
- Se estima que, en el período 2010–2014, ocurrieron anualmente unos 6.5 millones de abortos inducidos en América Latina y el Caribe, un aumento respecto a los 4.4 millones ocurridos durante 1990–1994.
- La tasa anual de aborto, estimada en 44 procedimientos por 1,000 mujeres en edad reproductiva (15–44), tuvo un ligero aumento con respecto a los 40 por 1,000 del período 1990–1994.
- La tasa regional de aborto es aproximadamente de 48 por 1,000 para las mujeres casadas y 29 por 1,000 para las mujeres solteras1.
- Durante el período 2010–2014, las tasas de aborto variaron a lo largo de las subregiones desde 33 por 1,000 mujeres en América Central a 48 por 1,000 en América del Sur y hasta 59 por 1,000 en el Caribe.
- La proporción del total de embarazos en América Latina y el Caribe que terminan en aborto aumentó entre 1990–1994 y 2010–2014, de 23% a 32%1.

SITUACIÓN LEGAL DEL ABORTO
- Más del 97% de las mujeres en edad reproductiva en América Latina y el Caribe viven en países con leyes de aborto restrictivas (es decir, países en las primeras cuatro categorías del Cuadro 2).
- El aborto está totalmente prohibido sin excepciones en seis países. Otros nueve lo permiten casi exclusivamente para salvar la vida de la mujer, y solo unos pocos ofrecen excepciones limitadas en casos de violación (Brasil, Chile, México y Panamá) y anormalidad fetal grave (Chile, Panamá y casi la mitad de los estados de México).
- Menos del 3% de las mujeres de la región viven en países en donde el aborto es legal en términos amplios; es decir, donde es permitido ya sea sin restricción en cuanto a razón o por razones socioeconómicas.
ABORTO INSEGURO Y SUS CONSECUENCIAS
- El aborto inducido es médicamente seguro cuando es llevado a cabo por personas capacitadas que usan métodos recomendados por la OMS, menos seguro cuando solamente uno de estos dos criterios se cumple, y nada seguro cuando ninguno de los criterios se cumple. Muchas mujeres recurren a procedimientos inseguros (es decir, menos seguros o nada seguros) que ponen en riesgo su bienestar.
- En el período 2010–2014, cerca de uno de cuatro abortos en América Latina y el Caribe fue seguro. La mayoría (60%) de los procedimientos se ubican en la categoría de menos seguros.
- Anualmente, cerca de 760,000 mujeres en la región reciben tratamiento por complicaciones de abortos inseguros.
- En 2014, al menos 10% del total de muertes maternas (o 900 muertes) en América Latina y el Caribe se debieron a abortos inseguros.
- Las complicaciones más comunes del aborto inseguro son el aborto incompleto, la pérdida excesiva de sangre y la infección.
- Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y en áreas rurales tienen mayor probabilidad de experimentar abortos inseguros y graves complicaciones derivadas de ellos.
- Con frecuencia, los servicios de atención postaborto en la región son de mala calidad. Las deficiencias más comunes incluyen retrasos en el tratamiento, uso de intervenciones inapropiadas, acceso inadecuado y actitudes prejuiciosas por parte del personal en clínicas y hospitales. Estos factores probablemente disuaden a algunas mujeres de obtener el tratamiento que necesitan.
- El uso de misoprostol para inducir abortos se está volviendo más común en toda la región y parece haber aumentado la seguridad de los procedimientos clandestinos.
- De 2005 a 2012, la tasa de tratamiento por complicaciones de abortos inseguros disminuyó en un tercio, de 7.7 a 5.3 casos por 1,000 mujeres en edad reproductiva. Es probable que esto represente una disminución real en las complicaciones que requieren atención médica.

EMBARAZO NO PLANEADO Y NECESIDAD INSATISFECHA
- Se estima que, en 2017, más de 24 millones de mujeres en edad reproductiva en América Latina y el Caribe tienen una necesidad insatisfecha de anticoncepción moderna; es decir, desean evitar un embarazo pero no practican la anticoncepción o están usando métodos tradicionales, los cuales son menos efectivos que los métodos modernos.
