Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 30 de julio de 2013

Educar en la gestión de emociones

algomasquenoticias@gmail.com

Alternativas en la lucha contra la violencia.
Poco más de medio año de la masacre de la Escuela Primaria de Sandy Hook de Newtown que se saldó con 28 muertes y los tiroteos en EE.UU parece ser una constante que se repite de forma periódica: en el campus de la Universidad de Santa Mónica, dentro de un edificio de oficinas en la ciudad de St. Louis…crímenes perpetrados en su mayoría por jóvenes.
En plena alarma social los gobernantes de varios distritos instauraron las prácticas punitivas en el sistema educativo que no hacen más que amenazar el bienestar de los estudiantes y reproducir los mismos patrones denunciados.
Sobre este estigma ya se alzan voces en contra que  proponen nuevas alternativas con un enfoque en la educación preventiva y mediación.
El denominado SEL, Social and Emotional Learning (Aprendizaje Social y Emocional) potencia las habilidades de los alumnos para reconocer y discutir las emociones, empatizar con los demás  y solucionar conflictos.
Tal y como asegura Kavitha Mediratta, directivo del programa Atlantic Philanthropies para niños y juventud “SEL enseña a los niños de un modo preventivo, les anticipa cómo gestionar los conflictos y construir relaciones positivas con sus compañeros, ser más conscientes de sí mismos y más empáticos”.
De otro lado los especialistas en mediación de conflictos son los encargados de crear espacios seguros,  “círculos restaurativos” donde estudiantes y profesores son testigos de situaciones convulsas.
Bajo este contexto los jóvenes pueden cometer errores y enfrentarse a su comportamiento sin miedo a posibles represalias “Se crea una especie de ritual y lugar especial en el que los niños vienen a comprender rápidamente, que puede ser la principal fuente de prevención de conductas perjudiciales”  así lo manifiesta Stella Connell Levy, directora de la organización en derechos humanos Restorative Schools Vision Project.
Advierten por supuesto una respuesta a las malas conductas pero también la necesidad de un clima de  confianza con el alumno, hacerle saber sus cualidades para que se libere  sentimientos dañinos “Para mí, todo comienza el primer día de clase en el jardín de infancia cuando el niño recibe el mensaje “Soy malo” siendo castigado.
Pero cuando la respuesta es reconocer la bondad del estudiante y tratar el comportamiento como un problema aparte, el niño recibe un mensaje diferente” concluye Levy.

Las edades en que somos más felices

algomasquenoticias@gmail.com

La London School of Economics ha publicado un estudio que demuestra que somos más felices a los 23 y a los 69 años. Se da el caso que la evolución muestra unos resultados similares a la forma de una U: pasamos del pico de los 23 a una decadencia que toca fondo a los 50 para, posteriormente, repuntar a los 69. Más tarde, la felicidad vuelve a la baja.
Así, por ejemplo, artistas del mundo de la música, como Taylor Swift (23 años) y Mick Jagger (69 años) puede que tengan un nivel similar de felicidad aunque estén tan separados en temas de edad, tal y como recoge el Daily News.
En declaraciones al mismo diario, Hannes Schwandt, autor del estudio, ha manifestado que “los jóvenes tienden a sobrestimar su futuro, son muy optimistas, y piensan que  nunca se van a divorciar, tendrán dinero, un buen trabajo y formarán una familia”.
En cambio, el segundo pico de felicidad responde a la asimilación de los fracasos, “con la edad, uno afronta mejor los errores, no tiene un nivel tan alto de decepción y uno posee menos expectativas”.
El estudio se ha basado en más de 23.000 casos en individuos comprendidos entre los 17 y 85 años de edad. Las preguntas consistían en saber si estaban satisfechos con su vida actual y cuales eran sus expectativas para los próximos 5 años.

La autoestima, remedio eficaz contra el suicidio

algomasquenoticias@gmail.com


En la actualidad es muy alto el número de suicidios, especialmente en los adolescentes y jóvenes en nuestro país. La falta de autoestima parece ser una de las causas que llevan a muchas personas a terminar con sus vidas.

