Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 5 de junio de 2017

Estudio descarta embarazo aumente riesgo recaída cáncer de mama

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago(IL), Quedarse embarazada después de superar un cáncer de mama no aumenta la probabilidad de recaer en esta enfermedad, según un estudio de un equipo internacional de investigadores que sugiere, además, que la lactancia es factible incluso después de la cirugía.
El trabajo fue presentado hoy en la segunda jornada de la 53 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que reúne en Chicago hasta el martes a más de 30.000 expertos de todo el mundo.
Realizada con 1.207 pacientes, es la mayor investigación sobre la seguridad del embarazo después del cáncer de mama, el más común en las mujeres occidentales en edad reproductiva; en el caso de España, representa casi el 30 % de todos los tumores del sexo femenino, de los que cada año se diagnostican 26.500 casos.
Y es además la única en abordar esta cuestión específicamente en las mujeres que superaron el tipo cáncer de mama más frecuente, el hormonal, el 66 % del total de los tumores diagnosticados y el de mejor pronóstico.
Las participantes, menores de 50 años, fueron diagnosticadas de cáncer de mama no metastásico antes de 2008; de ellas la mayoría (el 57 %) tuvieron el tipo ER-positivo, y más del 40 % tenían pronósticos deficientes, como el tamaño grande del tumor o la diseminación del mismo a los ganglios linfáticos axilares.
Los resultados del análisis “confirman que el embarazo después del cáncer de mama no debe ser desalentado, incluso para las mujeres con ER-positivo”, aseguró Matteo Lambertini, oncólogo médico y miembro de Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) en el Institut Jules Bordet en Bruselas (Bélgica).
No obstante, antes de decidir cuánto tiempo esperar antes de quedar embarazada, pacientes y médicos deben considerar el riesgo personal de cada mujer para la recaída, particularmente para las que necesitan tratamiento antes de la operación.
Entre las participantes en el estudio, 333 quedaron embarazadas y 874 no; el tiempo medio desde el diagnóstico hasta la concepción fue de 2,4 años.
Las mujeres con cáncer de mama ER-positivo tienden a lograr un embarazo más tarde que aquellos con enfermedad ER-negativa: el 23 % de las pacientes con el primer tipo de tumor lo hicieron más de cinco años después del diagnóstico, frente al 7 % del segundo caso.
Tras un seguimiento de alrededor de 10 años, los investigadores concluyeron que no hubo diferencias en la supervivencia libre de enfermedad entre las mujeres que quedaron embarazadas y las que no lo hicieron, independientemente del estatus del tumor.
Asimismo, las que sufrieron un ER-negativo que concibieron tuvieron una probabilidad un 42 % menor de morir que las que no lo hicieron.
Lo cual hace a los expertos pensar que “es posible que el embarazo pueda ser un factor protector para los pacientes con cáncer de mama ER-negativo, ya sea a través de mecanismos del sistema inmunológico o mecanismos hormonales, pero necesitamos más investigación sobre ello”, aclaró Lambertini.
Aunque hubo datos limitados sobre la lactancia materna en este estudio (64 pacientes, con 25 mujeres que amamantaban a su bebé), los resultados sugieren que es factible incluso después de la cirugía de mama. EFEUSA

Pacientes de salud mental pasan cada vez más tiempo en cárceles

algomasquenoticias@gmail.com

Denver (CO),
Los pacientes con problemas de salud mental pasan cada vez más tiempo en las cárceles de Colorado y ese período de reclusión no hospitalaria sigue extendiéndose incluso para aquellos que no han sido acusados de crímenes, revelan estadísticas publicadas hoy por un grupo caritativo local.
Cada año un millón de personas de Colorado padecen de situaciones de desórdenes mentales o de adicciones a sustancias, sin que la mayoría de ellas reciba tratamiento adecuado, según la organización no lucrativa Mental Health Colorado.
Por eso, cuando la situación se transforma en una emergencia y a persona se convierte en un peligro para sí misma o para otros, la policía interviene y mantienen al paciente encarcelado hasta que se encuentre lugar en un hospital de salud mental o en un centro de desintoxicación.
Según la información provista, en 2016 el encarcelamiento promedio en Colorado de personas con problemas de salud mental era de casi dos días, por debajo del límite legal de 72 horas. Pero en la actualidad llega a 27 días, y se anticipa que para fines de este año llegará a los 50 días.
Esa situación sería el resultado del rápido crecimiento de la población de Colorado (más de medio millón en los últimos cinco años) sin que el sistema de salud mental local haya crecido proporcionalmente (sólo 543 camas en hospitales públicos y unas 1.300 en privados, la mitad de las necesarias para casos de emergencia).
Pero, según Rose Lawley, ajena al estudio pero con tres décadas de experiencia como terapeuta en México y en Estados Unidos, existe otro factor para explicar la situación carcelaria de personas con problemas de salud mental: la población ya no tiene los prejuicios que antes tenía.
“La gente ahora busca servicios para ellos y para sus familiares o amigos. Se ha progresado en la participación en servicios de salud mental. Hay mucha más información de la que había hace sólo diez años. Ya no es un problema hablar de salud mental porque la gente ya no es tan prejuiciosa”, comentó Lawley a Efe.
Por eso, para reducir el encarcelamiento prolongado de personas no criminales con problemas mentales, el pasado 18 de mayo el gobernador John Hickenlooper firmó la ley HB17-207, que crea un “sistema de respuestas a crisis de conductas” para que “ya no se usen las cárceles como una opción para situaciones de salud mental de emergencia”.
La ley, que entrará en vigor en agosto próximo, recibirá 9,5 millones de dólares de fondos del impuesto a la marihuana para su implementación.
Pero, según Lawley, “mientras la situación económica impida que las personas accedan a los servicios que necesitan”, las cárceles y las salas de emergencia seguirán alojando a personas con crisis de salud mental. EFEUSA

Las alteraciones del cáncer de mama metastásico

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago (EEUU),
- Las alteraciones genéticas del cáncer de mama metastásico se detectan “con igual o incluso mayor sensibilidad con biopsia líquida” que con las sólidas, según un estudio presentado hoy en EEUU que desvela que este método mucho menos invasivo es útil en casi el 80 % de los casos.
Son los resultados del trabajo que el jefe de Servicio de Oncología del Hospital del Mar (España), Joan Albanell, ha llevado hoy a la tercera jornada de la 53ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que reúne en Chicago (EEUU) hasta este lunes a más de 30.000 expertos de todo el mundo.
En una conversación con periodistas, el doctor español aclaró que una de las limitaciones con las que se han encontrado los investigadores es que en algunas pacientes “no hay suficiente ADN circulante para poder mirar este perfil de mutaciones”.
Sin embargo, agregó, “en la gran mayoría se pueden estudiar bien en plasma e incluso encontramos algunas mutaciones que no se habían detectado al analizar el mismo panel de genes en el tumor primario”.
El estudio fue llevado a cabo mediante la plataforma Foundation ACT, de la empresa Foundation Medicine de Roche, y sus resultados los consideró “robustos”, algo que, en su opinión, hace pensar que en el futuro se podrá prescindir de las biopsias sólidas en favor de las líquidas “al menos en un número importante de enfermos”.
Además, otro estudio realizado con otra plataforma de esta empresa -Foundation ONE- detectó que algunas mujeres con tumores de mama triple negativos tienen alteraciones en el gen BRAF, una mutación que también se da en otros tipos de cáncer como el melanoma.
Con datos de más de 10.000 pacientes con cáncer de mama metastásico, determinó que esta alteración se dio en un 1,2 % de las pacientes, una frecuencia que, aunque baja, “ilustra muy claramente una de las realidades actuales de la oncología”, y es la presencia de alteraciones moleculares diversas que no se buscan por no ser muy frecuentes, pero que se encuentran al ampliar las secuenciaciones.
Ello es muy útil, añadió el experto, para impulsar ensayos clínicos basquet, consistente en incluir a pacientes con tumores con mutaciones concretas con independencia del órgano al que afectan.
Según explicó Albanell, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en Europa se está planteando un ensayo clínico internacional para probar fármacos destinados a una alteración genómica concreta en tumores para los que no está aún aprobada la indicación.
Una iniciativa similar existe para tumores de origen desconocido, que representan el 5 % del total, y en la que participarán 10 hospitales españoles.
“En estos pacientes no hay un estándar de tratamiento, así que si el resultado del estudio es positivo podría significar un cambio de paradigma en el tratamiento”, concluyó Albanell. EFEUSA

Puerto Rico acogerá el encuentro cultural más grande del Caribe

algomasquenoticias@gmail.com

San Juan, Puerto Rico será la sede entre los próximos días 8 y 18 del encuentro cultural más grande del Caribe con la celebración del “Puerto Rico International Folk Fest”, la primera reunión internacional de culturas que se realiza en la isla y que recibirá delegaciones de países de África, Europa y América.
La directora del evento y representante de la selección nacional del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore (CIOFF) de Puerto Rico, Ada García Montes, informó hoy a través de un comunicado del encuentro que pone en marcha esta organización no gubernamental asociada a la Unesco.
La oferta cultural del festival incluye espectáculos de música y danzas tradicionales del mundo, una feria artesanal internacional, actividades gastronómicas y talleres de juegos infantiles, entre otras atracciones, todas gratuitas para el público que acuda a los cuatro municipios de la isla que componen la ruta cultural que recorrerá el festival.
El festival visitará los municipios de Rincón, Loíza y Guánica para presentar variados espectáculos hasta llegar a Aguadilla, ciudad anfitriona donde se llevará a cabo el evento cumbre.
“Estamos muy entusiasmados con la celebración de esta fiesta cultural sin precedentes que contará con un programa vibrante y variado, lleno de música, alegría y color para deleitar a toda la familia, niños y amantes del baile”, expresó García, también directora y coreógrafa del Ballet Folklórico Nacional Bellos Atardeceres, junto a Resthield Deynes, promotor de espectáculos de Midnight Express, a cargo de la producción.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Carlos Ruiz Cortés, mostró la alegría de que por primera vez en Puerto Rico se lleve a cabo este festival.
“El evento nos regala la maravillosa oportunidad de compartir con otras culturas en nuestra propia isla haciendo intercambio cultural y exponiendo nuestra riqueza cultural ante delegaciones de África, Italia, Panamá, México, Estado Unidos, Turquía, Polonia, Eslovenia y Colombia”, manifestó Ruiz Cortés.
El “Puerto Rico International Folk Fest” comenzará el jueves 8 en la Plaza Pública de Rincón.
El viernes 9 las delegaciones llegarán a la Plaza Pública de Guánica y el sábado 10 se trasladarán a la Cueva María de la Cruz de Loíza, donde se llevarán a cabo talleres de juegos tradicionales para los niños, desfiles y feria de artesanía.
Del día 15 al 18 las actividades se llevarán a cabo en el Paseo La Real Marina, en Aguadilla. EFEUSA

