Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 6 de noviembre de 2012

Naturaleza Emocional del periodista dominicano Cesáreo Silvestre Peguero:

algomasquenoticias@gmail.com

Cesáreo Silvestre Peguero es un hombre de pensamiento  práctico. Se pronuncia como pensador neto y concreto, que depura  valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o en los  aliados en la honestidad. Prefiere las cosas que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, sensatez y sana conciencia. 













Él se manifiesta en la expresión de cada palabra, las cosas del honor y  la supuración. Cesáreo ama los matices y las igualdades de condiciones.
Aprecia las cosas sencillas pero con calidad. Gusta del buen vestir, le  fascinan las corbatas de marcas y los buenos perfumes también. Intrépido en ciertas circunstancias y tímido intencional. 
En ocasiones,  le gusta sentirse complementado. Insistente por naturaleza: Se expresa  en la independencia de acción y en la originalidad de conceptos.


Ama la destreza, aunque no siente poséerla. Le atrae estar prevenido  ante las eventualidades, apasionado a la buena lectura y disfruta mucho acumular conocimientos.

Nació en República Dominicana, el 19 de Enero del 1971.

Su labor se caracteriza por varias facetas; ya que además de comunicador es instructor, publicista, compositor, narrador, escritor  y poeta. 

El 8 de Julio del año 2000 fundó el Periódico El Informe del Este.  Es autor del libro Periodismo Con Sentido, y del poemario Versos  Libres. 

DATOS - Cómo funciona el Colegio Electoral de Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com


El Colegio Electoral fue establecido en la Constitución de Estados Unidos como un equilibrio entre la elección de un presidente por parte del Congreso o por voto popular.
A continuación, algunos datos sobre el Colegio Electoral:
* El Colegio Electoral no es un lugar sino un proceso. Está constituido por 538 electores, personas nominadas por cada partido. Para ganar la presidencia un candidato debe obtener al menos 270 electores.
* La cantidad de electores equivale al número de legisladores en el Congreso: 435 en la Cámara de Representantes, 100 en el Senado y tres por el Distrito de Columbia. Cada estado tiene un elector por cada representante y senador.
* La mayoría de los estados utiliza un sistema que otorga todos los electores al ganador. El candidato presidencial que gana la votación popular en el estado recibe a todos los electores del estado. Maine y Nebraska usan un sistema de "representación proporcional" que puede resultar en una división de sus electores entre los candidatos.
* Sus críticos dicen que el Colegio Electoral no cumple con su propósito original, porque un candidato puede perder la votación popular a nivel nacional y aún ganar la elección al triunfar en la combinación correcta de estados. Eso ocurrió por última vez en la elección del 2000, cuando el demócrata Al Gore obtuvo la mayoría de los votos, pero el republicano George W. Bush ganó la presidencia. Los republicanos Rutherford B. Hayes en 1876 y Benjamin Harrison en 1888 también ganaron en el Colegio Electoral a pesar de que perdieron la votación popular.
* No existe un requisito constitucional que obligue a los electores a votar según los resultados de la votación popular, aunque algunos estados lo exigen.
* Los electores se reúnen en sus estados en diciembre, después de la elección, y emiten sus votos para presidente y vicepresidente.
* Si ningún candidato presidencial alcanza los 270 votos electorales, la elección es entonces decidida por la Cámara de Representantes, en la que cada estado tiene un voto.
* La Cámara de Representantes ha decidido dos elecciones presidenciales, la de Thomas Jefferson en 1800 y la de John Quincy Adams en 1824.
El Senado elegiría al vicepresidente, en un proceso en el que cada senador tiene un voto. Eso plantea la posibilidad de que un presidente y un vicepresidente sean de diferentes partidos.
* Los mayores premios del Colegio Electoral son California, con 55 votos; Texas, con 38; y Nueva York y Florida, con 29 cada uno. California y Nueva York son considerados de tendencia demócrata fiable, Texas es de tendencia republicana y Florida es un estado "bisagra" que podría inclinarse por cualquiera de los dos partidos.
* Entre los otros estados "bisagra" importantes este año están Ohio, con 18 votos; Virginia, con 10; Colorado, con 9; Nevada, con 6; Iowa, con 6; y Nuevo Hampshire, con 4.
* Este sistema explica por qué los candidatos tienden a destinar una cantidad de tiempo y dinero desproporcionada para intentar ganar en los estados "bisagra". También implica que lo que parece ser una reñida carrera en los sondeos de opinión nacionales podría tener una diferencia amplia al verse estado por estado.

Estados Unidos a las urnas con una guerra entre encuestadoras

algomasquenoticias@gmail.com


Washington
Los estadounidenses acudirán hoy a las urnas para elegir no solo a su presidente, sino también a 13 gobernadores, a renovar un tercio de los 100 escaños del Senado, y también votarán sobre 177 referendos cruciales como, por ejemplo, la pena de muerte. Los votantes definirán estos comicios entre la fórmula demócrata Barack Obama-Joseph Biden y la republicana Mitt Romney- Paul Ryan, las cabezas más visibles de estas elecciones presidenciales, en medio de una guerra de encuestadoras que sin duda buscan influenciar la decisió popular.
Romney y Obama no son los únicos candidatos a la Presidencia, hay alternativas que debido a la falta de cobertura mediática, los estadounidenses y el mundo desconocen. Estos candidatos son: Gary Johnson, candidato presidencial por el Partido Libertario; Jill Stein, la candidata presidencial por el Partido Verde; Rocky Anderson, del Partido de la Justicia, y Virgil Goode, del Partido de la Unión Constitucional. Estas opciones no tienen ninguna posibilidad de salir elegidas debido al principio de voto de mayorías que prima en el complejo y no tan democrático sistema electoral estadounidense. 
En ese país, los 240 millones de ciudadanos, aptos para votar este año, no eligen directamente a su presidente, sino que sufragan por representantes o electores en cada uno de los 50 estados de la nación, quienes formalmente eligen al mandatario. Estos representantes conforman el Colegio Electoral de cada región. El número de los colegios electorales en los estados depende de la cantidad de la población. Por ejemplo, Texas (sur) tiene 35 y Montana (norte) solo 3. De ahí, el carácter estratégico de ciertos estados para una victoria electoral.    
Los estados de Maine y Nebraska son los únicos que reparten los electores en proporción a la cantidad de votos correspondientes a distritos congresionales que cada candidato ganó, más otros dos por el estado en su totalidad.    
Una vez elegidos los delegados, se reúnen en una asamblea en la que participan 538 colegios electorales, integrados por 100 senadores, 435 representantes, y tres delegados de Washington DC. Así, en cada estado el candidato que obtenga mayoría absoluta de votos se convierte en ganador y se adjudica los votos del resto de los candidatos del estado. 
Técnicamente, los electores están comprometidos a votar por el candidato que ganó en su estado, pero podrían cambiar su voto si así lo quisieran. Pero históricamente son contados los casos en los que un elector votó por otro candidato, y hay estados que establecen penalidades si un elector decide ir contra la norma.        
Gana la presidencia el candidato que sume 270 votos por estados y por partidos. En caso de empate, corresponde a la Cámara de Representantes la elección del mandatario. Por esto es que el voto popular no tiene fuerza decisiva en el proceso electoral de Estados Unidos, afirma Steffen Schmidt, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Iowa.   
En al menos 17 elecciones estadounidenses, ha pasado que el ganador no obtuvo la mayoría de los sufragios en términos del voto popular, pero ganó por la sumatoria de los votos electorales. El caso más reciente fue la contienda de 2000 entre el republicano George W. Bush y el demócrata Al Gore, donde finalmente el conservador recibió los 29 votos electorales de Florida que le permitieron sumar más de 270 votos y resultar presidente. En Estados Unidos las elecciones se celebran cada cuatro años, siempre el primer martes después del primer lunes de noviembre, y están habilitados para votar los estadounidenses mayores de 18 años.
Campaña reñida
Según los medios locales, el presidente Obama llegó al final de la campaña con una ventaja en la búsqueda de los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para ser reelecto, mientras una encuesta publicada por la CNN muestra un empate con 49% de los votos entre él y Romney. Sin embargo, la campaña está muy reñida en por lo menos seis estados que se podrían inclinar en cualquier dirección, lo que da a Romney la esperanza de poder remontar para conseguir una victoria.
Un análisis de The Associated Press señaló que Obama tendría prácticamente asegurados 249 votos del Colegio Electoral, al llevarse 19 estados que son consistentemente demócratas o se inclinan a apoyarlo, entre ellos Iowa, Nevada y Pensilvania, además del Distrito de Columbia.
Romney podría quedarse con 206 votos, gracias a sus probables victorias en 23 estados que son terreno republicano o tienen una fuerte inclinación, como Carolina del Norte. En juego están 83 votos electorales distribuidos entre Colorado, Florida, Ohio, New Hampshire, Virginia y Wisconsin.

