras de refugiados; y d) mayores oportunidades para las soluciones duraderas.
Estos elementos
fueron diseñados para cumplir con cuatro objetivos; aliviar las presiones de los países que acogen a
un gran número de refugiados, fomentar la autosuficiencia de los refugiados, ampliar el acceso a las
soluciones en terceros países y apoyar las condiciones en los países de origen para posibilitar un
retorno en condiciones de seguridad y dignidad.
Los elementos del CRRF elaborados en la Declaración de Nueva York se basan en las buenas prácticas
obtenidas de más de 65 años de experiencia en la protección internacional de refugiados, en la
asistencia humanitaria y en la búsqueda de soluciones. Estos elementos, a pesar de ser integrales, no
son necesariamente exhaustivos.
7. ¿En qué se diferencia el CRRF de los enfoques actuales de respuestas a las situaciones
de refugiados?
En lugar de responder al desplazamiento de los refugiados simplemente a través de una óptica
humanitaria y con frecuencia poco financiada, los elementos del CRRF fueron diseñados para brindar
una respuesta más sistemática y sostenible que beneficie tanto a los refugiados como a las
comunidades que los acogen. Involucra un grupo mucho más amplio de interesados: gobiernos a nivel
nacional y local, instituciones financieras internacionales y regionales, organismos de la ONU y ONG
socias, los refugiados, el sector privado y los actores de la sociedad civil.
Procura garantizar más
respuestas sostenibles al vincular los esfuerzos humanitarios y de desarrollo desde el comienzo de
la crisis, y fortaleciendo y llevando a cabo una prestación de servicios más inclusive, incluso a
través de la inversión en los sistemas nacionales y locales en la medida de lo posible. También solicita
una planificación más sólida y amplia, y oportunidades para obtener soluciones duraderas.
La
Declaración de Nueva York vislumbra que en el futuro, este marco se aplicará situaciones de
emergencia y a situaciones de refugiados prolongadas en una forma sistemática y predecible.
8. ¿Cómo se seleccionan las situaciones y los países de implementación?
El ACNUR ha comenzado a trabajar con los Estados Miembros y con sus socios internacionales,
nacionales y locales con el fin de implementar el marco de respuesta integral para los refugiados en
una gama de situaciones específicas de refugiados.
Estas se seleccionarán con base en una serie de
factores relevantes, incluyendo el acuerdo y la participación activa del Estado de acogida; el potencial
del progreso, disponibilidad de socios diversos y representativos; diversidad regional y representación
de diferentes contextos operativos (situaciones de emergencia, establecidas y prolongadas).
A la fecha, una docena de países a saber: Belice, Costa Rica, Djibouti, Etiopía, Guatemala, Honduras,
Kenia, México, Panamá, la situación de Somalia - que incluye Somalia y los países vecinos que acogen
a refugiados somalíes, Uganda, y Zambia— han comenzado a aplicar el CRRF.
El ACNUR continúa
explorando oportunidades con los Estados Miembros de otras regiones para garantizar la diversidad
geográfica.
Otras consultas se llevarán a cabo para aplicar el marco de respuesta integral para
los refugiados a las nuevas situaciones y contextos de emergencia más allá de las situaciones
específicas de implementación. El ACNUR ha trabajado con los socios par
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
5
Pacto Mundial sobre Refugiados
9. ¿Qué es?
La Declaración de Nueva York además de exponer el CRRF y solicitar que el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados comience su aplicación práctica, insta al Alto Comisionado a que
proponga un pacto mundial sobre refugiados en su informe anual ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 2018.
La idea esencial del pacto es de mejorar la forma en que la comunidad
internacional responde a los grandes desplazamientos de refugiados y a las situaciones de refugiados
prolongadas, particularmente brindando una distribución de la carga y responsabilidad más equitativa
y predecible en apoyo a países y comunidades especialmente afectadas.
El pacto mundial sobre refugiados consistirá del CRRF, como acordaron los Estados Miembros en el
Anexo I de la Declaración de Nueva York y de un plan de acción que apoya el CRRF y facilita su
aplicación.
El plan de acción se base en los recursos de las buenas prácticas y en las experiencias de
los interesados pertinentes que fueron recopiladas durante las amplias consultas.
Cinco discusiones
temáticas y el Diálogo del Alto Comisionado sobre los desafíos de protección en 2017, brindaron un
foro para los Estados y otras partes interesadas para presentar y considerar sugerencias concretas
para el plan de acción.