Mexicano detenido cuando llevaba hija a escuela lucha contra deportación

algomasquenoticias@gmail.com

CALIFORNIA:Los Ángeles, Un mexicano que lleva más de 20 años en los Estados Unidos y fue detenido el 28 de febrero en Los Ángeles por los autoridades de inmigración cuando llevaba a una de sus hijas a la escuela, confía en que un recurso legal lo libre de la deportación.
Rómulo Avelica González, de 48 años, espera que la gestión de uno de sus abogados lo libere del único delito grave que en este momento es la causa de su proceso de deportación: llevar en su automóvil la calcomanía del pago de impuestos de otro vehículo.
Según explicó hoy su abogado Alan Diamante, Avelica aceptó en 1998 su culpabilidad por el delito de posesión de “propiedad robada”, pero si hubiera sido asesorado adecuadamente, hubiese podido ser condenado por un delito menor.
“Sin embargo, mi cliente no entendió las consecuencias relacionadas con inmigración cuando aceptó su culpabilidad”, aseguró hoy Diamante en una declaración enviada a Efe.
Según anotó el abogado, el defensor público que asesoró al indocumentado en ese momento, probablemente no calculó las consecuencias que la declaración de culpabilidad del mexicano tenía sobre su caso de inmigración.
Por ser indocumentado en ese tiempo en California, no podía registrar un vehículo a su nombre y consecuentemente tampoco podía obtener la calcomanía como prueba de pago de los impuestos.
No obstante, la fiscalía de Los Ángeles después de revisar el caso no encontró una razón válida para eliminar el cargo, según detalló en un reporte de 77 páginas en el que se opuso al cambio de declaración de culpabilidad del mexicano, padre de cuatro hijas todas nacidas en los EE.UU.
La fiscalía angelina argumentó que según figura en los registros, la corte informó adecuadamente a Avelica de las consecuencias de su declaración de culpabilidad y se aseguró de que el inmigrante las entendiera.
Un cargo por manejar bajo la influencia del alcohol (DUI), del que Avelica se declaró culpable en 2008 y que también figuraba como causa para su deportación, fue recientemente eliminado de su historial gracias a la gestión de Steve Escobar, otro de sus abogados.
Cuando aceptó su culpabilidad por ese cargo, el indocumentado no estaba representado por un abogado.
Diamante espera que el caso finalmente favorezca a su cliente quien tiene una audiencia programada para el 19 de julio. EFEUSA

: Oficialismo lleva delantera elecciones a gobernador del Estado

algomasquenoticias@gmail.com

México,
Los ajustados resultados de las elecciones en el Estado de México entre el oficialismo y la izquierda dirigida por Andrés Manuel López Obrador anticipan una disputa en tribunales y en las calles, similar a lo que vivió el país en los comicios presidenciales de 2006.

Según el escrutinio del 43,5 % de los votos que se lleva hasta el momento, el aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno del Estado de México, Alfredo del Mazo, acumula el 31,97 % de los sufragios frente al 31,94 % de la candidata del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Delfina Gómez.

El escrutinio comenzó con un resultado a favor de Gómez, pero con el paso de las horas la diferencia se acortó y ahora del Mazo lleva la delantera por escasos votos.

Ya un recuento rápido realizado a partir de una muestra representativa de 1.347 centros de votación ponía al frente a candidato del PRI con una margen de dos puntos porcentuales.

López Obrador dijo que el conteo rápido “no corresponde con la realidad” y aseguró que, de acuerdo con las actas de votación, Gómez es la ganadora de la contienda.

Señaló que defenderá el voto “acta por acta, casilla por casilla”, el lema que utilizó hasta el cansancio tras las elecciones presidenciales de 2006, en las que perdió frente a Felipe Calderón, candidato del conservador Partido Acción Nacional (PAN), por un 0,62 % de los votos.

“No vamos a claudicar, tenemos que defender la democracia”, indicó en un vídeo publicado en las redes sociales, en el que aseguró que la lucha será pacífica.

El dirigente político lamentó el miedo, las trampas y la intervención del Gobierno federal en esta elección, tanto de los miembros del gabinete como de sus recursos, para apoyar al candidato oficialista. “Una elección amañada”, denunció.

Morena denunció una campaña masiva de compra y coacción del voto, amenazas telefónicas, así como la práctica conocida como el “acarreo”, a través de la cual los votantes son llevados en camiones y taxis hasta las casillas electorales.

En tanto, el PAN reportó graves irregularidades en la contienda, que van desde el uso de recursos públicos y federales para dar dádivas hasta la intervención de las instituciones públicas para calumniar a su candidata, Josefina Vázquez Mota.

La ex candidata presidencial en 2012, a la que los resultados preliminares ubican en cuarta posición con el 11,16 % de los sufragios, es la única que ha reconocido que las tendencias no le favorecen.

“No hubo árbitro electoral ni autoridades imparciales”, aseguró en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, y en la que anunció que en los próximos días evaluará cómo responderá al resultado en base a las posibilidades que la ley le otorga.

El Instituto Nacional Electoral (INE) también reconoció hoy la existencia de casi un millar de incidentes, entre ellos propaganda partidaria dentro o fuera de las mesas, ausencia prolongada de un funcionario de casilla y casos de algunos electores que sufragaron sin aparecer en el listado.

La jornada previa de las elecciones estuvo marcada por la desaparición de dos representantes de Morena en el Estado de México, así como por la presencia de cabezas de cerdos, papelería electoral falsa y coronas funerarias en sedes políticas y domicilios de representantes de casillas.

Pese a los llamados del órgano electoral a los candidatos a esperar los resultados oficiales preliminares, Del Mazo se declaró vencedor de la contienda a partir de encuestas de salida en momentos en que apenas empezaba el escrutinio de los votos, por lo que fue tildado de “irresponsable”.

Las elecciones en el Estado de México, el más poblado del país y con el mayor número de votantes -11,3 millones- centraron la atención de la jornada, ya que representan una prueba para la hegemonía del PRI tras casi nueve décadas en el poder y un barómetro de las presidenciales de 2018.

Además del Estado de México, hoy se eligieron gobernador, congreso local y ayuntamientos en los estados de Coahuila y de Nayarit, mientras que en Veracruz se renovaron las alcaldías.

Con el 8,7 % de los votos contabilizados, el candidato del PRI al gobierno de Coahuila, Miguel Riquelme, acumula el 37,13 %, mientras que el aspirante del PAN-PRD, Guillermo Anaya, logra el 37,55 %, un escenario muy similar al del Estado de México.