- La mayoría de las mujeres que recurren al aborto lo hacen porque quedan embarazadas sin la intención de hacerlo en ese momento. Durante el período 2010–2014, la región de América Latina y el Caribe tuvo la tasa de embarazos no planeados más alta de cualquier región en el mundo: 96 por 1,000 mujeres en edades de 15–44. En la subregión del Caribe, la tasa fue de 116 embarazos no planeados por 1,000 mujeres.
- Se estima que cada año ocurren 14 millones de embarazos no planeados en América Latina y el Caribe; de estos, cerca de la mitad (46%) terminan en aborto.

RECOMENDACIONES
- Deben implementarse programas y políticas que mejoren los conocimientos, el acceso y el uso de métodos anticonceptivos de hombres y mujeres con el fin de reducir el número de embarazos no planeados, así como los abortos o nacimientos no planeados que generalmente ocurren como consecuencia.
- Para reducir el número de complicaciones y muertes derivadas del aborto inseguro, la provisión y la calidad de la atención postaborto deben ser mejoradas y expandidas.
- Se deben ampliar las causales para el aborto legal y mejorar el acceso a servicios de aborto seguro para reducir el número de procedimientos clandestinos así como las consecuencias negativas que usualmente resultan de ellos.
- Se debe priorizar el acceso a la planificación familiar y la atención postaborto para mujeres que viven en condiciones de pobreza y en áreas rurales, quienes experimentan tasas desproporcionadamente altas de complicaciones y muertes derivadas del aborto inseguro.
Referencias
1. Tabulaciones especiales de datos actualizados de Sedgh G et al., Abortion incidence between 1990 and 2014: global, regional, and subregional levels and trends, Lancet, 2016, 388(10041):258–267.
2. Tabulaciones especiales de datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población, World population prospects: the 2015 revision, 2015; y Centro de Derechos Reproductivos, The world’s abortion laws 2017, sin fecha,
3. Singh S y Maddow-Zimet I, Facility-based treatment for medical complications resulting from unsafe pregnancy termination in the developing world, 2012: a review of evidence from 26 countries, BJOG, 2015, doi:10.1111/1471-0528.13552.
4. Datos no publicados de Singh S, Darroch JE y Ashford LS, Haciendo cuentas: Los costos y beneficios de invertir en servicios de salud sexual y reproductiva 2014, New York: Guttmacher Institute, 2014.
5. Guttmacher Institute, Haciendo cuentas: invertir en anticoncepción y salud materna y neonatal en América Latina y el Caribe, Hoja Informativa, Nueva York: Guttmacher Institute, 2017.
Cuadro 1
Fuente: Tabulaciones especiales de datos actualizados de Sedgh G et al., Abortion incidence between 1990 and 2014: global, regional, and subregional levels and trends, Lancet, 2016, 388(10041):258–267.
Fuente: Tabulaciones especiales de datos actualizados de Sedgh G et al., Abortion incidence between 1990 and 2014: global, regional, and subregional levels and trends, Lancet, 2016, 388(10041):258–267.
Cuadro 2
Fuente: Center for Reproductive Rights (CRR), The World’s Abortion Laws 2017, New York: CRR, 2017; y Singh S et al., Abortion Worldwide 2017: Uneven Progress and Unequal Access, New York: Guttmacher Institute, 2018.
INCIDENCIA DEL ABORTO • El número estimado de abortos que ocurren anualmente en América Latina aumentó ligeramente entre 2003 y 2008, de 4.1 millones a 4.4 millones. • La tasa anual de aborto se mantuvo estable entre 2003 y 2008, permaneciendo en 31–32 abortos por 1,000 mujeres en edades de 15–44 años. • De los 4.4 millones de abortos realizados en la región en 2008, el 95% fueron inseguros.* En el Caribe, 46% de los abortos fueron inseguros, tal y como fueron casi todos los abortos en América Central y América del Sur. En 2008, la tasa anual estimada de aborto inseguro para la región en su conjunto fue de 31 abortos por cada 1,000 mujeres en edades de 15–44 años; la tasa de procedimientos seguros fue menos de dos por 1,000 mujeres. La tasa de aborto seguro refleja el pequeño número de abortos que ocurrieron en Colombia y la Ciudad de México como resultado de cambios en las leyes de aborto.1,2 • La tasa de aborto para 2008 varió por subregión, de 29 por 1,000 mujeres en América Central (incluyendo México) a 32.