El borrador cero del pacto se emitió en enero de 2018, antes de las seis
consultas formales con los Estados dirigidas a garantizar que el texto propuesto en el informe anual
del Alto Comisionado se pueda adoptar por consenso.
Para mayor información sobre estos elementos, y el proceso que se utilizará para desarrollar y
consultar el pacto mundial sobre refugiados, ver: acnur.org/pacto-mundial.
10. ¿Será legalmente vinculante?
El pacto no será legalmente vinculante, pero si se adopta, será un acuerdo internacional importante
sobre cómo responder mejor a los grandes desplazamientos de refugiados.
De hecho, ya tenemos una fuerte expresión de la voluntad política en la Declaración de Nueva York.
El
pacto pondrá en práctica esto al establecer las medidas concretas y los pasos que tienen que seguir los
gobiernos y otros. Brindará un modelo, que guiará la respuestas para garantizar que las comunidades
de acogida tengan el apoyo oportuno que requieren, que los refugiados sean incluidos de mejor forma
en las comunidades de acogida (con acceso a salud, educación, medios de vida) y que puedan
reconstruir sus vidas y que las soluciones a la difícil situación de los refugiados se busquen desde el
inicio.
11.
¿Cómo se relaciona con la Convención de Refugiados de 1951?
El régimen legal normativo de los refugiados se basa en el derecho internacional, específicamente en
la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, así como en los
instrumentos regionales sobre refugiados.
El pacto mundial sobre refugiados no elaborará nuevas
normas legales o contemplará una arquitectura internacional fundamentalmente diferente para la
protección de los refugiados.
En su lugar, brinda el marco para aplicar estas normas en flujos de gran
escala, así como en situaciones de refugiados prolongadas, basados en los principios de cooperación
internacional y la responsabilidad compartida.
Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
12. ¿Qué es?
Además del pacto mundial sobre refugiados, la Declaración de Nueva York también establece la
adopción de un pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular en 2018.
Se prevé que el
pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular —en palabras de la Declaración de Nueva
York —“establecerá una serie de principios, compromisos y entendimientos entre los Estados
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
6
Miembros sobre la migración internacional en todas sus dimensiones” y “será una contribución
importante a la gobernanza mundial y mejorará la coordinación en lo que concierne a la migración
internacional”.
Este es un pacto separado que se desarrolla a través de un proceso de negociación
intergubernamental que está siendo facilitado por los Representantes Permanentes de Suiza y México
en Nueva York.
La contribución al sistema de las Naciones Unidas está siendo coordinada por la Sra.
Louise Arbour, Representante Especial del Secretario General para la Migración Internacional.
13. ¿En qué se diferencia el pacto para la migración del pacto mundial sobre refugiados?
El pacto mundial sobre refugiados se basará en las lecciones aprendidas de la aplicación del CRRF y
será propuesto por el ACNUR después de celebrar las consultas con los Estados Miembros y otros
interesados pertinentes.
En cambio, el pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular
articulará, por primera vez, un marco integral para la migración y se desarrollará a través de un
proceso impulsado por los Estados Miembros.
El primer borrador del pacto mundial sobre refugiados
fue publicó el 5 de febrero de 2018 y se puede acceder aquí.
14. ¿Cuál es la posición del ACNUR con respecto al pacto mundial para la migración
segura, ordenada y regular?
El ACNUR apoya firmemente el proceso del pacto mundial para la migración segura, ordenada y
regular y considera que la adopción exitosa de cada pacto ayudará a reforzar los objetivos del otro.
En
particular, el ACNUR espera que el pacto para la migración pueda lograr:
Mejorar la gobernanza de la migración internacional;
Crear canales nuevos y amplios para la migración segura y regular;
Promover el respeto de los derechos humanos de los migrantes;
Proteger a los migrantes en tránsito; y,
Proteger a los migrantes en países en crisis.
El ACNUR participa en las discusiones sobre el pacto para la migración, incluso para garantizar que
ambos pactos se complementen entre sí en asuntos pertinentes para ambos, como abordar la
xenofobia y la intolerancia, la trata y el tráfico, el salvamento en el mar, y la recolección y análisis de
datos.
15. ¿Cuál esla función del ACNUR con respecto al pacto mundial para la migración segura,
ordenada y regular?
En la Declaración de Nueva York, los Estados Miembrosle solicitan al ACNUR que aporte su experiencia
en el desarrollo del pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular, así como la
elaboración de principios no vinculantes para los migrantes en situaciones vulnerables.
