Por: RTVE.ES
VENEZUELA.- La oposición de Venezuela asegura haber recabado 1,85 millones de firmas en favor de la convocatoria de un referéndum sobre la continuidad de Nicolás Maduro como presidente del país, que ha entregado este lunes al Consejo Nacional Electoral para que las verifique y permita avanzar en el proceso con el objetivo de que se vote antes de que acabe el año.
La cifra ha sido difundida por el secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús Torrealba, que ha destacado a través de Twitter que la oposición da un paso más hacia “el cambio político urgente por medios impecablemente pacíficos y constitucionales”.
Las firmas, reunidas en apenas dos días, constituyen “probablemente un récord mundial”, según el líder de la oposición y gobernador del Estado de Miranda, Henrique Capriles, que ha sido uno de los principales impulsores de la medida.
“Es, además, una demostración de peso de que los venezolanos elegimos la vía constitucional, democrática, pacífica. Queremos decidir con nuestra voz, nuestro voto, el futuro de nuestro país”, ha resaltado Capriles.
Un paso más hacia el referéndum
La convocatoria de un referéndum para revocar a Maduro es solo una de las vías que la oposición, que detenta la mayoría en el Parlamento venezolano, ha puesto en marcha para desalojar del poder al mandatario, ya que también ha propuesto una enmienda constitucional en la Asamblea Nacional para acortar su mandato, que acaba en 2019, además de pedir reiteradamente su dimisión.
Ahora, el Consejo Nacional Electoral debe verificar, llamando a los signatarios en persona para comprobar cada firma, si se ha alcanzado el mínimo exigido para seguir con el proceso, esto es, el 1 % del censo electoral, que son 195.721 personas.
Esta comprobación, que puede llevar hasta un mes, no implicaría la convocatoria inmediata del referéndum, tan solo un paso intermedio antes de que se fije la fecha definitiva, para lo que la oposición deberá reunir la firma del 20% del censo, casi cuatro millones de personas.
El objetivo de la Mesa de la Unidad Democrática es celebrar el referendo en noviembre, ya que el tiempo es un factor clave: si se celebra este año y es Maduro es revocado, habría que convocar elecciones presidenciales, pero si tiene lugar a partir de 2017, le sustituiría su vicepresidente, Aristóbulo Istúriz.
El chavismo opone resistencia
Hasta ahora, el referéndum revocatorio previsto en la Constitución venezolana se ha convocado en una ocasión, en 2004 y contra el fallecido presidente Hugo Chávez, aunque resultó en un fracaso de la oposición.
En este caso, la oposición cuenta con el profundo descontento de los venezolanos, que afrontan una grave crisis económica, con la inflación desbocada y escasez de productos básicos y energía, hasta el punto de que el país con mayores reservas de hidrocarburos de América ha tenido que racionar la electricidad.
En cualquier caso, el chavismo está dispuesto a presentar batalla, más allá de las posibles maniobras dilatorias del Consejo Nacional Electoral: Maduro ha constituido una comisión para “vigilar” el proceso de convocatoria del referendum contra él.
Esa comisión ha advertido este lunes que exigirá a la autoridad electoral que suspenda la iniciativa si la oposición incurre en actos violentos: “No vamos a permitir el doble juego opositor. O se mantienen dentro del cauce democrático o nosotros vamos a solicitar que los procedimientos se detengan hasta que vuelvan a dicho cauce”, ha declarado Jorge Rodríguez, responsable de la comisión, que ha denunciado agresiones, sin dar precisions.

Nicolás Maduro
VENEZUELA: Buscan activar revocatorio contra Maduro
EFE CARACAS.- La oposición venezolana entregó al Poder Electoral 1.850.000 firmas para activar el proceso para revocar el mandato del presidente, Nicolás Maduro, mientras el chavismo advirtió que no solo revisará las rúbricas sino que pedirá la suspensión del referendo si los opositores incurren en violencia.