En el occidental estado de Nayarit, el candidato de la alianza del PAN-PRD, Antonio Echevarría, acumula el 40,58 % frente a un 27,81 % del aspirante del PRI, Humberto Cota, de acuerdo con el escrutinio del 8,31 %. EFE

N. YORK: Intervención consular evitaría impunidad en caso violación

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El Consulado General de la República Dominicana en esta ciudad está ofreciendo asistencia y protección a varias dominicanas que fueron violadas y abusadas sexualmente por tres oficiales en una cárcel federal localizada en el condado de Brooklyn, logrando con su intervención que el caso no quede impune y evitar que sean deportadas.
El cónsul Carlos A. Castillo impartió instrucciones al Departamento de Visa y Protección para que acogiera, investigara y le diera seguimiento a la denuncia de violación sexual que fue hecha en principio por una de las victimas vía telefónica al Consulado Dominicano en esta urbe, donde se le aconsejó hacer la misma ante los supervisores del Metropolitan Detention Center, donde guardaba prisión.
No se da a conocer por razones obvias la identidad de la dominicana que hizo la delación por escrito ante el cónsul Castillo en el sentido de que había sido víctima de violación y abuso sexual junto a otras connacionales.
El pasado jueves fueron arrestados con relación al caso tras un año de investigación federal, los oficiales federales Carlos Martínez, de 47 años; Eugenio Pérez, de 46 años, y Armando Moronta, de 39 años, quienes enfrentan cargos de violación sexual agravada y podrían recibir condenas de hasta 25 años de cárcel a cadena perpetua.
Conforme  su denuncia en una comunicación dirigida al cónsul Castillo y verbalmente en el despacho consular, la dominicana manifestó que su violador la amenazaba con suprimir sus privilegios en la prisión si lo denunciaba, al tiempo que procuraba acelerar su deportación.
Efectivamente, la reclusa fue transferida a las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) y, como es costumbre, se suponía que debía ser deportada en las próximas 6 semanas.
Ante esta situación, y por instrucciones del cónsul Carlos Castillo, el Departamento de Visa y Protección de la Sede Consular se comunicó con la abogada de migración que representa a la dominicana en su caso de deportación y se le manifiesta el deseo del Consulado de cooperar en los medios de defensa de la misma, tal como lo establece la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
Concomitantemente, se informó a las autoridades del ICE que el Consulado no emitiría la carta de ruta en caso de que la dominicana que había sido objeto de violación sexual en el recinto penitenciario, recibiera una orden final de deportación.
La corte de migración que procesaba a la dominicana fue informada sobre el caso de violación y se le solicito el otorgamiento de la libertad provisional bajo fianza, a los fines de que pueda continuar con el proceso de acusación en contra de sus violadores. La corte otorgó dicha fianza, pero la reclusa no posee recursos para satisfacer la elevada suma, donde intervino la Sede Consular y pagó la fianza que permitió aplazar el proceso de deportación contra la dominicana y poder declarar libremente ante el gran jurado federal que ventilaba el caso, siendo hoy conocidos los resultados de la misma.
En casos de acusaciones de violación sexual, es prácticamente imposible obtener una condena, sin el testimonio de la víctima; por lo tanto, de ser deportada la misma, dicho crimen tenía alta posibilidad de quedar impune.

Trump critica asesores por rebajar dureza de su veto migratorio

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, (EFEUSA).- El presidente Donald Trump se rebeló hoy contra sus propios asesores por rebajar la dureza de su veto migratorio y volvió a arremeter contra el alcalde de Londres, Sadiq Khan, por pedir a sus conciudadanos que mantuvieran la calma tras el atentado de este sábado, en el que murieron siete personas.
Trump acudió de nuevo a Twitter a primera hora de la mañana en Washington para cargar contra Khan, contra su propio Departamento de Justicia y contra los “lentos y politizados” tribunales que mantienen bloqueada la primera y la segunda versión del veto migratorio.
Como ya hizo el domingo, Trump arremetió hoy de nuevo contra el alcalde londinense por decir que “no hay razón para alarmarse” tras el ataque, unas declaraciones que hizo para pedir a los residentes y visitantes de Londres que no se inquietaran por la presencia de agentes armados adicionales en las calles en los próximos días.
“Patética excusa del alcalde de Londres Sadiq Khan que tuvo que pensar rápido en su declaración de ‘no hay razón para alarmarse’. MSM (principales medios de comunicación) están trabajando duro para vender esto”, dijo Trump en un mensaje en Twitter.
Con sus mensajes de hoy, Trump volvió a sacar de contexto las declaraciones de Khan, el primer alcalde musulmán de Londres.
En otra serie de tuits, Trump consideró que fue un error cambiar la primera orden ejecutiva que firmó el pasado 27 de enero para prohibir la entrada a EEUU de los nacionales de determinados países musulmanes y sugirió que su Gobierno debería volver a adoptar una “versión mucho más dura” para hacer frente al terrorismo.
La primera versión del veto fue bloqueada por los tribunales y tuvo que ser sustituida por una segunda versión, proclamada el 6 de marzo y que ahora se encuentra bajo examen del Tribunal Supremo.
“El Departamento de Justicia debería haberse quedado con el veto migratorio original y no con la versión aguada, políticamente correcta que ha enviado al S.C (siglas de “Supreme Court” en inglés, Tribunal Supremo)”, consideró Trump en Twitter.
El propio Departamento de Justicia pidió el 1 de junio al Tribunal Supremo que revierta inmediatamente el bloqueo judicial que pesa sobre el segundo veto, contra el que falló un juez del estado de Maryland y el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Distrito, con sede en Richmond (Virginia).
Para recurrir, el Departamento de Justicia argumentó que Trump tiene plenas competencias para decidir sobre la seguridad nacional de EEUU y -como hizo con su segundo decreto- prohibir durante 120 días el programa de acogida a refugiados y durante 90 la entrada de ciudadanos de Irán, Somalia, Sudán, Siria, Yemen y Libia.
Ese segundo decreto, a diferencia del primero, dejaba fuera a los ciudadanos de Irak y modificaba la provisión sobre los refugiados sirios al prohibir su entrada al país durante 120 días y no de manera indefinida, como establecía el veto original.
El Departamento de Justicia está dirigido por el fiscal general, Jeff Sessions, un fiel aliado de Trump, por lo que sus críticas han despertado cierta extrañeza.
“El Departamento de Justicia debería pedir una audiencia acelerada ante el Tribunal Supremo y buscar una versión mucho más dura”, subrayó Trump en otro de sus mensajes en Twitter.
El Tribunal Supremo aún debe determinar si acepta el caso del veto migratorio y, para tomar esa decisión, debe examinar la versión de las organizaciones defensoras de los derechos de los refugiados y los inmigrantes, que tienen hasta este 12 de junio para entregar sus escritos al alto tribunal.
En sus mensajes en Twitter, Trump insistió en utilizar la palabra “prohibición”, a pesar de que su equipo de comunicación ha tratado de usar cualquier otro término para describir la medida.
“La gente, los abogados y las cortes lo pueden llamar como quiera, pero yo lo estoy llamándolo por lo que necesitamos y por lo que es, una PROHIBICIÓN DE VIAJES”, subrayó en Twitter.
En la campaña de las elecciones de 2016, Trump prometió implantar un “bloqueo completo y total” para prohibir la entrada de los musulmanes a EEUU y, por ello, los detractores de la medida han usado ese concepto para probar que la medida, en realidad, es ilegal porque viola la libertad religiosa protegida por la Constitución.
Las propias cortes de EEUU han usado las declaraciones que hizo el magnate durante la campaña para probar que hay una intención discriminatoria en su veto migratorio. EFEUSA