Durante
muchos años, el ACNUR ha trabajado con los socios migratorios y brindado orientación a los Estados
sobre cuál es la mejor forma de responder a los flujos mixtos de refugiados y migrantes, y a las
iniciativas para la protección de los migrantes en países en crisis y a aquellas personas desplazadas
por el cambio climático y los desastres.
Las áreas en las cuales el ACNUR espera contribuir con el pacto mundial para la migración segura,
ordenada y regular incluyen:
Garantizar la coherencia y la complementariedad entre los dos pactos, especialmente en los
temas transversales como la trata/el tráfico, el salvamento en el mar y la promoción de la
tolerancia;
Abordar las necesidades de los migrantes en situaciones vulnerables; y
Ampliar las posibilidades de aumentar las oportunidades de una migración segura, que
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
7
también pueda beneficiar a los refugiados (por ejemplo, la reunificación familiar,
movilidad laboral).
Relación entre los dos pactos mundiales
16. ¿Qué es un pacto mundial?
El término “pacto” se refiere a un acuerdo que nos es legalmente vinculante pero que captura, por
consenso, tanto las acciones políticas como las concretas de los Estados Miembros y de otros
interesados pertinentes para mejorar la forma en que la comunidad internacional responde al
desplazamiento.
17. ¿Por qué hay dos pactos?
La Declaración de Nueva York específicamente establece los dos pactos. Esto es en reconocimiento
del hecho de que, para los refugiados, existe un régimen legal específico ya establecido, y un marco
que es elaborado en la Declaración de Nueva York para abordar los grandes desplazamientos de
refugiados.
La Declaración de Nueva York también establece los objetivos para este marco, que son:
aliviar las presiones sobre los países de acogida; mejorar la autosuficiencia de los refugiados, ampliar
el acceso a las soluciones que impliquen terceros países; y apoyar condiciones existentes en los países
de origen para el regreso en condiciones de seguridad y dignidad.
En cambio, no existe un régimen legal especializado e integral relativo a los migrantes, y tampoco un
marco acordado para abordar grandes desplazamientos de migrantes. Por lo tanto, el punto de partida
para lograr una mayor previsibilidad y responsabilidad compartida para los refugiados es diferente
que para mejorar la gobernanza mundial de la migración.
Con respecto a los migrantes, la Declaración de Nueva York estipula el desarrollo de un pacto mundial
para la migración segura, ordenada y regular que establecerá una serie de principios, compromisos y
entendimientos con relación a todos los aspectos de la migración internacional.
La Declaración de
Nueva York establece una lista no exhaustiva de veinticuatro temas –incluyendo la gobernanza
internacional de la migración, las remesas y su contribución al desarrollo, y la lucha contra la trata de
personas – que podrían incluirse en un pacto mundial, que refleje el amplio ámbito de temas que
posiblemente se podría abordar.
18. ¿Cómo se relacionarán los dos pactos entre sí?
La Asamblea General de las Naciones Unidas describió los procesos que conducen a los dos pactos
mundiales como “separados, distintos e independientes”. Esto es coherente con las diferentes razones
de cada uno de los dos pactos:
El pacto mundial sobre refugiados tiene como finalidad apoyar una respuesta más integral y
predecible a los desplazamientos de refugiados a gran escala, inclusive en situaciones
prolongadas, basándose en el marco de respuesta integral para los refugiados y en el régimen
de protección internacional más amplio.
Se objetivo será proteger y asistir mejor a los
refugiados y a otras personas necesitadas de protección internacional para brindar un apoyo
más adecuado y predecible a los países y comunidades de acogida.
Por otra parte, la Declaración de Nueva York prevé un alcance más amplio para el pacto
mundial para la migración segura, ordenada y regular. Propone que el pacto para la migración
“establecería una serie de principios, compromisos y entendimientos entre los Estados
Miembros sobre la migración internacional en todas sus dimensiones”.
La Declaración de
Nueva York contempla que el pacto “[o]frecería un marco para la cooperación internacional
PREGUNTAS DECLARACIÓN DE NUEVA YORK FRECUENTES
8
amplia respecto de los migrantes y la movilidad humana”, y establece una lista no exhaustiva
de 24 posibles temas que el pacto para la migración podría abordar.
Sin embargo, a pesar de sus diferentes naturalezas, hay áreas que se podrían superponer entre los dos
pactos mundiales.
Esto podría incluir brindar una recepción adecuada y una determinación de
necesidades específicas, realizar esfuerzos para reducir la estigmatización, y combatir la explotación y
el abuso sexual.
El ACNUR considera que todos estos temas superpuestos no deban tratarse exactamente de la misma
manera en cada pacto. Cada pacto tiene su propia finalidad y proceso.