*En este informe, los abortos se clasifican como seguros o inseguros usando las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud. Un aborto inseguro o clandestino es un procedimiento para terminar un embarazo no planeado llevado a cabo por personas carentes de las habilidades necesarias o en un entorno que no se ajusta a los estándares médicos mínimos, o ambos. †El término “aborto con medicamentos” se refiere a la terminación del embarazo por medio de un medicamento en vez de una intervención quirúrgica. La mifepristona (también conocida como RU 486) y el misoprostol son usados, frecuentemente de forma combinada, para producir un resultado que se asemeja mucho a un aborto espontáneo.
por 1,000 en América del Sur y 39 por 1,000 en el Caribe. PROVEEDORES DE ABORTOS CLANDESTINOS • Según encuestas realizadas a profesionales de la salud conocedores del tema en Colombia, Guatemala, México y Perú, las mujeres que buscan abortos comúnmente recurren ya sea a proveedores tradicionales muchos de los cuales emplean técnicas inseguras, o a médicos o enfermeras, que generalmente proveen servicios más seguros. Algunas mujeres tratan de autoinducirse el aborto usando ya sea métodos muy peligrosos, o medicamentos comprados a farmacéuticos u otros proveedores para inducir el aborto. • El aborto con medicamentos† , que usualmente se realiza con misoprostol obtenido de una variedad de fuentes, es cada vez más común en toda la región y ha aumentado la seguridad de los procedimientos clandestinos. El uso de este método es particularmente común en Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Dominicana. • Las mujeres en desventaja recurren a métodos inseguros y a proveedores inadecuadamente capacitados.
Entre las mujeres que han tenido un aborto en Guatemala, la proporción que recurre a comadronas tradicionales es tres veces más alta en mujeres pobres del medio rural que en mujeres urbanas en mejor
CONSECUENCIAS DEL ABORTO INSEGURO PARA LA SALUD • En 2014, en América Latina y el Caribe al menos 10% del total de muertes maternas se debió a abortos inseguros.3 • Cerca de 760,000 mujeres en América Latina y el Caribe son hospitalizadas anualmente para ser tratadas por complicaciones derivadas de abortos inseguros.4 • Las complicaciones más comunes del aborto inseguro son el aborto incompleto, la pérdida excesiva de sangre y la infección. Las complicaciones menos comunes pero muy serias incluyen el shock séptico, la perforación de órganos internos y la inflamación del peritoneo. • Debido a que las mujeres pobres y las que viven en el medio rural tienden a depender de los métodos menos seguros y de prestadores de servicios sin capacitación, éstas tienen mayor probabilidad que otras mujeres de sufrir graves complicaciones derivadas del aborto inseguro.
• Se estima que un 10–20% del total de mujeres que tienen abortos necesitan, pero no reciben, atención médica por complicaciones. • Los servicios de atención postaborto en la región son a menudo de mala calidad. Algunas de las dificultades comunes incluyen el acceso inadecuado, los retrasos en el tratamiento, el uso de métodos inapropiados y actitudes prejuiciosas por parte del personal de las clínicas y los hospitales. ESTATUS LEGAL DEL ABORTO • El aborto está totalmente prohibido en siete de los 34 países y territorios de la región (ver cuadro). Está permitido solamente para salvar la vida de la mujer en otros ocho países y territorios, y algunos países permiten el aborto en casos de violación (Brasil, Panamá y algunos estados de México) o por malformación fetal (Panamá y algunos estados de México). • Solamente en siete países y territorios el aborto es legal en términos amplios—i.e., permitido ya sea sin restricción.