Después de leer este articulo, me parece que las actitudes tendientes a la autodestrucción podrían minimizarse. Sugiero leamos con cuidado y especial atención el contenido de este escrito.

Uno de los medios de mayor efectividad para evitar el suicidio es la autoestima. Cuando las personas sienten un marcado aprecio por sí mismos las posibilidades de suicidio desaparecen; los individuos defienden su existencia y creen que pueden y deben seguir viviendo. Nada detiene a un ser humano que siente un alto aprecio por sí mismo. Una de las más grandes claves y secretos para lograr el éxito es, sin duda, la autoestima.
Regularmente los individuos que se suicidan o que tienen intención suicida no han encontrado la clave de conocerse y entenderse a sí mismo. Estos se logran a través de La autoestima. Si existe un aspecto relevante en nuestra vida, este aspecto es la autoestima. Sobrevivir en la existencia demanda un aprecio especial por nosotros mismos. A estos llamamos estimarse a uno mismo como algo que tiene un valor por encima de los que algunos quieren dar. La sociedad normalmente nos da un valor y regularmente no el que merecemos. Nosotros somos llamados a valorarnos.
Por otra parte, los fracasos y la falta de deseo de seguir viviendo guardan extrema relación con la estima que tenemos de nuestro ser. La autoestima es la forma más efectiva para llenar nuestras vidas de vida real y en abundancia. Es el mayor indicador del cumplimiento y el logro del éxito en todas las cosas y empresas que intentamos realizar.

Creemos que el fracaso realmente no existe, pero si puede ser fabricado con un bajo nivel de autoestima. El grado de nuestras expectaciones en el diario vivir, se ve muy afectado por el valor que nos damos a nosotros mismos. Es el diario vivir que ideamos un plan suicida o un plan para seguir viviendo.
Todo estaría siempre modelado y controlado por lo que creemos y pensamos de nosotros mismos. Son los conceptos que se encuentran dentro de nosotros mismos que nos dan el ánimo para vencer los pensamientos negativo con que nos acosan. Un concepto positivo de uno  mismo nos capacita para vivir según nuestras potencialidades.
Seremos lo que queremos ser, si nos arrastramos como un gusano, perdemos el derecho a protestar si nos pisotean. No somos gusanos en la existencia, somos las más valiosas criaturas del universo, con la responsabilidad y el deber de gobernar en él y de existir en el en forma satisfactorio y completa. El suicidio nos hace pensar lo contrario. Las ideas suicidas cargadas de un cumulo de negativismo, nos hacen perder el concepto de nosotros mismos.
Nos hacen perder el sentido  de responsabilidad sobre nuestras vidas y sobre las vidas de nuestros congéneres. Un nivel alto de autoestima nos ayuda a entender cómo llega a ser la persona que realmente queremos ser. Como lograr grandes metas y como ser inspirado por ellas. Como obtener el máximo de la existencia y de las circunstancias, no importa cuán negativas parezcan.
 
La autoestima hace encontrarnos a nosotros mismos. Nos equipa con principios que luego podemos usar para la solución de los grandes problemas de la vida. Un grado elevado de autoestima proporciona confianza en uno mismo. Nos abre el camino para obtener esa confianza, usarla sabiamente y mantenerla en forma permanente. La autoestima nos guiará,  cuando el camino parezca oscuro y las intenciones de morir se hagan presentes. Será la fuerza motivadora para comenzar de nuevo e intentar otra vez seguir entre los vivientes.

La ley de partidos está en el limbo tras 14 años de discusión y 26 legislaturas -

algomasquenoticias@gmail.com

Los candidatos presidenciales de las elecciones del 2012 se comprometieron a impulsar la ley de partidos.Más de 14 años de discusión, 26 legislaturas concluidas en el Congreso Nacional, al menos cinco propuestas legislativas, la firma de un pacto con representantes de las iglesias e incontables seminarios, talleres y vistas públicas han organizado el Congreso, los partidos políticos, la Junta Central Electoral (JCE), organizaciones de la sociedad civil y entidades extranjeras como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (Idea Internacional) en procura de dotar al país de una ley que rija la vida interna de las organizaciones políticas. Sin embargo, hasta el momento todos esos esfuerzos han sido infructuosos y se mantiene la promesa de que la iniciativa será aprobada este año.