Las áreas que se superponen
deberían abordarse en cada pacto respectivo de una forma que sea coherente con la naturaleza del
pacto.
Por ejemplo, si bien la cooperación internacional para combatir la trata de personas podría
corresponder más naturalmente para el pacto para la migración, el pacto mundial sobre los refugiados
podría abordar, entre otras cosas, la identificación de las víctimas de la trata en los grandes
desplazamientos de refugiados.
Tomando en cuenta esto, las formas en que se abordan las áreas que se superponen en cada pacto
deberían coordinarse, complementarse y reforzarse mutuamente.
Hay muchas cuestiones que afectan
a los refugiados y a los migrantes que requieren una respuesta internacional común, y muchas áreas
donde el tratamiento no debe depender de la situación.
El ACNUR se compromete a trabajar con todas las partes interesadas pertinentes para lograr este
objetivo.
ACNUR, febrero de 2018
https://algomasquenoticias.blogspot.com/ ha iniciado una consulta para determinar el parecer de los dominicanos sobre el denominado “Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular”, que promueve la Organización de las Naciones Unidas.
Deseamos saber que opinas sobre este acuerdo, el cual sería firmado por los Estados miembros de las Naciones Unidas en Marrakech (Marruecos), durante una cumbre especial.
?Crees que conviene o no a la República Dominicana firmarlo?. Escribe tu parecer más abajo, en la sección de comentarios de esta noticia. El sábado recopilaremos los resultados de nuestra consulta.
FILADELFIA.- Un adolescente murió y otros dos resultaron heridos en una balacera frente a una bodega de dominicanos en el sector Frankfort, de aquí.
El muerto es Kaseem Rogers, de 19 años. Los heridos son otro adolescente de 18 y una mujer de 26 cuyos nombres no fueron revelados de inmediato.
Los pistoleros abrieron fuego frente a R-mini market, en la cuadra 4600 de la calle Harrison, en el norte de la ciudad.
Los heridos fueron llevados al Hospital de Temple University, donde informaron que su condición es estable.
Kaseem Rogers
Los dominicanos que trabajan en la bodega frente a la que ocurrió el tiroteo dijeron que “estamos vivos de milagro”, ya que al menos siete balas traspasaron las paredes del negocio.
“Todo el mundo salió corriendo y otros se tiraron al piso”, dijo el empleado Vladimir Cruz.
Agregó que “estábamos aquí trabajando, las víctimas allá afuera, y apareció un carro de donde salieron los tiros”, declaró.
Dijo que Rogers “recién había pedido una orden, salió y estaba comiendo cuando le dispararon”.
Otra de las empleadas dijo que “él (Rogers) era una persona tranquila, no era de problemas y tenía mucho por delante, porque tenía 19 años, iba a empezar la universidad y lo estaban viendo para jugar fútbol”.
SANTO DOMINGO (EFE).- La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este impuso un mes de prisión preventiva contra un ciudadano dominicano que amenazó con apuñalar a la tripulación y a los pasajeros de un vuelo procedente de España con destino a Santo Domingo.
Andy Buten Moreno, de 36 años de edad, amenazó con acuchillar al resto de pasajeros del avión, lo que supondría una violación de la Ley sobre Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil en perjuicio del Estado dominicano y de la Aerolínea Iberia, informó el Ministerio Público en un comunicado.
La información indica que el hecho se produjo cuando una de las azafatas de la aerolínea distribuía los alimentos, momento que el imputado habría aprovechado para tomar sin permiso unas botellas de vino de donde se guardan las bebidas y otros objetos En pleno vuelo, y poniendo en riesgo las vidas de cientos de personas, Buten Moreno amenazó a los pasajeros y miembros de la tripulación, por lo que el capitán de la aeronave procedió a hacer un aviso público, indicándole a todos los pasajeros que se sentaran y se pusieran el cinturón.
A pesar de que le llamaron la atención al imputado, este no depuso su actitud y provocó quejas por parte de otros pasajeros a causa de su comportamiento violento.
Ante esta situación, el piloto de la aeronave comunicó el incidente a las autoridades del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (Cesac), quienes apresaron a Moreno en cuanto aterrizó avión en la República Dominicana por el Aeropuerto Internacional de Las Américas.
SANTO DOMINGO (EFE).- El Senado declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas, y con modificaciones, el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación de 2019 por un monto de 921.810 millones de pesos.
