Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 15 de mayo de 2012

La ONU advierte recursos planeta Tierra se agotan

algomasquenoticias@gmail.com


Ginebra.  EFE.  La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en doce meses, algo que no es sostenible a largo plazo y que debe ser asumido y modificado por los jefes de Estado que acudirán a la cumbre de desarrollo sostenible Rio+20.
   Así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza, (World Wide Fund, conocido por sus siglas WWF) al presentar su informe “Planeta Vivo 2012”, en el que hace una evaluación del estado de nuestro mundo, señala las presiones a las que está sometido y detalla soluciones para mejorarlo.  El texto afirma que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se ha reducido un 30 por ciento, y un 60 por ciento de ella se ha perdido en los trópicos, en países muy poco desarrollados.  

La demanda de recursos naturales se ha duplicado desde 1966, y actualmente el mundo tarda un año y medio en regenerar lo que consumimos en doce meses.  De hecho, si todos consumiéramos como un estadounidense medio, necesitaríamos cuatro planetas para soportarlo.   “Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible, estamos usando un 50 por ciento más de recursos de los que el Planeta puede ofrecer. Tenemos la capacidad de ofrecer agua, comida y energía a los 9.000-10.000 millones de personas que vivirán en la Tierra en 2050, pero sólo si todos, gobiernos, empresas, y ciudadanos modificamos nuestro comportamiento”, advirtió en una rueda de prensa Jim Leape, director general de WWF Internacional.  Leape considera que ese cambio puede producirse en la cumbre de la ONU conocida como Rio+20 -que se celebrará dos décadas después de la Cumbre de la Tierra, la primera gran reunión que trató sobre la degradación del planeta y cómo modificar dicha tendencia- aunque es consciente que la tarea no va a ser fácil.  “Este desafío es tan trascendental que no podemos dejar el cambio sólo a los individuos, los gobiernos tienen que actuar y el momento es ahora.No estamos donde deberíamos estar en cuanto a la negociación, pero falta aún un mes y debería hacerse todo el esfuerzo necesario para lograrlo".   Para evaluar el estado del planeta se han usado dos herramientas, el Índice Planeta Vivo, que evalúa la salud de los ecosistemas de la Tierra; y la Huella Ecológica, la demanda y uso de recursos por parte de los humanos en comparación con la capacidad de regeneración de los mismos, que se concreta en el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber las emisiones de CO2.  Los diez países con mayor huella ecológica del mundo son Qatar, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, Australia, Canadá, Holanda e Irlanda; España se sitúa en el puesto 25. 


Diecinueve millones de niños se quedan sin completar su vacunación cada año

algomasquenoticias@gmail.com
Ginebra, 15 de Mayo (EFE).- Más de 19 millones de niños se quedan cada año sin completar su vacunación y a expensas de enfermedades potencialmente mortales debido ante todo a que las estrategias de inmunización y las propias vacunas no están concebidas para la realidad de los países pobres, donde se concentra el problema.
 La organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) abordó hoy públicamente esta cuestión, días antes de que se inicie en Ginebra la Asamblea Mundial de la Salud (OMS), a la que asistirán más de un centenar de ministros del sector que tienen en la agenda la aprobación de un "Plan de Acción para una Vacunación Global".
 La luz verde que está previsto dar a este plan servirá para implementar el proyecto de la "Década de las Vacunas", lo que se espera sirva para impulsar los programas de inmunización, particularmente en las partes del mundo donde sigue habiendo niños que no reciben ni siquiera las vacunas más esenciales. A ese respecto, MSF criticó que el plan que la OMS promueve no resuelva problemas fundamentales como los relacionados al precio y a la falta de adaptación de las vacunas a los contextos en los que tienen que utilizarse.
"La mayoría de vacunas disponibles actualmente son administradas por inyectables que requieren de personal sanitario cualificado, lo que puede ser difícil en países donde, de por sí, este tipo de trabajadores es limitado", señala el organismo en un informe publicado sobre esta cuestión y publicado hoy. En ese documento se explica que para completar el ciclo de la vacunación, los bebés y quienes los cuidan deben acudir a los puntos de vacunación cinco veces durante el primer año de vida, lo que resulta complicado para quienes viven en zonas apartadas y no pueden afrontar gastos de transporte.
Una dificultad adicional es que la mayoría de vacunas deben ser mantenidas a bajas temperaturas, lo que se convierte en un verdadero desafío logístico en países donde la capacidad de refrigeración es limitada y el abastecimiento de electricidad incierto. "Hay pocas iniciativas que impliquen invertir en desarrollar vacunas mejor adaptadas y que sean fáciles de administrar. Es preocupante que el nuevo Plan de Acción no ponga más énfasis en esta necesidad", lamenta MSF.
Tras recordar que el número de niños que se quedan sin recibir vacunas básicas cada año equivale a cuatro veces los nacidos en la Unión Europea, los expertos de la organización inciden en que para ampliar la cobertura se requieren "nuevos enfoques" y productos más fáciles de usar. "Los países están a punto de avalar un plan que no va suficientemente lejos", advirtió la entidad humanitaria, que trabaja en zonas de conflicto y más pobres del planeta, donde regularmente responde a epidemias de enfermedades que podrían prevenirse a través de la vacunación.
Una de las más graves por su amplitud fue la de sarampión que se registró en 2010 en 28 países de África, incluida la República Democrática del Congo (RDC), donde se registraron 100.000 casos en diez meses y MSF vacunó a cuatro millones de niños. En algunos lugares del mundo, la tasa de inmunización se mantiene a niveles muy bajos, como ocurre en el estado indio de Bihar, donde el 60 por ciento de los bebés no recibe la vacunación completa, mientras que los progresos son extremadamente lentos, además de en la India en Nigeria, Etiopía, Indonesia, Pakistán y la RDC. EFE