RECOMENDACIONES • Debido a que el uso de anticonceptivos es la forma más segura de prevenir el embarazo no planeado y reducir la necesidad del aborto, deben establecerse y fortalecerse los programas y políticas que mejoren el conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos en mujeres y hombres. • Para ayudar a reducir los altos niveles de morbilidad y mortalidad que resultan del aborto inseguro, la provisión de atención postaborto debe mejorarse y expandirse. • Las causales para el aborto legal en la región deben ampliarse para reducir la necesidad que tienen las mujeres de recurrir a procedimientos clandestinos. • Para hacer frente a las tasas desproporcionadamente altas de morbilidad y mortalidad derivadas del aborto inseguro en mujeres pobres y del medio rural, el acceso a la planificación familiar y a la atención postaborto debe hacerse más.
REFERENCIAS 1. Mondragón y Kalb M et al., Patient characteristics and service trends following abortion legalization in Meico City, 2007– 2010, Studies in Family Planning, 2011, 42(3):159–166. 2. Prada E et al., Induced abortion in Colombia: new estimates and change between 1989 and 2008, International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2011, 37(3):114-124. 3. Datos no publicados de Singh S et al., Haciendo cuentas: Costos y beneficios de invertir en salud sexual y reproductiva 2014, Nueva York: Guttmacher Institute, 2014. 4. Singh S et al., Facility-based treatment for medical complications resulting from unsafe pregnancy termination in the developing world, 2012: a review of evidence from 26 countries, BJOG, 2015, doi:10.1111/1471-0528.13552.
Fuente: Center for Reproductive Rights (CRR), The World’s Abortion Laws 2017, New York: CRR, 2017; y Singh S et al., Abortion Worldwide 2017: Uneven Progress and Unequal Access, New York: Guttmacher Institute, 2018.
INCIDENCIA DEL ABORTO • El número estimado de abortos que ocurren anualmente en América Latina aumentó ligeramente entre 2003 y 2008, de 4.1 millones a 4.4 millones. • La tasa anual de aborto se mantuvo estable entre 2003 y 2008, permaneciendo en 31–32 abortos por 1,000 mujeres en edades de 15–44 años. • De los 4.4 millones de abortos realizados en la región en 2008, el 95% fueron inseguros.* En el Caribe, 46% de los abortos fueron inseguros, tal y como fueron casi todos los abortos en América Central y América del Sur. En 2008, la tasa anual estimada de aborto inseguro para la región en su conjunto fue de 31 abortos por cada 1,000 mujeres en edades de 15–44 años; la tasa de procedimientos seguros fue menos de dos por 1,000 mujeres. La tasa de aborto seguro refleja el pequeño número de abortos que ocurrieron en Colombia y la Ciudad de México como resultado de cambios en las leyes de aborto.1,2 • La tasa de aborto para 2008 varió por subregión, de 29 por 1,000 mujeres en América Central (incluyendo México) a 32.
*En este informe, los abortos se clasifican como seguros o inseguros usando las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud. Un aborto inseguro o clandestino es un procedimiento para terminar un embarazo no planeado llevado a cabo por personas carentes de las habilidades necesarias o en un entorno que no se ajusta a los estándares médicos mínimos, o ambos. †El término “aborto con medicamentos” se refiere a la terminación del embarazo por medio de un medicamento en vez de una intervención quirúrgica. La mifepristona (también conocida como RU 486) y el misoprostol son usados, frecuentemente de forma combinada, para producir un resultado que se asemeja mucho a un aborto espontáneo.
por 1,000 en América del Sur y 39 por 1,000 en el Caribe. PROVEEDORES DE ABORTOS CLANDESTINOS • Según encuestas realizadas a profesionales de la salud conocedores del tema en Colombia, Guatemala, México y Perú, las mujeres que buscan abortos comúnmente recurren ya sea a proveedores tradicionales muchos de los cuales emplean técnicas inseguras, o a médicos o enfermeras, que generalmente proveen servicios más seguros. Algunas mujeres tratan de autoinducirse el aborto usando ya sea métodos muy peligrosos, o medicamentos comprados a farmacéuticos u otros proveedores para inducir el aborto. • El aborto con medicamentos† , que usualmente se realiza con misoprostol obtenido de una variedad de fuentes, es cada vez más común en toda la región y ha aumentado la seguridad de los procedimientos clandestinos. El uso de este método es particularmente común en Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Dominicana. • Las mujeres en desventaja recurren a métodos inseguros y a proveedores inadecuadamente capacitados.
