algomasquenoticias@gmail.com
Ginebra. EFE. La Tierra tarda un año y
medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en doce meses,
algo que no es sostenible a largo plazo y que debe ser asumido y modificado por
los jefes de Estado que acudirán a la cumbre de desarrollo sostenible Rio+20.
Así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la
Naturaleza, (World Wide Fund, conocido por sus siglas WWF) al presentar su
informe “Planeta Vivo 2012”, en el que hace una evaluación del estado de
nuestro mundo, señala las presiones a las que está sometido y detalla
soluciones para mejorarlo. El texto afirma que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el
mundo se ha reducido un 30 por ciento, y un 60 por ciento de ella se ha perdido
en los trópicos, en países muy poco desarrollados.

La demanda de recursos naturales se ha duplicado desde 1966, y
actualmente el mundo tarda un año y medio en regenerar lo que consumimos en
doce meses. De hecho, si todos consumiéramos como un estadounidense
medio, necesitaríamos cuatro planetas para soportarlo. “Vivimos
como si tuviéramos otro planeta disponible, estamos usando un 50 por ciento más
de recursos de los que el Planeta puede ofrecer. Tenemos la capacidad de
ofrecer agua, comida y energía a los 9.000-10.000 millones de personas que
vivirán en la Tierra en 2050, pero sólo si todos, gobiernos, empresas, y
ciudadanos modificamos nuestro comportamiento”, advirtió en una rueda de prensa
Jim Leape, director general de WWF Internacional. Leape considera que ese cambio puede producirse en la cumbre de
la ONU conocida como Rio+20 -que se celebrará dos décadas después de la Cumbre
de la Tierra, la primera gran reunión que trató sobre la degradación del
planeta y cómo modificar dicha tendencia- aunque es consciente que la tarea no
va a ser fácil. “Este desafío es tan trascendental que no podemos dejar el
cambio sólo a los individuos, los gobiernos tienen que actuar y el momento es
ahora.No estamos donde deberíamos estar en cuanto a la negociación,
pero falta aún un mes y debería hacerse todo el esfuerzo necesario para
lograrlo". Para evaluar el estado del planeta se han usado dos
herramientas, el Índice Planeta Vivo, que evalúa la salud de los ecosistemas de
la Tierra; y la Huella Ecológica, la demanda y uso de recursos por parte de los
humanos en comparación con la capacidad de regeneración de los mismos, que se
concreta en el área de tierra realmente disponible para producir recursos
renovables y absorber las emisiones de CO2. Los diez países con mayor huella ecológica del mundo son Qatar,
Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica,
Australia, Canadá, Holanda e Irlanda; España se sitúa en el puesto 25.
No hay comentarios:
Publicar un comentario