El Colegio Electoral fue establecido en la
Constitución de Estados Unidos como un equilibrio entre la elección de un
presidente por parte del Congreso o por voto popular.
A continuación, algunos datos sobre el Colegio
Electoral:
* El Colegio Electoral no es un lugar sino un proceso.
Está constituido por 538 electores, personas nominadas por cada partido. Para
ganar la presidencia un candidato debe obtener al menos 270 electores.
* La cantidad de electores equivale al número de
legisladores en el Congreso: 435 en la Cámara de Representantes, 100 en el
Senado y tres por el Distrito de Columbia. Cada estado tiene un elector por
cada representante y senador.
* La mayoría de los estados utiliza un sistema que
otorga todos los electores al ganador. El candidato presidencial que gana la
votación popular en el estado recibe a todos los electores del estado. Maine y
Nebraska usan un sistema de "representación proporcional" que puede
resultar en una división de sus electores entre los candidatos.
* Sus críticos dicen que el Colegio Electoral no
cumple con su propósito original, porque un candidato puede perder la votación
popular a nivel nacional y aún ganar la elección al triunfar en la combinación
correcta de estados. Eso ocurrió por última vez en la elección del 2000, cuando
el demócrata Al Gore obtuvo la mayoría de los votos, pero el republicano George
W. Bush ganó la presidencia. Los republicanos Rutherford B. Hayes en 1876 y
Benjamin Harrison en 1888 también ganaron en el Colegio Electoral a pesar de
que perdieron la votación popular.
* No existe un requisito constitucional que obligue a
los electores a votar según los resultados de la votación popular, aunque
algunos estados lo exigen.
* Los electores se reúnen en sus estados en diciembre,
después de la elección, y emiten sus votos para presidente y vicepresidente.
* Si ningún candidato presidencial alcanza los 270
votos electorales, la elección es entonces decidida por la Cámara de
Representantes, en la que cada estado tiene un voto.
* La Cámara de Representantes ha decidido dos
elecciones presidenciales, la de Thomas Jefferson en 1800 y la de John Quincy Adams
en 1824.
El Senado elegiría al vicepresidente, en un proceso en
el que cada senador tiene un voto. Eso plantea la posibilidad de que un
presidente y un vicepresidente sean de diferentes partidos.
* Los mayores premios del Colegio Electoral son
California, con 55 votos; Texas, con 38; y Nueva York y Florida, con 29 cada
uno. California y Nueva York son considerados de tendencia demócrata fiable,
Texas es de tendencia republicana y Florida es un estado "bisagra"
que podría inclinarse por cualquiera de los dos partidos.

* Este sistema explica
por qué los candidatos tienden a destinar una cantidad de tiempo y dinero
desproporcionada para intentar ganar en los estados "bisagra".
También implica que lo que parece ser una reñida carrera en los sondeos de
opinión nacionales podría tener una diferencia amplia al verse estado por estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario