Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 7 de mayo de 2013

El editor de este portal Web: periodista Cesáreo Silvestre viajara a Estados Unidos y México a promover su libro Periodismo Con Sentido.

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís. República Dominicana.-En su recorrido por esas naciones, el comunicador asistirá a coordinar la puesta en circulación de su importe obra la cual está dirigida a aplicar la ética, promover los buenos valores  y adquirir conocimientos sobre la ciencia de la comunicación. Además, el autor trata de crear conciencia sobre la contaminación del Río Higuamo, la deforestación de la Región Este entre otros temas de interés.
El primero de esos países que visitará será los Estados Unidos, específicamente la capital del mundo, Nueva York; allí, en el salón de evento del comisionado de cultura de Estados Unidos, pondrá en circulación su interesante obra.
En ese acontecimiento cultural el comunicador se propone fortalecer los lazos de la comunidad dominicana destacada en esas tierras lejanas.
Posteriormente el comunicador sostendrá varios encuentros con líderes comunitarios y políticos de Nueva York, con empresarios, escritores, directores de medios de comunicación destacados en la "Gran Manzana"; también se reunirá con dirigentes de la iglesia Adventista del séptimo Día.
Silvestre otorgará libros de su autoría a los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), asimismo concederá su libro al presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) entre otros importantes organismos internacionales que Silvestre Peguero quiere se hagan eco del contenido de su obra.

El autor también visitará los estudios televisivos de la cadena de televisión CNN, localizado en Atlanta, asimismo asistirá a los estudios televisivos  de Univisión, donde entregara un libro a los reconocidos periodistas y presentadores de noticias Jorge Ramos, María Elena Salinas y a Patricia Janiot, (a quienes Cesáreo admira y les une afectivo vínculo de amistad).
El periodista ha señalado que su interés es internacionalizar su libro en el exterior, mantener conexión con los dominicanos ausentes, resaltar la cultura dominicana y la belleza turística de su amado país. 

Matan a fotógrafo brasileño que trabajaba con periodista asesinado el mes pasado

algomasquenoticias@gmail.com


Un reportero gráfico fue ejecutado a tiros la noche del domingo 14 de abril en la ciudad de Coronel Fabriciano, Minas Gerais, de acuerdo con el diario Estado de Minas. Walgney Assis Carvalho, de 43 años, se desempeñaba como fotógrafo freelance del Jornal Vale do Aço, el mismo medio en el que trabajaba elreportero Rodrigo Neta, asesinado hace 37 días en la misma región de Minas. Ambos trabajaban en el cubrimiento de asuntos policiales y eran conocidos por denunciar crímenes que involucran a la policía. Con este caso, se eleva a cuatro el número de periodistas brasileños asesinados desde comienzos del 2013.
Walgney Assis Carvalho. Foto: Facebook/Estado de Minas
Carvalho se encontraba en un barco pesquero que solía frecuentar, cuando un hombre encapuchado se le acercó y le disparó a quemarropa en tres ocasiones. Según el sitio web del diario Vale do Aço, el fotógrafo falleció en el lugar de los hechos.
Testigos que presenciaron el crimen le dijeron a la policía militar que se percataron del movimiento de un hombre que estuvo alrededor del barco durante toda la noche. Después del crimen, el sujeto salió del lugar y escapó en una motocicleta, informó el portal Terra.
El diputado Durval Ângelo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Minas Gerais, afirmó en su cuenta de Twitter que el reportero gráfico pudo haber sido ejecutado por tener información sobre los posibles autores del crimen de Rodrigo Neto. La policía aún no se ha pronunciado sobre esta hipótesis, informó G1.
Assassinato/Vale do Aço: repórter fotográfico Carvalho. A CDHumanos, logo após a morte do R Neto, recebeu denúncias de q ele sabia autoria.
— Durval 13 PT (@Durval13PT) April 15, 2013
Hace una semana, profesionales de la prensa y amigos de Neto exigieron que se investigara el caso, el cual continúa sin resolverse.
Impunidad
Las dos muertes en poco más de un mes encendieron el debate sobre la impunidad en crímenes contra periodistas en Brasil. En este sentido, el país es el tercero del continente, según Carlos Lauria, coordinador senior del programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
Marcelo Moreira, presidente de Abraji y representante del Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI) seccional Brasil, alertó que la falta de castigos para estos crímenes puede alimentar la autocensura. "Cuando se mata a un periodista, se está perjudicando la libertad de expresión. Y si estos casos se repiten y la sensación de impunidad aumenta, ello genera una reacción negativa en los periodistas, quienes quedan con miedo de escribir porque saben que no estarán protegidos", dijo en una conversación con el Centro Knight.
Después de la muerte de Walgney, el profesional que reemplazó a Rodrigo Neto renunció al puesto en el diario Vale do Aço, según un reporte de Abraji.
"Tenemos que fortalecer la campaña contra la impunidad. No percibimos una red de solidaridad entre los mismos periodistas brasileños. Ya es hora que la Asociación Nacional de Diarios (ANJ), Fenaj, Abraji y otras instituciones relacionadas con los medios, creen una organización para pensar en cómo garantizar la seguridad de los periodistas", añadió, citando a la INSI como ejemplo en Europa.
En febrero, el Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en Inglés) emitió un comunicado llamando la atención sobre el problema e instando al congreso brasileño a aprobar el proyecto de ley que federaliza la investigación de este tipo de crímenes. La propuesta no es un consenso entre organizaciones defensoras de la liberta de prensa en Brasil.

El 14º Simposio Internacional de Periodismo Digital contará por primera vez con traducción simultánea en español

algomasquenoticias@gmail.com


La 14ª edición del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ por sus siglas en inglés) promete ser una de las más activas de los últimos años.
Con más de 350 participantes de más de 30 países del mundo, el ISOJ romperá su récord de asistencia una vez más. Las entradas para el evento se agotaron casi dos semana antes de su inicio y se cuenta con un salón adicional, al lado del auditorio principal, para que los asistentes puedan seguir la conferencia a través de video.
El ISOJ, que tendrá lugar este fin de semana, 19 y 20 de abril, en la Universidad de Texas en Austin, reunirá a cientos de  periodistas, ejecutivos de medios e investigadores de todo el mundo para debatir los temas más relevantes del periodismo actual, como la respuesta de las compañías de medios a la disrupción de sus modelos de negocio, el impacto de las redes sociales y de los dispositivos móviles, cambios en el diseño, reportaje multimedia, visualización de datos y la arquitectura de la información. Lea el programa completo aquí.
"Este es el más grande y fuerte ISOJ de todos los tiempos. Estamos encantados con la calidad de los ponentes, la importancia de los temas que estaremos cubriendo y la participación de los asistentes que vienen de todas partes del mundo", dijo el profesor Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y presidente de la conferencia ISOJ. "También estamos muy emocionados porque tendremos por primera vez traducción simultánea en español. Y ofreceremos esa opción junto con una transmisión especial vía streaming, ampliando el alcance de ISOJ".
Por primera vez, el evento ofrecerá traducción simultánea del Inglés al Español, patrocinado por Univision Noticias. Cualquier persona en el mundo podrá seguir el evento en el idioma de su interés a través delstreaming de video ofrecido en la página web del ISOJ.
Por otra parte, una nueva edición de #ISOJ - La Revista Oficial del Simposio Internacional de Periodismo Online - será lanzada en la sesión de la mañana del primer día del simposio. Es la primera vez que la revista es lanzada en la misma conferencia donde se presentan los trabajos de investigación que esta contiene. Por lo general, hay un lapso de tiempo de por lo menos un año entre la conferencia y la publicación de revistas.
El evento comenzará el viernes 19 de abril con el panel "Fortaleciendo el periodismo en la era de la disrupción digital", dirigido por el orador principal Clark Gilbert, presidente y CEO de Deseret News y autor del artículo sobre cambio disruptivo "Two Routes to Resilience", publicado en la Harvard Business Review, y presidido por Tom Rosenstiel, director ejecutivo del American Press Institute.
Los participantes en el panel siguiente, "Disrupción e innovación: estrategias de las organizaciones de noticias en el nuevo ecosistema de medios", discutirán cómo la industria se ha adaptado a la disrupción en la era digital, con la participación de Jim Brady, editor jefe de Digital First Media y presidente de Online News Association, y Jim Moroney, director y CEO del Dallas Morning News y presidente de la junta directiva de Newspaper Association of America (NAA).
Más adelante, ese mismo día, Andy Carvin, estratega senior de redes sociales de NPR, hablará sobre alfabetismo mediático en un mundo donde todos son reporteros potenciales, en el panel "Redes sociales, Periodismo y el caso urgente de alfabetismo mediático".
El sábado, otros oradores principales son Jill Abramson, editora ejecutiva del New York Times, que hablará en el panel "La Narrativa Multimedia"; y Emily Bell, directora del Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, en el panel "El presente post-industrial".
ISOJ es una conferencia anual organizada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, como parte de la cátedra Knight en Periodismo y la cátedra UNESCO en Comunicación de la Escuela de Periodismo en la Universidad de Texas en Austin. El evento es posible gracias al generoso apoyo de sus patrocinadores, el Dallas Morning News, la Fundación Knight, Omidyar Network y Scripps Howard Foundation.
El profesor Rosental Calmon Alves es el fundador y director del ISOJ, mientras que Amy Schmitz Weiss, profesora asistente de la Universidad Estatal de San Diego, es la coordinadora de investigaciones de la conferencia. El sitio en Internet del ISOJ contiene videos y transcripciones de todas las sesiones del ISOJ desde 1999, además de artículos de investigación, presentaciones de PowerPoint y otros materiales. El sitio está abierto al público como un archivo único en su especie de testimonios sobre la evolución del periodismo digital.

ISOJ: Directora ejecutiva del New York Times resalta importancia de las historias multimedia en el periodismo digital

algomasquenoticias@gmail.com


Evan Smith del Texas Tribune (Izq) y Jill Abramson del New York Times. Fuente: Centro Knight
La gente ya no lee el New York Times online. Ellos lo miran.
En su conferencia, en el último día, del 14ºSimposio Internacional de Periodismo Online, la directora ejecutiva del New York Times, Jill Abramson dijo que las herramientas digitales permiten ahora la creación de historias más emocionantes que integran elementos multimedia de una manera más armoniosa.
El ejemplo de ello es la historia del New York Times, ganadora del premio Pulitzer,Snow Fall, un paquete multimedia sobre una avalancha mortal en el estado de Washington que integra texto, fotos, videos y biografías. El reconocido paquete enfatizó en el desplazamiento de pantalla y en videoclips complementarios en lugar de repetir la historia.
"Snow Fall se ha convertido en realidad en un verbo", dijo Abramson. "'To snowfall' significa contar una historia con gráficos y vídeos fabulosos y con todo tipo de multimedia, y ello es totalmente armonizado para que cuente la historia por si mismo".
El New York Times ganó tres nuevos premios Pulitzer este año, los cuales tenían dos elementos en común: eran internacionales y fueron altamente enfocados en la multimedia.
Abramson también habló sobre los retos de equilibrar la necesidad de contar la noticia primero y confirmar la información antes de su publicación. El día en que fue confirmada la identidad de los sospechosos de los atentado de Boston, Abramson acudió a las instalaciones del New York Times a la 1 a.m. y se fue a las 7 p.m..
El motivo: ayudar a garantizar que el diario no haga parte de aquellos grandes medios de comunicación - como CNN y Associated Press  (AP) - que reportaron información errónea en su cobertura. Abramson tenía directamente la decisión en sus manos antes de enviar finalmente un alerta de noticias con la información.
"Soy muy precavida", afirmó. "Cuando (la gente) va al Times, ellos están buscando qué fue lo que exactamente sucedió. Tú no quieres ser lento al contar una historia, pero (los lectores) están buscando por una fuente autoritativa de la verdad".

ISOJ: Periodistas necesitan aprender visualización de datos y diseño de infografías para complementar sus historias

algomasquenoticias@gmail.com


Kim Rees, Scott Klein, Hannah Fairfield, y Alberto Cairo. Lea Thompson/Centro Knight.
Los periodistas no son tan buenos, como ellos creen, en la presentación de datos y, las escuelas de periodismo tienen que hacer más para enseñar la teoría y las habilidades necesarias para que una presentación de calidad vaya acompañada de un mensaje de calidad.
Ese fue el mensaje de Alberto Cairo, profesor de periodismo y visualización de datos de la Universidad de Miami y presidente del panel de visualización de datos del 14º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ).
Cairo utilizó diapositivas desde el primer día de conferencias del ISOJ para mostrar que incluso los periodistas profesionales todavía necesitan practicar cuando se trata de visualización de datos e infografías. Él dice que las escuelas de periodismo deben incorporar herramientas de visualización de datos y teoría en su plan de estudios, en lugar de dejarlas como electivas. Cairo implementó esto en los programas de periodismo de pregrado y maestría de la Universidad de Miami, así como en un nuevo programa de Maestría en Bellas Artes en medios interactivos. Diseño gráfico y web, periodismo de datos e introducción a la infografía y visualización son ahora cursos fundamentales para los estudiantes de periodismo de la Universidad de Miami. Para ver ejemplos de los trabajos realizados por los estudiantes de Cairo, haga clic aquí.
De acuerdo con Cairo, el futuro de la enseñanza del periodismo radica en hacer que la gente entienda que los valores y habilidades periodísticas son aplicables a otras áreas de la vida y del trabajo. La visualización de datos es clave para ello.
Cairo estuvo acompañado por tres panelistas que presentaron diferentes e impresionantes experiencias en el uso de la visualización de datos.
Narración Inmersiva
La primera panelista fue Hannah Fairfield, editors gráfics del New York Times. Fairfield habló sobre su experiencia en la creación de Snow Fall, una pieza multimedia interactiva que cuenta la historia de una avalancha en las montañas del estado de Washington.
Ella dijo que la inspiración para su equipo provino del libro The Invention of Hugo Cabret, que utiliza imágenes y palabras para contar la historia, en lugar de solo palabras. Fairfield afirmó que quería tomar ese espíritu en su proyecto.
Snow Fall también subrayó cómo "la visualización de datos" puede significar más que gráficos circulares y de otros tipos. De igual manera discutió la creación del mapa de la montaña, el cual se hizo con un modelo digital de terreno (DEM por sus siglas en inglés) e imágenes de satélite, en lugar de una simple foto.
Según Fairfield, la visualizaciones de datos y gráficos debe estar localizada directamente en la historia para proporcionar un contexto y ubicar al lector en algo que las palabras no logran hacer, en vez de ponerlos en una página separada o como material complementario.
Aplicaciones de Noticias
Fairfield fue seguida por Scott Klein, director de aplicaciones de noticias en ProPublica. Klein describió el trabajo de su equipo como el diseño de aplicaciones que le permiten a los lectores explorar todos los niveles y tipos de datos sin hacerlos sentir tontos y sin necesidad de simplificar o resumir los datos.
Klein basa sus aplicaciones alrededor de los conceptos de "lo lejos y lo próximo". "Lo lejos" se refiere al nivel más alto de datos - Las noticias y tendencias nacionales, y por lo general la primera página que el lector ve. "Lo próximo" es el nivel más específico de datos - el barrio, el municipio o el distrito escolar. A este nivel, datos adicionales pueden superponerse para proporcionar utilidad.
Klein también hizo hincapié en que las aplicaciones de noticias permiten a los lectores crear sus propias historias. Utilizando como ejemplo el proyecto Opportunity Gap, de ProPublica, Klein mostró cómo en el nivel de "lo lejos", los lectores ven las tendencias y comprenden las noticias nacionales. Después de que ellos entienden la historia, pueden buscar por si mismos a través de los datos para crear otras historias tengan alguna relación personal con ellos. El lector puede consultar datos de su escuela secundaria y compararlos con los de su distrito escolar, municipio, estado y la nación entera para entender todos esos niveles.
La visualización como mensaje
La última panelista fue Kim Rees, fundador de Periscopic, una empresa de visualización de datos socialmente responsable. Rees utiliza su presentación para enfocarse en lo emocional en lugar de la dimensión analítica de la visualización de datos, mostrando una visualización de las muertes por armas de fuego en los EE.UU., producida por su empresa, para aclarar su idea.
Rees reconoció que los datos en su propia compañía estaban incompletos, ya que el estado de la Florida no reportó los homicidios al FBI, fuente utilizada para el proyecto. En lugar de desechar el proyecto, su equipo tomó la decisión de señalar la falta de datos en su metodología.
Rees aseguró que llenando su proyecto con limitaciones y aclaraciones le quitaría su impacto emocional, elegancia y simplicidad. Su equipo decidió que ella tenía una historia que contar, y decidió hacerlo.

Periodistas discuten cómo rentabilizar medios digitales en Sexto Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital

algomasquenoticias@gmail.com


Unos 70 periodistas de América Latina, España y Portugal participaron en el Sexto Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, el cual es una adición del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) pero con un enfoque regional.
Periodistas de América Latina, España y Portugal se reunieron el domingo 21 de abril durante el Sexto Coloquio Iberoamericano sobre Periodismo Digital. Foto: Gabriel Pérez para el Centro Knight
El Coloquio es organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américasy contó con el patrocinio de Omidyar Network. En esta edición, periodistas de 14 medios digitales en América Latina y España compartieron sus estrategias para diversificar sus fuentes de ingresos, aumentar tráfico a sus sitios y mantener la sustentabilidad financiera.
El Coloquio inició el sábado 20 de abril con una plática de Kevin Davis, director general de Investigative News Network (INN) y John Thornton, fundador y miembro del consejo de The Texas Tribune, una publicación digital sin fines de lucro que acaba de recibir una donación de 1.5 millones de dólares de la Fundación Knight.
El profesor Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight, señaló que “se está gestando algo” en el periodismo de la región pues los medios digitales en América Latina experimentan nuevas fórmulas para realizar periodismo de investigación con redacciones pequeñas y un bajo presupuesto. “Desde México hasta la Patagonia hay montones de ejemplos”, dijo al diario El País en marzo pasado.
El principal reto de los medios es diversificar sus ingresos pues la mayoría de los medios dependen en un 60 u 80% de la publicidad oficial o de la filantropía y “si esa fuente desaparece, es imposible seguir haciendo ese trabajo”, advirtió David Sasaki, director de inversiones de Omidyar Network quien está enfocado en inversiones en organizaciones con y sin fines de lucro que promuevan la participación ciudadana y promuevan mayor transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos en América Latina.
Durante breves presentaciones, los periodistas compartieron su experiencia como directores de medios digitales, sus modelos operativos y sus estrategias de negocio.
Daniel Eilemberg, presidente de Animal Político en México expuso sobre la necesidad de excluir al gobierno como uno de los principales anunciantes para lograr independencia financiera y editorial. Por esta razón, su medio ha buscado crear fuentes de ingreso alternativas como consultoría sobre redes sociales, organización de eventos y búsqueda de patrocinadores.
Ignacio Escolar, director de ElDiario.es de España, explicó que su medio adelanta información exclusiva a los lectores que pagan membresía y les envía una revista trimestral mientras que el resto de los lectores obtiene la misma información tiempo después.
Jorge Simán, co-fundador y director de El Faro de El Salvador, explicó que su medio depende de un fondo del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas y de la venta de anuncios a un precio más alto que el de la competencia debido a que los visitantes al sitio tienen mayores ingresos económicos.
Carlos Fernando Chamorro, director del sitio Confidencial de Nicaragua habló sobre la necesidad de hacer sinergias con televisión para llegar a un público mayor en un país con baja penetración a internet.
Juan Esteban Lewin, subdirector de La Silla Vacía de Colombia, habló sobre sus planes de enfocarse más en el periodismo y la visualización de datos así como impulsar un mejor periodismo de investigación a nivel regional.
Y Martín Rodríguez Pellecer, director de Plaza Pública de Guatemala, explicó que su medio también cumple con la función de preparar a estudiantes de periodismo y buscar a nuevos columnistas con un enfoque fresco. 
Otros de los que expusieron los retos de sus medios fueron Sonia Budassi, subdirectora  de Anfibia en Argentina; Gustavo Gorriti director de IDL-Reporteros de Perú; Francisca Skoknic, editora de Ciper Chile; Gabriel Pasquini, director de El Puercoespín de Argentina; Natália Viana, directora de A Pública de Brasil; Carlos Castilho, de Observatório da Imprensa de Brasil; Paula Rojo, socia de Mi Voz de Chile; y Patricia Fernández de Lis, de Materia en España.
Los periodistas asistentes se dividieron en tres grupos de trabajo para discutir los temas de sustentabilidad a mediano y largo plazo, diversificación de ingresos, y aumento de tráfico y audiencia. Los participantes del Coloquio concluyeron que la publicidad no es un medio viable para sostener a los medios digitales pero que existen alternativas como aportaciones de los lectores, suscripciones, servicios adicionales, eventos y otros modelos para financiar un medio digital.

Jefe de Policía confirma participación de miembros de la institución en muerte de periodistas brasileños

algomasquenoticias@gmail.com


El viernes 19 de abril, el jefe de la Policía Civil de Minas Gerais confirmó la participación de la policía en el asesinato de dos periodistas de la región Vale de Aço, según el portal R7. Entre los investigados por su participación en los crímenes se encuentran policías civiles y militares.
Durante una conferencia de prensa en Ipatinga, el delegado Cylton Brandão da Matta afirmó que lossospechosos ya fueron identificados. Dos delegados que trabajaban en la región fueron sustituidos, informó Estado de Minas.
Muerto a tiros el 8 de marzo, Rodrigo Neto Faria, de 38 años, tenía información sobre los crímenes cometidos por un supuesto escuadrón de la muerte formado por policías de la región, de acuerdo con Estado de Minas. Las fotografías que se incluirían en un reporte especial fueron tomadas por Walgney Carvalho, quien resultó muerto 37 días después que su colega.
Después de ambas muertes, en circunstancias similares, los reporteros que cubren asuntos policiales del diario Vale do Aço, Ipatinga, un periódico local, han mostrado señales de inhibición y autocensura.
"El personal de campo, e incluso de otros editores, se muestran temerosos y preocupados", le dijo Breno Brandão, director de la publicación, a Folha de S. Paulo. Los periódicos han sufrido con la salida de los profesionales que cubren asuntos policiales y con la falta de candidatos para cubrir las vacantes, según Folha.
Otros periodistas de la región también han sido amenzados. Para proteger a los profesionales, la policía intensificó las patrullas cerca de la casa de uno de ellos, según el sitio web Portal dos Arcos. El Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos de los Profesionales de la Comunicación en Brasil solicitó que seanevaluados los riesgos a los que estás sometidos los periodistas de la región, informó el G1.

Asesinan y mutilan a joven fotoperiodista en Saltillo, México

algomasquenoticias@gmail.com


Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa. Foto: Vanguardia
Actualización 2: Periodistas de Saltillo le dijeron anónimamente a la revista Proceso que una delegada de la procuraduría del estado de Coahuila supo anticipadamente dónde se hallarían los cuerpos de Martínez y Zamora.
Según la revista, las autoridades pasaron dos veces por el área donde la delegada regional de la Procuraduría General del Estado de Coahuila Claudia Elodia Brondo Morales les alertó que se encontraban los cadáveres. No fue hasta la tercera vuelta cuando localizaron a las víctimas, reportó Proceso.
La nota de Proceso no incluyó comentarios por parte de Brondo Morales o funcionarios del estado al respecto.
Actualización: El periódico Vanguardia criticó en una editorial a las autoridades por asegurar que Martínez y Zamora estaban presuntamente asociados a una banda delictiva y exigió que presenten las evidencias, reportó la revista Proceso.
“Contrario al procedimiento que efectúa, incluso para el cual solicita el apoyo de los medios de comunicación, en el documento de anoche la PGJE interpreta irresponsablemente los cartelones (los mensajes que se encontraron con los cuerpos) afirmando que ambos hacen ‘alusión directa’ a que las víctimas habían sido miembros, y desertaron, del crimen organizado", dijo el periódico.
Original: El joven fotógrafo Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, del periódico Vanguardia en Saltillo, México, fue identificado el jueves como una de dos personas asesinadas el miércoles 24 de abril por la madrugada, informó CNN México.
Martínez, de 22 años, fue encontrado junto con otro joven, Julián Alejandro Zamora Gracia de 23 años, a las 2 a.m. del miércoles al sur de la ciudad fronteriza, informó Vanguardia. Ambos cuerpos fueron localizados descuartizados y sin identificaciones.
Martínez llevaba un mes trabajando con el diario como fotógrafo del área de sociales. Fue visto por sus familiares y la redacción de Vanguardia por última vez el martes 23 de abril cuando fue a recoger sus asignaturas, dijo el periódico. Martínez no llegó a los eventos que debía cubrir después de las 6 p.m.
Según Proceso, junto a los cuerpos se encontraron dos mensajes que aseguraban que ambas víctimas habían pertenecido y desertado una organización criminal.
Vanguardia pidió a las autoridades investigar los asesinatos y determinar si se desprendieron del trabajo de Martínez como periodista.
“Para las familias de las víctimas, no hay palabras que atenúen su dolor, pero junto con ellos demandamos que estos crímenes sean aclarados y castigados”, dijo el periódico en una nota. “Inmersa en el desconcierto, esta casa editora lamenta el salvajismo de la violencia que hoy golpea a México y exige que este caso no quede impune”.