P.RICO: Repatrían a 25 inmigrantes dominicanos al llegar a la Isla

algomasquenoticias@gmail.com

San Juan,  La Guardia Costera de EE.UU. repatrió 25 dominicanos a un barco patrulla de la República Dominicana después de que los inmigrantes fueran localizados en el área del Pasaje de Mona cuando se dirigían en una embarcación artesanal en dirección a la costa de Puerto Rico.
La agencia federal informó hoy a través de un comunicado de que el suceso se registró el pasado sábado en ese área marítima que separa a República Dominicana y Puerto Rico, en el que otros cinco inmigrantes que formaban parte del grupo fueron detenidos por reiteración en el intento de entrar ilegalmente en territorio de EE.UU.
Las repatriaciones fueron efectuadas después de que un avión de patrulla marítima de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos detectara a los inmigrantes la noche del 29 de mayo viajando a bordo de una embarcación de 25 pies de eslora en el Pasaje de Mona.
Efectivos de la Guardia Costera del Sector San Juan se desplazaron hasta el área y se hicieron cargo de los inmigrantes, que fueron entregados a un barco patrulla de la República Dominicana.
Los cinco inmigrantes que se enfrentan a cargos por parte de la Fiscalía federal fueron entregados a agentes de la Patrulla Fronteriza del Sector Ramey de Aduanas y Protección Fronteriza en Mayagüez, municipio de la costa oeste de Puerto Rico. EFEUSA

P.RICO: Gobernador firma ley favorece la anexión de la isla a los EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

San Juan,  El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, firmó hoy la Ley por la Igualdad y Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto Rico, que según informó el Ejecutivo se utilizará para favorecer la plena anexión de la isla a Estados Unidos.
“Nuestra situación colonial es insostenible y ha contribuido a crear la actual crisis fiscal y económica. Esta ley es una de las herramientas que utilizaremos para hacer valer el reclamo mayoritario del pueblo de Puerto Rico a favor de la descolonización de la isla”, señaló Rosselló en un comunicado.
La norma, también conocida como el Plan Igualdad, crea como medida transitoria la Comisión de la Igualdad para Puerto Rico, que promoverá en el Congreso y el Gobierno federal de EE.UU. la anexión de la isla al país norteamericano.
El comunicado destaca que la ley rechaza la actual condición territorial colonial y reclama la admisión de Puerto Rico como un estado más de EE.UU. en igualdad de derechos y deberes.
Esa comisión estará compuesta por dos senadores y cinco representantes federales que nombrará el gobernador y quienes requerirán el consejo y consentimiento de ambas cámaras legislativas.
Luego de confirmados cada uno prestará juramento de “total fidelidad y adhesión a la política pública y todas las disposiciones de la mencionada ley”.
En la historia de los Estados Unidos, recuerda el comunicado, luego de adoptar su constitución, varios de los territorios designaron sus representantes y senadores para que acudieran a Washington para exigir la anexión.
Así fue en los casos de Tennessee (1796), Michigan (1837), Iowa (1846), California (1850), Oregón (1859), Kansas (1861) y Alaska (1959).
La comisión se encargará de dar cumplimiento al mandato electoral del pueblo -que se pronunciará en un plebiscito sobre el estatus el próximo día 11-, además de solicitar, gestionar y exigir participación y reconocimiento de sus miembros como congresistas y senadores de los ciudadanos americanos de Puerto Rico.
También estará encargada de educar, abogar y promover la admisión de Puerto Rico como estado, así como la igualdad de derechos para los ciudadanos americanos residentes en la isla, además de realizar toda acción legal o civil que sea necesaria para promover la admisión de Puerto Rico como estado.
La ley establece que los dos senadores nombrados deberán tener al menos 30 años de edad y haber sido ciudadanos de los Estados Unidos durante los 9 años anteriores a su nombramiento.
Asimismo, los representantes deberán tener al menos 25 años de edad y haber sido ciudadanos de los Estados Unidos durante los 7 años anteriores a su nombramiento.
Además, tanto senadores como representantes deben saber hablar y escribir los idiomas inglés y español con fluidez y ser electores y residentes en Puerto Rico.
Los miembros de la comisión no podrán tener conflicto de intereses con el Gobierno de Puerto Rico y les aplicará la Ley de Ética Gubernamental.
Además, los miembros no tendrán derecho a salario por su trabajo salvo dieta y reembolso de gastos.
El comunicado destaca el resultado expresado en las urnas el pasado 6 de noviembre de 2012, la última consulta celebrada en la isla sobre el estatus, en la que se preguntaba al elector si estaba de acuerdo con mantener la condición política territorial actual, a lo que un 51,71 % dijo que no.
En la segunda pregunta, se pedía elegir entre las opciones de anexión, estado libre asociado soberano e independencia, saliendo la primera opción como la más votada con el 44,61 %.
El comunicado indica que los últimos dos estados que pasaron a ser parte de los Estados Unidos, Alaska y Hawái, tuvieron un efecto económico positivo luego de su adhesión.
El ingreso per cápita de Alaska aumentó un 69 % mientras que el de Hawái hizo lo propio en un 52 %.
El próximo día 11 los puertorriqueños se pronunciarán sobre la relación política con EE.UU. en un plebiscito sin carácter vinculante que el Gobierno local quiere que contribuya a su objetivo de anexionar la isla al país norteamericano, consulta para la que la oposición pide el boicot. EFEUSA
algomasquenoticias@gmail.com