Entre las mujeres que han tenido un aborto en Guatemala, la proporción que recurre a comadronas tradicionales es tres veces más alta en mujeres pobres del medio rural que en mujeres urbanas en mejor
CONSECUENCIAS DEL ABORTO INSEGURO PARA LA SALUD • En 2014, en América Latina y el Caribe al menos 10% del total de muertes maternas se debió a abortos inseguros.3 • Cerca de 760,000 mujeres en América Latina y el Caribe son hospitalizadas anualmente para ser tratadas por complicaciones derivadas de abortos inseguros.4 • Las complicaciones más comunes del aborto inseguro son el aborto incompleto, la pérdida excesiva de sangre y la infección. Las complicaciones menos comunes pero muy serias incluyen el shock séptico, la perforación de órganos internos y la inflamación del peritoneo. • Debido a que las mujeres pobres y las que viven en el medio rural tienden a depender de los métodos menos seguros y de prestadores de servicios sin capacitación, éstas tienen mayor probabilidad que otras mujeres de sufrir graves complicaciones derivadas del aborto inseguro.
• Se estima que un 10–20% del total de mujeres que tienen abortos necesitan, pero no reciben, atención médica por complicaciones. • Los servicios de atención postaborto en la región son a menudo de mala calidad. Algunas de las dificultades comunes incluyen el acceso inadecuado, los retrasos en el tratamiento, el uso de métodos inapropiados y actitudes prejuiciosas por parte del personal de las clínicas y los hospitales. ESTATUS LEGAL DEL ABORTO • El aborto está totalmente prohibido en siete de los 34 países y territorios de la región (ver cuadro). Está permitido solamente para salvar la vida de la mujer en otros ocho países y territorios, y algunos países permiten el aborto en casos de violación (Brasil, Panamá y algunos estados de México) o por malformación fetal (Panamá y algunos estados de México). • Solamente en siete países y territorios el aborto es legal en términos amplios—i.e., permitido ya sea sin restricción.
RECOMENDACIONES • Debido a que el uso de anticonceptivos es la forma más segura de prevenir el embarazo no planeado y reducir la necesidad del aborto, deben establecerse y fortalecerse los programas y políticas que mejoren el conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos en mujeres y hombres. • Para ayudar a reducir los altos niveles de morbilidad y mortalidad que resultan del aborto inseguro, la provisión de atención postaborto debe mejorarse y expandirse. • Las causales para el aborto legal en la región deben ampliarse para reducir la necesidad que tienen las mujeres de recurrir a procedimientos clandestinos. • Para hacer frente a las tasas desproporcionadamente altas de morbilidad y mortalidad derivadas del aborto inseguro en mujeres pobres y del medio rural, el acceso a la planificación familiar y a la atención postaborto debe hacerse más.
REFERENCIAS 1. Mondragón y Kalb M et al., Patient characteristics and service trends following abortion legalization in Meico City, 2007– 2010, Studies in Family Planning, 2011, 42(3):159–166. 2. Prada E et al., Induced abortion in Colombia: new estimates and change between 1989 and 2008, International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2011, 37(3):114-124. 3. Datos no publicados de Singh S et al., Haciendo cuentas: Costos y beneficios de invertir en salud sexual y reproductiva 2014, Nueva York: Guttmacher Institute, 2014. 4. Singh S et al., Facility-based treatment for medical complications resulting from unsafe pregnancy termination in the developing world, 2012: a review of evidence from 26 countries, BJOG, 2015, doi:10.1111/1471-0528.13552.