Matan a tiros a periodista en Paraguay en ciudad fronteriza con Brasil

algomasquenoticias@gmail.com


Un periodista en Paraguay falleció a causa de cinco impactos de bala el jueves 25 de abril en el trayecto de la ciudad de Pedro Juan Caballero hacia la capital Asunción donde recibiría atención médica, según reportó el diario ABC Color.
La noche anterior, un grupo de motociclistas disparó contra el vehículo que conducía el periodista Carlos Manuel Artaza, quien era vocero del departamento de Amambay (fronterizo con Brasil) y quien había expresado opiniones críticas en un programa de radio antes de las elecciones que se realizaron el domingo 21 de abril, según reportó La Nación.
Por su parte, el Sindicato de Periodistas de Paraguay informó que los periodistas en esa zona fronteriza con Brasil reciben amenazas constantes y destacó los casos de Aníbal Gómez, de Radio América, así como del corresponsal de ABC Color, Cándido Figueredo, quienes han recibido amenazas de muerte. En febrero, el propietario de una estación de radio fue asesinado en la misma ciudad. Por ello, el sindicato exigió a las autoridades mayor protección para los periodistas que trabajan en esta zona.

12 puntos para entender el periodismo de datos

algomasquenoticias@gmail.com


El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá del 13 de mayo al 16 de junio su segundo Curso Masivo y Abierto en Línea en español, "Introducción al Periodismo de Datos", con la reconocida periodista y experta en el tema Sandra Crucianelli. Haz click aquí para inscribirte.
El curso de cinco semanas abarcará los conceptos básicos del periodismo de datos, una vista al estado actual de la práctica por todo el mundo, nuevas herramientas digitales para la búsqueda y minería de datos, una presentación a las matemáticas y estadística para periodistas, técnicas de manejo visual de información y buenas prácticas en el desarrollo de aplicaciones de noticias (news apps).
En el siguiente texto, Crucianelli explica en 12 puntos qué es el periodismo de datos y su importancia tanto en el manejo como la presentación de grandes cantidades de información.
El periodismo de datos es importante porque filtra y visualiza lo que el ojo humano no podría ver a simple vista.
Pero más importante es para los periodistas y las organizaciones de noticias porque es un proveedor nato de primicias. Después de leer abundantes lecturas sobre el tema, incluído el Manual Colaborativo sobre Periodismo de Datos que acaba de ser traducido al español, llego a las siguientes conclusiones que me parecen interesantes de apuntar.
  1. Cualquier cosa que se diga del Periodismo de Datos hoy, no es definitiva. Se trata de una disciplina en evolución.
  1. Todo el periodismo que vemos hoy se hace con datos. Cierto. El periodismo que se hace a partir de grandes cantidades de datos es el que llamamos periodismo de datos o periodismo de base de datos.
  1. ¿Por qué es diferente ahora? No se asociaba al ejercicio del periodismo con los números. En el mundo digital que hoy vivimos, casi todo se expresa con números.
  1. Los números a veces están ahí… sólo falta ir a su “rescate". Pero a veces hay que salir a buscarlos. Ejemplos:
  1. La visualización ayuda a contar la historia, pero no es la historia.
  1. Las noticias circulan hoy por muchas vías. Testigos, blogs, medios, redes sociales. La gente las comenta, las califica, pero no las ignora.
  1. Por eso es importante el periodismo de datos, porque filtra y visualiza lo que el ojo humano no podría ver a simple vista.
  1. Los datos nos dan una oportunidad: ellos pueden revelar cosas. Transformar lo abstracto en concreto que las personas pueden comprender con facilidad… A partir de los conocimientos de searching, limpieza, análisis y visualización.
  1. Los Periodistas de Datos o Científicos de Datos, no solo pueden trabajan en medios o en el campo de las comunicaciones. Las grandes compañías del mundo hoy buscan a quienes sepan producir algo tangible a partir de datos abstractos: nace un nuevo tipo de reportero.
  1. Esto no es nuevo: ya se postuló en los 80 que el método científico podía aplicarse a la investigación periodística y 20 años antes Philip Meyer había postulado que los métodos de la investigación social podían aplicarse al periodismo; en todos los casos, los periodistas reportamos los métodos, compartimos los documentos procesados y sin procesar, de modo que puedan ser descargados a una PC del usuario (cultura de open data). Luego, el usuario puede recorrer el mismo camino que el lector y llegar a la misma conclusión, refutarla o encontrar otras conclusiones.
  1. El periodismo de datos no reemplaza al periodismo tradicional; le da valor agregado a éste.
  1. El periodismo de datos brinda dos propósitos importantes a las organizaciones de noticias: encuentra noticias únicas que otros no tienen y mantiene viva la llama del periodismo en su rol de “perro guardián de la sociedad”.