El presidente de la Comisión Permanente de Presupuesto, Dionis Sánchez, presentó al pleno senatorial el informe de los trabajos realizados por la Comisión Bicameral y solicitó que la iniciativa fuera incluida en el orden del día y declarada de urgencia.
Los senadores aprobaron en dos lecturas la pieza, así como el complementario que sometió Poder Ejecutivo para el presupuesto de 2018.
El Presupuesto de 2019 estipula disminuir el déficit fiscal de 2,2 % del PIB a 1,7 por ciento.
Los senadores sancionaron, además, en única lectura el acuerdo entre la República Dominicana y Reino de España sobre exención de visados para estancias de corta duración para titulares de pasaportes diplomáticos, suscrito el 18 de octubre de 2017.
También, el acuerdo entre la República Dominicana y la República de Honduras sobre la supresión de los requisitos de visa para sus nacionales en pasaportes ordinarios o corrientes suscrito el 25 de julio del año pasado.
En la sesión, también fue aprobado un convenio sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia del 23 de noviembre de 2007.
Los legisladores sancionaron en primera lectura el proyecto de ley mediante el cual se modifica la ley 4463, del 2 de junio de 1956, para establecer criterios para el traslado de personas ilustres al Panteón de la Patria, iniciativa del senador Edis Fernando Mateo.
Además, el que designa con el nombre General Gaspar Polanco, la carretera que va desde la ciudad de San Juan de la Maguana, provincia San Juan, hasta el Batey 2, provincia Bahoruco, iniciativa de Edis Fernando Mateo
SANTO DOMINGO (EFE).- Las autoridades dominicanas tramitan la extradición desde Estados Unidos del que fuera presidente de la compañía aérea Pawa Dominicana, Simeón García, que fue denunciada y suspendida por supuesta distracción de fondos e incumplimiento de los pagos de las tasas aeronáuticas y aeroportuarias.
El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Luis Ernesto Camilo, confirmó que esa entidad y el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), ambos afectados por las irregularidades de la compañía, solicitaron a la Procuraduría General de la República que realice los trámites pertinentes en este sentido.
Como primer paso, se emitirá una orden de captura contra el empresario venezolano, propietario de otras líneas aéreas en su país y que actualmente reside en la ciudad estadounidense de Miami, indicó Camilo.
Según explicó, en un primer momento se intentó llegar a un acuerdo con la aerolínea que, tras ser suspendida de operación en enero a causa de la deuda contraída por el impago de las tasas, solicitó un acto de conciliación para establecer un plan de pagos con el que nunca cumplió.
El abril pasado, el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, remitió a la Fiscalía de la provincia Santo Domingo la denuncia del IDAC y de la JAC contra la línea área.
Estas instituciones afirman que el dinero que la compañía debió entregar al Estado en concepto de pago de las citadas tasas eran presuntamente desviados a otro destino.
Según los denunciantes, además de sus instituciones, resultaron afectadas por el incumplimiento de dichos pagos organismos como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Seguridad Social, la empresa Aeropuertos Dominicanos (Aerodom), así como el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil, entre otros.
SANTO DOMINGO.- El ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas Maldonado, aseguró que República Dominicana no enfrentará ninguna consecuencia, por tomar la decisión de no firmar el Pacto Migratorio.
“No, no hay ningún tipo de consecuencia. La República Dominicana como país soberano está en libertad de firmar o no firmar un pacto de cualquier naturaleza. Hemos asumido esa prerrogativa como país soberano que somos”, manifestó.
Dijo que tanto el presidente Danilo Medina como el Ministerio de Relaciones exteriores tienen cuatro elementos fundamentales que toman en cuenta ante cualquier acuerdo: el interés nacional, el respeto a la soberanía, el apego a las leyes y la Constitución.
“El presidente, en ese sentido, analizando todos los componentes e ingredientes de este pacto, entendió que en los actuales momentos no era oportuno asumir esa responsabilidad”, explicó.
Agregó que como Ministerio, también entendieron lo mismo y en ese sentido se hicieron las sugerencias y el presidente Medina entendió que debía adoptar la posición de no sumarse.
El funcionario resaltó que en los organismos internacionales y multilaterales se viven firmando acuerdos y planteando pactos de manera permanente, pero son pocos los que se dan a conocer a nivel nacional e internacional.
Dijo que son pactos que en su mayoría no hay ningún tipo de compromiso que pueda ceñirse con lo que son las leyes y la Constitución de la República.
“Con ese tipo de cosas nosotros somos muy cuidadosos, porque entendemos que debe primar, sobre todo, el interés nacional y el beneficio del pueblo dominicano