De acuerdo con el reglamento para el referendo revocatorio hecho por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la oposición debía entregar 195.721 firmas que equivalen al 1 % de los poco más de 19 millones de venezolanos en el registro de votantes para activar el inicio del proceso que permita acortar el mandato presidencial.
Y aunque el CNE había dado plazo de 30 días para realizar esa primera etapa de recolección de firmas, la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aseguró haber colectado más de 2.500.000 aunque decidió entregar las primeras 1.850.000 rúbricas verificadas para dar celeridad al proceso.
La MUD informó en un comunicado que el acto de entrega de las firmas se cumplió la mañana de este lunes cuando arribó una flotilla de vehículos pesados con 80 cajas que contenían 2.500 planillas (formatos) con las firmas.
“Este es sólo el inicio del camino que culminará con la realización del RR (referendo revocatorio) y la elección de un Gobierno de Unidad”, dijo el secretario ejecutivo de MUD, Jesús Torrealba, en su cuenta de Twitter.
El vocero de la alianza dijo que la oposición “madrugó” para entregar las firmas y evitar así ser emboscados “por los violentos de costumbre” al referirse a los supuestos chavistas que han atacado a periodistas y opositores en la sede principal del CNE.
De acuerdo con la legislación electoral, una vez verificados y aprobados estos datos, el CNE dará un nuevo plazo a los solicitantes para que esta vez entreguen una colección de firmas en favor del referendo equivalentes a al menos al 20 % del padrón electoral, unos cuatro millones de firmas.
El dos veces candidato a la Presidencia Henrique Capriles advirtió hoy que CNE tiene cinco y no 30 días para verificar las firmas, al hacer frente a la reciente declaración de la rectora del Poder Electoral Tania D’ Amelio que señaló que debe cumplirse ese lapso para analizar las rúbricas.
“No vamos a aceptar que el CNE pretenda obstaculizar la vía democrática”, dijo Capriles.
El también gobernador del céntrico estado Miranda recordó que el CNE hizo un reglamento para solicitar el revocatorio que crea el requisito del 1 % de las firmas para poder acceder a la exigencia establecida en la Constitución que pide solo el 20 % de las firmas del padrón electoral para activar el proceso.
“Se inventaron el 1 %”, pero se ha cumplido, y “después del proceso de validación vendrá el grueso que es el 20 por ciento”, señaló el opositor.
Tras la entrega de las firmas al CNE los miembros de una comisión creada por Maduro para “vigilar” el proceso de activación del revocatorio pidieron al Poder Electoral detener esta iniciativa si la oposición incurre en actos violentos.
“No vamos a permitir el doble juego opositor. O se mantienen dentro del cauce democrático o nosotros vamos a solicitar que los procedimientos se detengan hasta que vuelvan a dicho cauce”, dijo Jorge Rodríguez, titular de esa comisión presidencial.
El también alcalde del municipio Libertador de Caracas formalizó hoy su petición ante los rectores del CNE, algunos de los cuales ya “han sido agredidos”, aseguró sin más precisiones sobre estas supuestas agresiones.
Rodríguez, que fue presidente del CNE cuando la oposición logró la convocatoria a un revocatorio al mandato del antecesor de Maduro, Hugo Chávez (1999-2013), que finalmente lo ganó, dijo que la comisión creada por el actual gobernante tiene la tarea “de vigilar” que el actual proceso opositor “sea limpio”.
Adelantó que también pedirá a las autoridades del CNE que se les autorice a los miembros de su comisión “estar presente en todos los procedimientos relacionados” con la petición de referendo, para revisar las firmas de los electores.
El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, dijo que la oposición en realidad no quiere activar un revocatorio pues dejó pasar mucho tiempo para iniciar la primera recolección de firmas.
Dijo que la oposición inicia este proceso de forma tardía “para después decir ‘el Gobierno nos bloqueó y no quiso hacer el referendo'”.