Washington, El presidente Donald Trump propuso hoy al Congreso una ley que privatice el control del tráfico aéreo para modernizarlo y hacerlo más eficiente, como parte de una semana dedicada a propuestas para mejorar las infraestructuras del país.
Trump anunció desde la Casa Blanca que su plan, que quiere poner en manos de un monopolio privado el control del tráfico aéreo, esta pensado para marcar “una nueva era en la aviación estadounidense”.
El control del tráfico aéreo es ahora responsabilidad de la Administración Federal de Aviación (FAA) y bajo la propuesta del presidente pasaría a una compañía privada sin ánimo de lucro supervisada por la FAA.
El mandatario estadounidense dijo que en la actualidad el sistema de tráfico aéreo no está preparado para abordar la innovación y está plagado de “retrasos inaceptables”, lo que cuesta “miles de millones de dólares y es un lastre para el desarrollo económico.
Trump aseguró que, con el nuevo modelo, que ya está en marcha en varias decenas de países en todo el mundo, la FAA se centrará en la seguridad y abandonará las labores del control del tráfico aéreo.
La Casa Blanca también considera que esta nueva estructura, que se financiaría con tarifas en billetes aéreos, permitiría la transición al uso de la tecnología GPS para la coordinación del tráfico aéreo, en lugar de radares, lo que obliga a rutas menos directas.
Asimismo, la Casa Blanca considera que la liberalización del control del tráfico aéreo permitirá avanzar en tecnologías como la introducción de aviones no tripulados en el sector de la aviación convencional.
En una conferencia con periodistas, funcionarios de la Casa Blanca aseguraron que con esta iniciativa se pasara a un sistema más eficiente en el que la FAA supervisará a la entidad privada de tráfico aéreo y no a sí mismo como sucede ahora.
La secretaria de Transporte, Elaine Chao, aseguró que han hablado con representantes de la industria aérea y consideran que es necesario que el Congreso, controlado por los republicanos, legisle a favor de la propuesta.
En el pasado, el Legislativo debatió una propuesta de ley similar que no prosperó por dudas sobre la seguridad nacional en el ámbito aéreo y la posibilidad de que la medida encarezca el precio de los billetes de avión. EFEUSA

Hallan muerta a una doctora en su apartamentos

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO: Hallan muerta a una doctora en su apartamento
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Una doctora fue hallada muerta en su apartamento, ubicado en la calle principal, al lado de Intabaco, en el municipio Villa González.
El nombre de la médico es María Elizabeth Capellán, de 34 años.
Hasta el momento no se ha establecidas las causas del deceso.

Calificadora internacional mejora niveles de riesgos de Banco Caribe

algomasquenoticias@gmail.com

Calificadora internacional mejora niveles de riesgos de Banco Caribe
Banco Caribe.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La calificadora internacional de riegos Feller Rate otorgó a Banco Caribe el grado de solvencia “BBB+” con perspectivas positivas, signos positivos que responden a las mejoras en la gestión de las operaciones y en los modelos de compromisos de la entidad financiera dominicana.
En su más reciente informe, la firma señala que esta alza en la clasificación se generó por los cambios en la estructura y las políticas implementadas por la entidad financiera que tuvieron un impacto permanente sobre los niveles de riegos y eficiencia.
Feller Rate considera que la institución bancaria de República Dominicana ha tenido una estrategia consistente y exitosa, favorecida por la vinculación al conjunto de Empresas Caribe, destacando además como puntos positivos sus fuentes de financiamiento atomizadas, favorable posición de liquidez, avances en sus sistemas y estructura organizacional.
“La calificación   otorgada   a  Banco Caribe incorpora una capacidad de generación, un respaldo patrimonial  y un perfil  de riesgos calificados como  moderado, mientras  que  su perfil  de negocios, fondeo  y liquidez  se consideran adecuado”, señala.
Además, indica que Banco Caribe es una entidad enfocada en el otorgamiento de créditos  de  consumo, destacándose por su liderazgo  en  préstamos  para  la compra  de  vehículos  usados,  siendo es el segundo actor a nivel de entidades financieras, con un 19,0% de participación  a diciembre  de 2016.
El informe indica que “su plan estratégico considera ampliar la rentabilidad de sus clientes a través de una mayor penetración  de productos  y mejor experiencia en banca digital;  así como el perfeccionar su  infraestructura   tecnológica,   de forma tal de obtener una mayor eficiencia operativa”.

Antún anuncia convertirán locales PRSC en escuelas de formación política

algomasquenoticias@gmail.com

Antún anuncia convertirán locales PRSC en escuelas de formación política
Antún junto a dirigentes locales del PRSC.
HIGÜEY, La Altagracia.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), ingeniero Federico Antún Batlle, anunció aquí la apertura y acondicionamiento de los locales de esa organización en todo el territorio nacional, muchos de los cuales serán convertidos en escuelas de formación política.
Explicó que este proceso incluirá en una primera etapa los locales en los municipios cabeceras de las diferentes provincias, los cuales serán utilizados para la implementación y ejecución de programas de formación ideológica y política de sus miembros y simpatizantes, principalmente de los jóvenes que ingresan a la organización.
“Lo que buscamos fundamentalmente es formar a la militancia de nuestro partido, en particular a la juventud, en el orden de la ciencia política, el humanismo cristiano,  y devolverle a la gente la ética y moral que se requiere para participar de la vida política”, dijo.
Antún habló durante un recorrido para conocer las condiciones en que se encuentran los diferentes locales del partido colorao en la región Este, con miras a dar inicio al proceso de acondicionamiento y apertura de esos espacios.
“Hemos decidido acondicionar el local de Quisqueya, en San Pedro de Macorís, para utilizarlo como una escuela de formación política, donde se habilitarán dormitorios y otras áreas que permitan capacitar a nuestros dirigentes de la Región Higuamo, que incluye, además, las provincias de Monte Plata y Hato Mayor”, agregó.