Hispanos son claves
El rol de los hispanos dentro del proceso electoral de la contienda presidencial en Estados Unidos nunca antes había sido tan determinante como ahora, donde el padrón de latinos con acceso a la votación representa el 11%, 23,7 millones de electores del total de 50,5 millones de hispanohablantes que viven en la nación estadounidense.
Por su parte, el centro de estadísticas electorales de la Universidad George Mason pronosticó que entre 35 y 40% de los votantes ya ejerció su derecho. Más de 17 millones ya han votado. En total son 35 estados y Washington las entidades que permiten la votación anticipada, ya sea personalmente o a través del servicio postal.

Twitter y Facebook eligen al nuevo presidente de Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com


TIEMPO DE LECTURA: 4' 60'' NO. DE PALABRAS: 788 Redacción Elcomercio.com 07:57 Martes 06/11/2012 ¿Podrán ser las redes sociales la mejor encuesta en estas elecciones? Hoy 6 de noviembre Estados Unidos elegirá a su Presidente número 45 y Twitter junto con Facebook arrojan los posibles resultados. El candidato demócrata Barack Obama supera al representante republicano Mitt Romney en la esfera “social”. 

El empate técnico que dan las encuestas tradicionales a los dos aspirantes no tiene mayor resonancia en las redes, donde el actual mandatario estadounidense tiene la ventaja. Obama se impone en Twitter La red social, junto con Maptimize, desarrolló la herramienta Obama vs Romney – Tweet Batalla que muestra en tiempo real, y en geolocalizacion, el porcentaje de tuits que hacen referencia sobre uno u otro candidato. Obama se ha mantenido como “la palabra clave” más comentada por los tuiteros, por encima de su rival republicano durante la última semana. Un 57% para Obama frente al 43% de Romney es el resultado que arroja Twitter, medición al lunes 5 de noviembre. Ese promedio se ha mantenido así desde el pasado lunes 29 de octubre y revela una constante superioridad del candidato presidente. El punto más alto se registra un día antes de las elecciones, donde la palabra “Obama” estuvo presente en 134.000 tuits frente a los 93.000 donde “Romney” fue mencionado. Este tope se dio a las 13:00 (hora de Ecuador) del lunes.   La “Batalla Twittera” muestra que el debate electoral no es un asunto local. 

El servicio de geolocalización de esta herramienta permite ver cómo los demás países del globo se integran con las elecciones. Desde Europa hasta Asia los tuiteros comentan en los 140 caracteres sobre uno u otro contendor.   En Ecuador, por ejemplo, la herramienta muestra una leve, pero siempre constante participación de usuarios que también tuitean sobre Obama y Romney. Un vistazo en la noche de lunes 5, a las nueve de la noche, muestra que Guayaquil (con 10 tuits), Quito (7) y Cuenca (2) son las tres ciudades del país que tuitean sobre ambos candidatos. Obama también se impone en Ecuador con un promedio de 15 tuits frente a los 7 que consigue Romney. ¿Qué sucede con Facebook? El panorama no difiere con respecto a Twitter: Barack Obama también lleva la delantera entre los afines a Facebook. La televisora estadounidense CNN se unió con la red de Mark zuckerberg para crear CNN Election Insights tool, una herramienta donde se aprecia las fechas y quiénes son los que más hablan de los candidatos, incluso de sus acompañantes en la vicepresidencia. 