La comisión bicameral de 23 legisladores, 10 senadores y 13 diputados, que estudia la ley de partidos y agrupaciones políticas tiene el objetivo de presentar el informe en la legislatura que inicia el próximo 16 de agosto, según afirmó la presidenta de los comisionados, la diputada Karen Ricardo. La legisladora justificó que la iniciativa no se presentó en la legislatura recién concluida porque la promesa de los actores políticos ha sido que se aprobará en el 2013.  “Antes de que termine la legislatura nosotros tendremos listo el informe y que sea en el hemiciclo que los representantes de los partidos demuestren si quieren o no que se apruebe la ley de partidos”, expresó.

Sin embargo, para el analista político Freddy Ángel Castro, si el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sigue concentrado en su división interna y no presiona para que se apruebe la iniciativa en lo que resta de este año y los primeros cuatro meses del 2014, lo más probable es que las elecciones del 2016 se organicen sin la anhelada ley debido a que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que cuenta con la mayoría congresual, “está cómodo con el actual esquema” político y electoral. “Si hay un partido que no recibe presión de ningún sector no tiene por qué agenciarse un cambio donde ellos lo que van es a ceder competencia y poderes y no tiene por qué arriesgarse porque las condiciones dentro del marco en que están le va bien”, dijo sobre la actitud del PLD.


La diputada Karen Ricardo explicó que uno de los problemas que ha tenido la comisión bicameral es la división que afecta al PRD debido a que los legisladores en muchas ocasiones no acuden a las reuniones y que cuando suelen ir, sus posiciones sobre los puntos de discusión son opuestas. En tanto, el Comité Político del PLD lleva meses estudiando la posición que adoptará ante la iniciativa para lo que, incluso, contrató un analista sobre los controversiales temas de las primarias simultáneas y el voto preferencial. Esos tópicos todavía no se han podido consensuar ni en la cúpula del PLD ni entre los miembros de la Comisión Bicameral, según Ricardo.

14 años de peregrinaje

En julio del 1999 la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (Copryme) junto a la JCE y organizaciones de la sociedad civil presentó el primer anteproyecto de ley de partidos ante el Congreso, dominado en ese momento por el PRD, pero no prosperó. Luego, en el 2003, la entonces diputada Licelotte Marte de Barrios presentaron un nuevo proyecto ante la Cámara de Diputados, pero también fue desechado.

En el 2007, el legislador Ángel Acosta volvió a someter un proyecto de ley de partidos, que fue rechazada e hizo otro intento en el 2008, pero la iniciativa perimió en la Cámara Baja en la última legislatura del 2009. En el 2010 los diputados Máximo Castro Silverio y Alfredo Martínez presentaron un nuevo proyecto que perimió en el 2011. Ese mismo año, la JCE presentó su primer proyecto de ley de partidos y organizaciones políticas, luego de un amplio proceso de análisis que incluyó seminarios y consultas con organismos nacionales e internacionales.

Sin embargo, el proyecto fue desechado con el argumento de que debía discutirse fuera del fragor de la campaña electoral. En junio de este año, la JCE reintrodujo el proyecto de ley de partidos políticos. En tanto, en el PRD, el sector de Miguel Vargas presentó en el 2012 una propuesta de ley de partidos y el sector de Hipólito Mejía lo hizo este año.

Los puntos controversiales

El tema de las primarias simultáneas con el padrón de la JCE y si se instituye o no el voto preferencial, son los temas que aún no se han podido consensuar. Los partidos minoritarios han externado duras críticas contra el voto preferencial porque induce al bipartidismo en el país. Igualmente, la dirigencia de los partidos mayoritarios rechazan ese sistema de elección para los diputados porque supuestamente debilita los partidos. Esa disyuntiva ha generado diferencias entre la dirigencia partidaria y los legisladores que abogan para que se instituya el voto preferencial. En ese sentido, Karen Ricardo informó que un grupo de diputados depositó en la secretaría de esa instancia parlamentaria un proyecto de ley que instituye el voto preferencial en la República Dominicana. Esa modalidad fue descontinuada por una resolución de la JCE luego de las elecciones del 2010.