Haití vuelve a impedir este lunes entrada de productos dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

Haití vuelve a impedir este lunes entrada de productos dominicanos
DAJABON.- Autoridades de Haití impidieron de nuevo este lunes la entrada de productos dominicanos adquiridos en el mercado de aquí, lo que ha generado caos en la zona fronteriza, según reportan medios periodísticos.
Prácticamente  está paralizado el paso fronterizo  porque los extranjeros son impedidos de entrar a su país con los productos ya adquiridos, en una acción que éstos califican como arbitraria, informa el periódico Listín Diario.
Agrega que compradores haitianos se mostraron sorprendidos, ya que cuando entraron al mercado a primeras horas de la mañana sus autoridades no les advirtieron sobre el restablecimiento de esta restricción.  Aunque a comienzos de la semana pasada se suscitó una situación similar, el viernes los productos dominicanos pudieron entrar a Haití sin ninguna objeción.
Comerciantes y compradores de ambos países han afirmado que debido a esta inestabilidad, han sufrido pérdidas millonarias.

R. Dom. repatrió 4.966 extranjeros que estaban en situación irregular

algomasquenoticias@gmail.com

R. Dom. repatrió 4.966 extranjeros que estaban en situación irregular
SANTO DOMINGO (EFE).- Las autoridades de la República Dominicana repatriaron, durante mayo pasado, a 4.966 ciudadanos procedentes de 12 países que se encontraban en situación irregular en el país, informó hoy la Dirección General de Migración (DGM).
La institución aseguró en un comunicado que ha incrementado sus operaciones de interdicción migratoria en toda la geografía nacional durante los últimos meses, reflejando, conforme a los datos estadísticos, una tendencia progresiva al aumento en las deportaciones.
En esta ocasión, los extranjeros repatriados procedentes de Armenia, Canadá, China, Colombia, España, Grecia, Haití, India, Italia, Panamá, Perú, y Venezuela fueron detenidos durante las últimas semanas, superando la cifra de deportaciones de abril, mes durante el cual fueron repatriados 4.787 extranjeros.
En lo que concierne al flujo migratorio a través de los aeropuertos nacionales, la institución registró durante el mismo período 484.343 entradas y 513.545 salidas.
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana fue la terminal aérea que concentró la mayor cantidad de pasajeros, seguido por los aeropuertos de Las Américas, Cibao, Puerto Plata, Romana, El Catey de Samaná, Joaquín Balaguer y Barahona.
En lo que respecta a los movimientos migratorios por la frontera terrestre, la institución destacó que fueron registradas 16.152 entradas y 14.195 salidas, siendo el punto fronterizo de Jimaní el de mayor flujo, y Pedernales la localidad por donde otros 107 nacionales haitianos retornaron de manera voluntaria a su país, asistidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Mientras, por la vía marítima, los datos estadísticos señalan 46.307 entradas y 52.533 salidas, principalmente por los puertos turísticos de Maimón en Puerto Plata y La Romana, que son los más visitados por el tránsito de cruceros.
El informe estadístico de la DGM indica, además, la no admisión de 251 ciudadanos y la devolución de otros 23 pasajeros a los lugares de procedencia, así como la recepción de 261 nacionales dominicanos que habían terminado de cumplir condena en otros países por la comisión de diferentes delitos.

Arabia Saudita, Baréin, Egipto, Yemen y E. Árabes cortan relaciones con Catars

algomasquenoticias@gmail.com

Arabia Saudita, Baréin, Egipto, Yemen y E. Árabes cortan relaciones con Catar
El emir de Catar, Tamim bin Hamad al-Thani
.Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Baréin y Yemen, han anunciado la suspensión de sus relaciones diplomáticas con Catar por el supuesto “apoyo al terrorismo” de este país, al que acusan de financiar a grupos como Al Qaeda, el Estado Islámico o los Hermanos Musulmanes. Catar, sin embargo, denuncia un intento “inaceptable” de someterlo a tutela.
Aliados bajo el liderazgo saudí, la acción concertada de estos países es un intento de aislar a Catar, que siempre ha mantenido cierta independencia en sus políticas regionales. A los cuatro Estados se han unido el gobierno yemení de Abdo Rabo Mansur Hadi (que vive en Arabia Saudí y combate a los rebeldes hutíes) y el gobierno del este de Libia (apadrinado por Emiratos). Todos han anunciado el cierre de sus espacios aéreos, puertos y aeropuertos a las compañías cataríes.
“Arabia Saudí ha tomado esta medida decisiva por los abusos serios de las autoridades de Doha en los últimos años (…) por incitar a la desobediencia y dañar su soberanía”, ha explicado una fuente saudí no identificada citada por Afp. Riad acusa a Doha de inmiscuirse en sus problemas con la minoría chií en la provincia de Qatif, en el este del país.
Cierre de fronteras
El rifirrafe ha provocado la caída de la bolsa catarí, una subida del petróleo y la cancelación de numerosos vuelos regionales. Además Catar ha sido excluido de la coalición militar, dirigida por Arabia Saudí, que participa en la guerra civil de Yemen.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio ha acusado a Catar de “adoptar un comportamiento hostil” y de “apoyar las operaciones terroristas en el Sinaí y de intervenir en los asuntos internos de Egipto y los países de la región de manera que amenaza la seguridad nacional árabe y favorece las diferencias dentro de las sociedades árabes”.
Los cinco países van a expulsar a los diplomáticos y ciudadanos cataríes de su territorio y a suspender sus comunicaciones aéreas y marítimas. Arabia Saudí ha anunciado además el cierre de su frontera terrestre con Catar, con lo que este país quedará aislado del resto de la Península Arábiga. Así, las aerolíneas Qatar Airways y Etihad Airways han anunciado esta mañana que suspende todos sus vuelos a Arabia Saudí hasta nuevo aviso.
Catar ve “inaceptable” el intento de violar su soberanía
Ante las acusaciones de sus vecinos, Catar ha afirmado en un comunicado que esta decisión está fundada en “calumnias que no se sostienen sobre ninguna evidencia”. Desde la perspectiva de Doha, tienen “un objetivo claro: colocar al Estado [de Catar] bajo tutela, lo que constituye una violación de su soberanía” y es “absolutamente inaceptable”, reza un comunicado del Ministerio de Exteriores catarí recogido por la agencia France Presse.
El texto catarí recuerda que el respeto a la soberanía es uno de los principios de la carta del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el foro que integra junto con Arabia Saudí, EAU, Bahréin, Kuwait y Omán. Pero a pesar de los intentos de forjar una postura común ante retos regionales como las primaveras árabes, el ascenso del islamismo o, sobre todo, el desafío que presenta Irán, las diferencias parecen inevitables.
EE.UU. pide unidad y diálogo
Este movimiento político y diplomático se produce 15 días después de la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a Riad, en la que demandó a los países islámicos que hicieran más para frenar el extremismo.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, no cree que la riña tenga un “impacto significativo, o ningún impacto en absoluto, en el combate unido contra el terrorismo en la región y en el mundo” y ha instado a los estados del Golfo a permanecer unidos y a resolver sus problemas mediante el diálogo.
En sus declaraciones, Tillerson ha invalidado la justificación esgrimida por Arabia Saudí para la ruptura de relaciones. “Todas estas partes que usted ha mencionado – ha respondido el secretario de Estado a los periodistas que le han preguntado en Australia – han demostrado estar muy unidos en la lucha contra el terrorismo y contra el Estado Islámico, como se ha expresado recientemente en la cumbre de Riad”.
Catar acoge la base de Al Udeid, la mayor de EE.UU. en Oriente Medio, desde la que se coordinan los ataques contra el EI en Irak y Siria.
Desencuentros entre Catar y sus aliados
Las dificultades en las relaciones entre Catar y sus aliados vienen de más atrás. En 2014, Arabia Saudí, Baréin y Emiratos retiraron a sus embajadores de Doha como protesta por su apoyo a los Hermanos Musulmanes
Catar ha sido hasta ahora el verso libre del Golfo. Acoge en sus fronteras el canal de televisión panárabe Al Jazeera, cuyas informaciones han provocado a menudo las protestas de los gobiernos de la región por sus informaciones críticas con el reino saudí.
Además, Catar es favorable a un acercamiento a Irán, el gran rival de Arabia Saudí en la región. A este respecto el último incidente se produjo hace una semana. Según informa Afp, la agencia oficial de noticias QNA fue supuestamente objetivo de un ataque informático que publicó en su sitio web falsas declaraciones del emir Tamim ben Hamad Al Thani. En dichas declaraciones se rompía el consenso regional sobre varios temas sensibles, especialmente sobre Irán, al que se calificaba como un posible aliado estratégico, y criticaba a los saudíes.