Según “Election Insights”, cuyo análisis a diferencia de lo ofrecido por Twitter se limita solo a Estados Unidos, Obama es lo más comentado en Facebook. En promedio diario desde que está en funcionamiento la herramienta, la comunidad ha comentado sobre Obama 1, 207.621 veces frente al 1, 032.668 que alcanza su rival. El día previo a la elección el movimiento se agitó en Facebook, donde la cifra de gente hablando sobre los candidatos repuntó considerablemente en relación a días anteriores.   Al igual que su par de Twitter, la herramienta que ofrece Facebook permite visualizar más detalladamente la situación en cada estado. Añade además rangos de edad y género de quienes de la comunidad.   ¿Será decisivo el voto “social”? Las redes sociales tienen una prueba de fuego con estas elecciones. 

Los resultados presentados por Facebook y Twitter podrían marcar un antes y un después en lo que a encuestas presidenciales se refieren: Realmente se convertirían en el mejor termómetro para saber lo que el mundo piensa y opina.   ¿Pero puede ser considerada como válida la medición que arrojan ambas redes? Las dos son claras al exponer que sus valores señalan opiniones, no decisiones. Si bien Obama es el más comentado, eso no necesariamente se reflejaría en la intención de voto. Pero de darse lo opuesto, habrá de tomar muy en cuenta el futuro de cualquier elección presidencial junto a Facebook y Twitter.   Con estas cifras, y con los resultados oficiales, habrá que hacer una reflexión final. 

Por ahora resulta innegable el poder que las redes sociales imponen sobre la política mundial. Su uso político, en los Estados Unidos, ha crecido de manera significativa: dos de cada cinco adultos en ese país utilizan las redes sociales para participar en política. Si eso no alcanza, también están los famosos, quienes movilizan a sus seguidores para dar su voto por Barack Obama o Mitt Romney.   Por ahora, Twitter y Facebook han decidido quien será el inquilino de la Casa Blanca los próximos cuatro años. Este martes 6 de noviembre se sabrá si tuvieron la razon. CALIFIQUE 1 2 3 4 5

Este contenido ha sido publicado originalmente por 
Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/Twitter-Facebook-eligen-presidente-Unidos_0_805719448.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Abren los primeros centros de votación para comicios en EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

Los primeros centros de votación de Estados Unidos abrieron este martes para unos comicios que se prevén muy reñidos entre el presidente demócrata saliente, Barack Obama, y el republicano Mitt Romney, quienes estuvieron haciendo campaña hasta el último minuto. 
Los locales abrieron a las 06H00 (11H00 GMT) en los estados clave de New Hampshire y Virginia (este), que pueden decidir la elección, así como en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Indiana, Kentucky, Maine y Vermont. Tras una larga campaña --la más cara y una de las más negativas que se recuerdan-- los estadounidenses decidirán si reeligen a Obama, a pesar de una economía deprimida, u optan por las promesas de cambio del conservador Romney.

A Obama se lo considera levemente favorito, con una escasísima ventaja en los últimos sondeos de intención de voto a escala nacional y, más importante aún, en los realizados en los estados oscilantes (“swing states”), que se espera decidan el resultado de la elección.
En las elecciones estadounidenses el presidente no se elige por el voto popular, sino indirectamente, por un colegio electoral, en el que los estados tienen un determinado número de grandes electorales en función de la población de cada uno.

En rigor, los primeros sufragios se emitieron en el diminuto poblado de Dixville Notch (estado de New Hampshire, con apenas diez votantes) inmediatamente después de la medianoche (05H00 GMT), con un resultado de empate entre los dos candidatos.