La diputada Ricardo consideró que el voto preferencial es una conquista del pueblo dominicano que debe mantenerse pese a la negativa de la dirigencia de los partidos políticos.

Expertos en temas electorales y de partidos políticos como Daniel Zovatto, representante de Idea Internacional para América Latina y el Caribe, han expresado su rechazo al voto preferencial, basado en las experiencias negativas de esa modalidad de votación en los países que se ha implementado.

Igualmente, ha señalado que la tendencia actual es que los países descontinúen esa medida. Zovatto también rechaza el sistema de primarias simultáneas.

Comisión la componen 21 hombres y 2 mujeres
La comisión bicameral que estudia las propuestas de ley de partidos y agrupaciones políticas la componen 2 mujeres, Karen Ricardo, que la preside, y la diputada María Estela de la Cruz. Los otros diputados que forman parte son Radhamés Castro, Víctor Terrero, Radhamés Camacho, Hugo Núñez, Rafael Abreu, Víctor Lasosé, Radhamés Vásquez, Mauro Piña, Guido Cabrera y Máximo Castro Silverio. Los senadores que forman parte son Francis Vargas, Arístides Victoria Yeb, José Rafael Vargas, Luis René Canaán, Prim Pujals Nolasco, Wilton Guerrero, Julio César Valentín, Charlie Mariotti Tapia, Amable Aristy Castro y Rafael Calderón. Las reuniones de los comisionados se retomarán cuando se inicie la última legislatura de este año a partir del próximo 16 de agosto y el punto de discusión será el financiamiento de las campañas electorales.
Los candidatos firmaron pacto aprobar iniciativa
En la firma del pacto por “una campaña electoral basada en propuestas”, cuatro candidatos presidenciales de las elecciones del 20 de mayo del 2012 se comprometieron a impulsar la aprobación de la ley de partidos políticos y electoral. El pacto fue firmado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra con la presencia del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.
PLD está cómodo así
El PLD no tiene por qué agenciarse un cambio donde lo que va es a ceder poderes y no tiene por qué arriesgarse, por que así le va bien”.

Demostrarán
En el hemiciclo los representantes de los partidos demostrarán si quieren o no una ley de partidos y organizaciones políticas”.

En España juramentan primera regidora con síndrome de Down

algomasquenoticias@gmail.com

Ángela Bachiller se ha convertido, a los 30 años, en la primera concejal con síndrome de Down de España.
Llevaba dos años y medio trabajando en la administración del Ayuntamiento de Valladolid y ayer, tras la dimisión en junio de un edil del PP implicado en un caso de corrupción, alcanzó su reto de representar en política a los suyos.
Ángela Bachiller en la juramentación. (imagen de El País).
Emocionada y sonriente, Bachiller juró su lealtad al Rey y a la Constitución rodeada de cámaras, familiares, amigos y miembros de asociaciones de discapacitados. “Gracias por todo, por haberme dado la confianza”, fue todo lo que pudo decir al término de un pleno de cinco horas, nerviosa y abrumada por la repercusión del acto. Es lo que hubiera ocurrido “al 90% de mi equipo”, defendió Francisco Javier León de la Riva, alcalde de la ciudad desde 1995, que la acompañaba en su puesta de largo.
Bachiller se presentó a las elecciones municipales de 2011 en el número 18 de la lista del Partido Popular, que logró 17 concejales. Fue decisión del alcalde introducir entre sus candidatos a la auxiliar administrativa del área de Bienestar Social, pero esta no ha podido ocupar un asiento en el pleno hasta la dimisión de Jesús García Galván, imputado por prevaricación, cohecho y malversación.
Durante la campaña electoral se ganó la confianza de sus compañeros de partido y ahora, como concejal sin cargo de Gobierno —“solo el alcalde y siete ediles más lo tienen”, según De la Riva—, tendrá que acudir a plenos, reuniones y comisiones informativas. Además, será la representante del PP en el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento.