Se reunieron “a puertas cerradas” el Presidente y Secretario General PLD

algomasquenoticias@gmail.com

Se reunieron “a puertas cerradas” el Presidente y Secretario General PLD
Reinaldo Pared Pérez y Leonel Fernández, en foto de archivo
SANTO DOMINGO,- El ex presidente Leonel Fernández y el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, Reinaldo Pared Pérez,  se reunieron a puertas cerradas, pero se desconocen los puntos que trataron.
La reunión fue confirmada por Pared Pérez este lunes en un mensaje por Twiter.  No especificó el lugar donde se produjo la misma ni los temas conversados.
Aunque algunos medios periodísticos han publicado que en el encuentro también participó el presidente de la República, Danilo Medina, esto fue desmentido por allegados a Pared Pérez,
El encuentro entre el Presidente y el Secretario General del PLD se produjo en momentos en que cinco altos dirigentes de este partido y otras 9 personas están detenidas, por supuestamente estar implicadas en el caso de los sobornos que habría entregado la empresa brasileña Odebrecht a fin de ser favorecida con la adjudicación de obras del Estado.

Marcha Verde llama firmar denuncia contra financiación campaña Medina

algomasquenoticias@gmail.com

Marcha Verde llama firmar denuncia contra financiación campaña Medina
SANTO DOMINGO.- (EFE).- La Marcha Verde anunció su respaldo a la denuncia presentada por organizaciones de la sociedad civil ante la Procuraduría General para determinar si Odebrecht financió la campaña electoral del presidente del país, Danilo Medina, en 2012, e instó a la población a firmarla.
El movimiento invitó a la ciudadanía a suscribir el documento de 33 páginas “que describe con datos, identificación de transferencias bancarias, numeraciones de cheques, narración de hechos y otros recursos, el presunto financiamiento ilegal de las campañas de Medina a través de las empresas del convicto mercadólogo (brasileño) Joao Santana y su esposa, Mónica Moura”.
Marcha Verde, que surgió tras revelarse los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht, informó en rueda de prensaque esta semana pondrá a circular un formulario digital “para que todos los ciudadanos, ciudadanas y entidades dominicanas que deseen suscribir la denuncia lo hagan de manera fácil y rápida y asistan en grupo a realizar el depósito ante la Procuraduría General”.
El colectivo se refirió a la denuncia presentada en mayo pasado por organizaciones de la sociedad civil ante la Procuraduría General de la República para determinar si Odebrecht financió la campaña electoral de Medina en 2012, lo que ha sido negado por el mandatario.
Las entidades, entre ellas Participación Ciudadana (PC), también pidieron investigar si la multinacional entregó dinero para la modificación de la Constitución, que en 2015 permitió reintroducir la figura de la reelección, que Medina logró en los comicios de 2016.
Además de PC, la denuncia fue presentada por el Centro Juan XXIII, Fundación Masada y Santiago Somos Todos.
En su demanda, las organizaciones recusaron al procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, por su condición de miembro del Comité Central del PLD y su “activismo político partidario en la campaña del entonces candidato Danilo Medina Sánchez, en violación a lo que establece la Ley Orgánica del Ministerio Público”.
Por otro lado, Marcha Verde invitó a la ciudadanía y a todas las provincias del este a respaldar la marcha del próximo domingo 11 de junio en San Pedro de Macorís.
“Esta será otra gran marcha pacífica, contundente y familiar, para demostrar que en la región este todas las comunidades están sedientas de justicia y no descansarán hasta conseguirla”, indicó el colectivo en un comunicado leído en rueda de prensa.