Lo que aprendí en mi vida

algomasquenoticias@gmail.com


"Aprendí que no importe lo que pase, o cuán malo puede parecer el día de hoy, la vida continúa, y mañana será mejor.

Aprendí que se puede decir mucho sobre una persona a partir de la manera en que maneja estas tres situaciones: un día lluvioso, equipaje perdido, y luces navideñas enredadas.

Aprendí que no importa cuál sea la relación que tengas con tus padres, los extrañarás cuando ya no estén en tu vida.

Aprendí que “ganarse la vida” no es lo mismo que “vivir”.

Aprendí que a veces la vida te da segundas oportunidades.

Aprendí que no debes ir por la vida con guantes de receptor en ambas manos, necesitas ser capaz de dar algo a cambio.

Aprendí que cuando decido algo con un corazón abierto, casi siempre tomo la decisión correcta.

Aprendí que incluso cuando siento molestias, yo no tengo que ser una.

Aprendí que todos los días deberías acercarte a alguien. La gente aprecia un cálido abrazo, o simplemente una palmada amistosa en la espalda.

Aprendí que aún tengo mucho por aprender.

Aprendí que las personas olvidarán lo que dijiste, olvidarán lo que hiciste, pero las personas nunca olvidarán cómo las hiciste sentir."

Los diez ladrones de tu energía

algomasquenoticias@gmail.com

1- Deja ir a personas que 
sólo 
llegan para compartir 
quejas, 
problemas, historias 
desastrosas, 
miedo y juicio de los 
demás. 
Si alguien busca un 
cubo para 
echar su basura, procura 
que no
 sea en tu mente.

2- Paga tus cuentas a
 tiempo.
 Al mismo tiempo cobra
 a quién 
te debe o elige dejarlo ir, 
si ya es
 imposible cobrarle. Las deudas
 no caducan con el tiempo, aunque
 la ley te proteja; sé responsable, 
es mejor hacer un plazo de 
céntimo a céntimo, que perder 
tu preciada energía y tu palabra.

3- Cumple tus promesas. 
Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. 
Siempre tienes derecho a 
cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a renegociar y a ofrecer
 otra alternativa 
hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. 
La forma más fácil de evitar
 el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.

4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y
 dedica tu tiempo
 a hacer las que sí disfrutas. Aunque no debes de huir de responsabilidades 
y no todo el tiempo
 es factible, muchas veces por puro control o por no darnos el permiso, 
seguimos perdiendo
 tiempo en nimiedades y abandonando lo verdaderamente significante en nuestras vidas.

5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso
 para actuar si estás en un momento de oportunidad. La naturaleza, tiene ritmos
 y tu vida también. No actuar en el momento erróneo te quita energía y no parar 
cuando lo necesitas, también.

6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado 
y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas. Uno por uno, toma cada papel, 
cada recuerdo y hasta cada sueño y elige.

7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, 
no puedes hacer mucho. Toma sol por las tardes, medita, respira, báñate en el mar, 
haz ejercicio en la naturaleza, escucha tu cuerpo y elimina las toxinas. Haz una 
cita médica y mira si te faltan minerales o vitaminas. Aliméntate con comidas 
orgánicas (sin pesticidas) y frescas; trabaja en la prevención para evitar la crisis
 de una enfermedad (un aviso un cuerpo sin energía).

8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un 
amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja; y toma
 la acción necesaria. Resignarte a una situación y sentirte que no tienes control, 
sólo conseguirá drenarte.

9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir 
y pelear contra una situación que no puedes cambiar. Entregar a Dios, siempre
 puedes elegir tu camino y fluir sin apegos hasta llegar a tu orilla a salvo.

10-Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes 
elegir dejar el dolor del recuerdo.

Estar conectados a Dios y su amor es la fuente más grande de energía, mientras
 que los miedos, el rencor y la ira son los bloqueadores más frecuentes. Enfócate 
en el presente, vivir en el pasado o vivir en el futuro, solo te drenan del presente.
Recuerda que tienes una fortuna, Dios te regaló una cuenta con latidos de vida, 
úsalos con conciencia, no los desperdicies y serás feliz, latido por latido.