Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 6 de agosto de 2022

FOMENTANDO LA LACTANCIA MATERNA

Por Cesáreo Silvestre Peguero
algomasquenoticias@gmail.com

Hay informalidades que se hacen formales, interponiéndose ante el formalismo que desnaturaliza la espontaneidad que se capta en un momento estelar.
En forma natural: Nos podemos mostrar y más cuando se pretende concienciar....
La madre de mi hijo RAYDEL; Licenciada Nery Rambalde, y quién os suscribe: 4 años después....
Esa significativa foto tiene como propósito incentivar a las damas dar el seno a sus hijos. 
Aunque sea un mito muy extendido, lo cierto es que los pechos no se caen debido a amamantar a un bebé, sino que lo hacen por los embarazos. Esto es lo que demuestra el último estudio realizado por la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos.
Esta significativa foto tiene como propósito incentivar a la lactancia materna. 
Esa importante misión es la rmanera más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear un fuerte lazo afectivo con la madre.
El recién nacido debe alimentarse exclusivamente de leche materna. - El lactante tiene que mamar con suficiente frecuencia y durante el tiempo necesario. Muchas familias interpretan que cuando el bebé llora es porque no se ha saciado suficientemente con la leche materna y necesita recibir otros alimentos o líquidos.
La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que puede recibir un recién nacido. Está científicamente demostrado que los bebés consiguen la máxima protección cuando son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y se les sigue amamantando, con las comidas complementarias adecuadas, hasta aproximadamente los dos años. 
La lactancia materna ofrece múltiples beneficios para el desarrollo saludable de los niños en sus primeros dos años de vida:
Proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludable.
Reduce los riesgos de que el lactante sufra una larga lista de enfermedades, como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis o síndrome de muerte súbita.
Ofrece mayor atención y estímulos al recién nacido, lo que ayuda a su desarrollo y contribuye a que se sienta más seguro.
Pero, además, la lactancia materna también es beneficiosa para la salud de la madre:
Acelera la recuperación del útero materno, reduciendo las posibilidades de hemorragias e infecciones.
Reduce los riesgos de que la madre desarrolle cáncer de mama, útero y ovario.
Aumenta el intervalo entre embarazos.
Favorece la recuperación de la silueta previa al embarazo, ya que moviliza las reservas de grasa acumuladas, especialmente alrededor de muslos y nalgas.
Proporciona a las madres un sentimiento de satisfacción, porque ayuda a crear un vínculo intenso y especial con sus hijos.
Cuando la madre sigue una dieta correcta, el niño amamantado no precisa ni alimentos ni bebidas suplementarias. No es necesario dar al bebé otros alimentos o bebidas durante sus primeros seis meses de vida, porque eso puede reducir su demanda de leche materna y a la vez aumenta el riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.
¿Por qué la leche materna es un alimento fundamental para el bebé?
La leche materna es un alimento único, que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades nutricionales de los niños y las niñas a medida que van creciendo. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son el calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche de pretérmino. 
Algunas características de la leche materna la convierten en un alimento sin igual: 
- La leche humana es, de todas las leches de mamífero, la que posee un contenido más alto de lactosa, por lo que es una fuente de energía fácil de utilizar por el recién nacido. 
- Contiene grandes cantidades de vitamina E, que contribuye a prevenir la anemia.
- Tiene una alta proporción de calcio. 
- La leche materna es fácilmente digerible por los bebés y favorece una adecuada flora intestinal, por lo que protege frente a las diarreas bacterianas. 
- Es la primera vacuna de nuestros hijos, ya que transfiere anticuerpos de la madre al hijo. Los niños y las niñas alimentados al pecho padecen menos enfermedades y requieren menos atención sanitaria que los que reciben alimentación artificial. 
¿Cuándo comenzar con la lactancia?
Conviene iniciar la lactancia materna inmediatamente después del parto, porque eso estimula la producción de leche de la madre. El recién nacido normal cuenta con los reflejos de búsqueda y succión para iniciar la lactancia, por lo que solamente necesita el estímulo y la ayuda de la madre. 
En los primeros días de amamantamiento la leche es espesa y de color amarillento que se conoce como calostro, que protege al bebé de las infecciones y le ofrece todos los nutrientes que necesita. En condiciones normales, no deben pasar más de 4 horas entre toma y toma. 
El recién nacido debe ser amamantado todas la veces que lo demande y durante tanto tiempo como lo desee, incluso durante la noche. 
Una buena forma de saber si el bebé se está alimentando adecuadamente es la ganancia de peso. En los primeros días de vida pierden peso y hacia las dos semanas debe haber recuperado el peso que tenía al nacimiento. El peso al nacimiento debe duplicarse a los 4 meses.
Acelera la recuperación del útero materno, reduciendo las posibilidades de hemorragias e infecciones.
Reduce los riesgos de que la madre desarrolle cáncer de mama, útero y ovario.
Aumenta el intervalo entre embarazos.
Favorece la recuperación de la silueta previa al embarazo, ya que moviliza las reservas de grasa acumuladas, especialmente alrededor de muslos y nalgas.
Proporciona a las madres un sentimiento de satisfacción, porque ayuda a crear un vínculo intenso y especial con sus hijos.
Cuando la madre sigue una dieta correcta, el niño amamantado no precisa ni alimentos ni bebidas suplementarias. No es necesario dar al bebé otros alimentos o bebidas durante sus primeros seis meses de vida, porque eso puede reducir su demanda de leche materna y a la vez aumenta el riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.
¿Por qué la leche materna es un alimento fundamental para el bebé?
La leche materna es un alimento único, que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades nutricionales de los niños y las niñas a medida que van creciendo. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son el calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche de pretérmino. 
Algunas características de la leche materna la convierten en un alimento sin igual: 
- La leche humana es, de todas las leches de mamífero, la que posee un contenido más alto de lactosa, por lo que es una fuente de energía fácil de utilizar por el recién nacido. 
- Contiene grandes cantidades de vitamina E, que contribuye a prevenir la anemia.
- Tiene una alta proporción de calcio. 
- La leche materna es fácilmente digerible por los bebés y favorece una adecuada flora intestinal, por lo que protege frente a las diarreas bacterianas. 
- Es la primera vacuna de nuestros hijos, ya que transfiere anticuerpos de la madre al hijo. Los niños y las niñas alimentados al pecho padecen menos enfermedades y requieren menos atención sanitaria que los que reciben alimentación artificial. 
¿Cuándo comenzar con la lactancia?
Conviene iniciar la lactancia materna inmediatamente después del parto, porque eso estimula la producción de leche de la madre. El recién nacido normal cuenta con los reflejos de búsqueda y succión para iniciar la lactancia, por lo que solamente necesita el estímulo y la ayuda de la madre. 
En los primeros días de amamantamiento la leche es espesa y de color amarillento que se conoce como calostro, que protege al bebé de las infecciones y le ofrece todos los nutrientes que necesita. En condiciones normales, no deben pasar más de 4 horas entre toma y toma. 
El recién nacido debe ser amamantado todas la veces que lo demande y durante tanto tiempo como lo desee, incluso durante la noche. 
Una buena forma de saber si el bebé se está alimentando adecuadamente es la ganancia de peso. En los primeros días de vida pierden peso y hacia las dos semanas debe haber recuperado el peso que tenía al nacimiento. El peso al nacimiento debe duplicarse a los 4 meses. materna también es beneficiosa para la salud de la madre:

Acelera la recuperación del útero materno, reduciendo las posibilidades de hemorragias e infecciones.
Reduce los riesgos de que la madre desarrolle cáncer de mama, útero y ovario.
Aumenta el intervalo entre embarazos.
Favorece la recuperación de la silueta previa al embarazo, ya que moviliza las reservas de grasa acumuladas, especialmente alrededor de muslos y nalgas.
Proporciona a las madres un sentimiento de satisfacción, porque ayuda a crear un vínculo intenso y especial con sus hijos.
Cuando la madre sigue una dieta correcta, el niño amamantado no precisa ni alimentos ni bebidas suplementarias. No es necesario dar al bebé otros alimentos o bebidas durante sus primeros seis meses de vida, porque eso puede reducir su demanda de leche materna y a la vez aumenta el riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.
¿Por qué la leche materna es un alimento fundamental para el bebé?
La leche materna es un alimento único, que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades nutricionales de los niños y las niñas a medida que van creciendo. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son el calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche de pretérmino. 
Algunas características de la leche materna la convierten en un alimento sin igual: 
- La leche humana es, de todas las leches de mamífero, la que posee un contenido más alto de lactosa, por lo que es una fuente de energía fácil de utilizar por el recién nacido. 
- Contiene grandes cantidades de vitamina E, que contribuye a prevenir la anemia.
- Tiene una alta proporción de calcio. 
- La leche materna es fácilmente digerible por los bebés y favorece una adecuada flora intestinal, por lo que protege frente a las diarreas bacterianas. 
- Es la primera vacuna de nuestros hijos, ya que transfiere anticuerpos de la madre al hijo. Los niños y las niñas alimentados al pecho padecen menos enfermedades y requieren menos atención sanitaria que los que reciben alimentación artificial. 
¿Cuándo comenzar con la lactancia?
Conviene iniciar la lactancia materna inmediatamente después del parto, porque eso estimula la producción de leche de la madre. El recién nacido normal cuenta con los reflejos de búsqueda y succión para iniciar la lactancia, por lo que solamente necesita el estímulo y la ayuda de la madre. 
En los primeros días de amamantamiento la leche es espesa y de color amarillento que se conoce como calostro, que protege al bebé de las infecciones y le ofrece todos los nutrientes que necesita. En condiciones normales, no deben pasar más de 4 horas entre toma y toma. 
El recién nacido debe ser amamantado todas la veces que lo demande y durante tanto tiempo como lo desee, incluso durante la noche. 
Una buena forma de saber si el bebé se está alimentando adecuadamente es la ganancia de peso. En los primeros días de vida pierden peso y hacia las dos semanas debe haber recuperado el peso que tenía al nacimiento. El peso al nacimiento debe duplicarse a los 4 meses.