El de ayer no fue su primer hito. Ángela Bachiller fue la primera persona con síndrome de Down en obtener el título de Formación Profesional de Castilla y León. Había estudiado en el mismo colegio público e instituto que su hermana mayor, de 33 años — “su referente en todo”, reflexiona Isabel Guerra, su madre—. “Lo más importante es que su familia no ha buscado la sobreprotección”, indica Rosa Hernández, concejal de Bienestar Social y Familia, departamento en el que Bachiller lleva tres años de auxiliar administrativa. Después de seis meses en un programa de integración laboral para discapacitados, Bachiller logró un contrato para seguir en el Ayuntamiento.
 
Lea la historia completa en El País aquí: 
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/07/30/espana-juramentan-regidora-con-sindrome-down#sthash.C5uUF3DN.dpuf

Primer paciente de trasplante facial en Polonia es dado de alta

algomasquenoticias@gmail.com


VARSOVIA, Polonia (AP) — El primer paciente de trasplante facial de Polonia fue dado de alta el martes del hospital, donde ofreció una conferencia de prensa en la que habló con cierta dificultad, apenas 11 semanas después de una larga cirugía que le salvó la vida.

El primer paciente de un trasplante de rostro en Polonia, identificado sólo por su primer nombre, Grzegorz, habla en una conferencia de prensa tras ser dado de alta del hospital en Gliwice, Polonia.
El hombre, de 33 años, dijo que debe "todo" a sus médicos tras un trasplante de piel y hueso del 15 de mayo, tres semanas después de haber perdido nariz, mandíbula superior y mejillas en un accidente en la fábrica de ladrillos en que trabajaba. Los médicos dijeron que fue el periodo de recuperación más corto del mundo para tal tipo de operación.
Los médicos que realizaron el trasplante en el Centro para el Cáncer e Instituto de Oncología en Gliwice, en el sur de Polonia, dijeron que la rehabilitación va más rápido de lo que se esperaba gracias al "valor y determinación" del paciente, identificado solamente como Grzegorz.
El paciente es capaz de respirar, ver, comer, probar y hablar, si bien su habla es difícil de comprender debido a que los músculos de su rostro aún necesitan recuperar movilidad. Una vez que eso se logre, a través de ejercicio intensivo, necesitará someterse a una cirugía de párpado izquierdo, que permanece inmóvil. En la conferencia de prensa, el paciente ocultó sus ojos con gafas oscuras.
La cirugía reconstruyó el área alrededor de los ojos, nariz, mandíbula, paladar y otras zonas faciales, con el trasplante desde la parte superior de su ojo derecho, debajo de su ojo izquierdo y por todo el rostro hasta su cuello.
Aún necesita evitar el contacto con multitudes y personas enfermas a fin de evitar contraer una infección. Tomará medicamento por el resto de su vida, informó el anestesiólogo Sebastian Giebel en la conferencia de prensa. Las plantas en maceta, alfombras y el perro del paciente tendrán que ser retirados de su casa por ser fuentes potenciales de infección, agregó el médico.

Grzegorz podrá volver a trabajar, si bien tendrá que evitar actividades relacionadas con la agricultura, donde podría contraer una infección fúngica de la tierra, de acuerdo con el médico Adam Maciejewski, que estuvo al frente de la operación de 27 horas
El paciente se lesionó el 23 de abril en una fábrica de ladrillos de concretos en que trabajaba cerca de la ciudad de Breslavia, en el suroeste del país, cuando una máquina empacadora arrancó la mayor parte de su rostro, incluyendo la mandíbula superior.
Más de dos decenas de trasplantes faciales totales o parciales se han realizado en todo el mundo.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/07/30/primer-paciente-trasplante-facial-dado-alta-polonia#sthash.u1QFMFM6.dpuf