Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 30 de septiembre de 2013

Avances importantes de la comunidad internacional

algomasquenoticias@gmail.com

El Consejo de Seguridad aprueba el desarme químico de Siria.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución sobre el uso de armas químicas en Siria. Los quince miembros del máximo órgano de la ONU votaron a favor de la resolución consensuada por EEUU y Rusia, según anunció la presidencia de turno del Consejo que ostenta Australia.
La votación tuvo lugar a las 20.16 horas (00:16 GMT del sábado) después de superarse el último escollo con la aprobación por consenso del plan de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para la eliminación del arsenal químico sirio.
En la sala se encontraban presentes los jefes de la diplomacia de los cinco países permanentes del Consejo: el estadounidense John Kerry; el ruso Sergei Lavrov; el chino Wang Yi; el francés Laurent Fabius, y el británico,William Hague, entre otros.
Tras la votación, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó de “histórica” la votación en el Consejo pero recordó a sus miembros que el “catálogo de horrores” en Siria sigue siendo grande, por lo que pidió el fin inmediato de la violencia. Ban, que hizo mención a la “grave crisis humanitaria” en Siria, llamó a las autoridades de Damasco y a la oposición rebelde para que se sienten a negociar en una conferencia internacional de paz en Ginebra.
Estados Unidos, con el apoyo de Francia y Reino Unido, proponía un texto que invoque al Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, que abriría la puerta a sanciones o incluso el uso de la fuerza, a lo que se oponía Rusia, tradicional aliado del régimen de Damasco.
Al final se ha optado por hacer mención a ese Capítulo 7 pero sujeto a la aprobación de una segunda resolución, pero se establece que habrá “consecuencias” si el régimen sirio no cumple sus compromisos internacionales. “En caso del incumplimiento se impondrán medidas bajo el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas”, que regula la imposición de sanciones e incluso el uso de la fuerza autorizado por Naciones Unidas, según el borrador.
Además, condena de forma enérgica el uso de armas químicas por parte de Siria, en particular el ataque del pasado 21 de agosto, como una violación del derecho internacional”, y determina que su uso es “una amenaza para la paz y seguridad internacional”.
Primer diálogo directo entre los presidentes de EEUU e Irán desde 1979.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo iraní, Hasán Rohani, han mantenido este viernes una conversación telefónica.
No sería destacable de no tratarse del primer diálogo directo entre ambos países a este nivel desde que rompieron relaciones diplomáticas tras la revolución islámica de 1979.
Los mandatarios hablaron de “un acuerdo sobre el programa nuclear” iraní, según la Casa Blanca. En un giro de 180 grados respecto a lo que ha sido hasta ahora la posición estadounidense, Obama afirmó que cree posible un acuerdo global con Irán. “Los dos discutimos los esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán. Le reiteré al presidente Rohaní lo que dije en Nueva York: aunque seguramente habrá importantes obstáculos para avanzar y el éxito no está absolutamente garantizado, creo que podemos llegar a una solución integral”, explicó Obama.
Obama anunció además haber solicitado al secretario de Estado, John Kerry, que continúe las conversaciones diplomáticas con Teherán para avanzar hacia ese acuerdo. “Tuvimos conversaciones constructivas ayer en Nueva York con nuestros socios, la Unión Europea, el Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China, junto con el ministro de Relaciones Exteriores iraní”, añadió el presidente. “De cara al futuro, el presidente Rohaní y yo hemos instruido a nuestros equipos para que sigan trabajando rápidamente, en cooperación con el P-5 más uno, para buscar un acuerdo. Y en todo este proceso, estaremos en estrecho contacto con nuestros amigos y aliados en la región, incluido Israel”, detalló Obama.
El presidente estadounidense dijo ser “consciente de todos los desafíos que se avecinan” y subrayó el hecho de que la conversación de hoy entre ambos supone la primera comunicación directa entre los mandatarios de los dos países desde 1979. Esa situación, dijo, “pone de relieve la profunda desconfianza” que existe entre Estados Unidos e Irán, pero Obama aseguró confiar en que ahora existe “una base para su resolución”. Obama subrayó la promesa del presidente iraní, quien aseguró esta semana que su país no desarrollará armas nucleares.
“Ambas partes tenemos preocupaciones importantes que tendremos que superar. Pero creo que tenemos la responsabilidad de continuar con la diplomacia y que tenemos una oportunidad única para avanzar con el nuevo liderazgo en Teherán”, añadió.
Por su parte, la agencia oficial de noticias iraní IRNA ha explicado que la conversación se produjo cuando Rohani se dirigía al aeropuerto y, en ella, ambos mandatarios hablaron sobre “diferentes cuestiones”. Entre todas ellas, destaca “la necesidad de que haya voluntad política para resolver el distanciamiento de Occidente por el programa nuclear de Irán”. Rohani y Obama también han abogado por aumentar la “cooperación mutua” para afrontar otro tipo de asuntos “regionales”, según IRNA, que no ha dado más detalles a este respecto.
La conversación entre ambos presidentes llega precedida de un intercambio de cartas entre ambos y de la reunión que mantuvieron el jueves el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el ministro de Exteriores iraní, Javad Zarif. Inicialmente, llegó a barajarse la posibilidad de que Rohani y Obama se vieran aprovechando el viaje del mandatario iraní a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas. Irán reanudará las conversaciones sobre su industria nuclear con el denominado Grupo 5+1 –Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania– los próximos 15 y 16 de octubre en Ginebra.

Kite, el parche antimosquitos contra la Malaria en Africa

algomasquenoticias@gmail.com


Libres de picaduras.
Durante la época estival pocos son los que consiguen zafarse de las picaduras de mosquito. A parte del hinchazón y consiguiente comezón, lo peor es que estos insectos suelen ser transmisores de virulentas enfermedades como la malaria, dengue y virus del Nilo Occidental. Pero ¿Imaginas hacerte invisible frente los mosquitos con solo llevar un parche?
Con esta idea investigadores de la Universidad de California en Riverside (Estados Unidos) han creado Kite, una pegatina cuadrada que emite sustancias químicas capaces de bloquear la percepción del mosquito.
El equipo liderado por el Dr. Anandasankar Ray, entomólogo y fundador de los laboratorios Olfactor, descubrió que ciertos compuestos pueden inhibir los receptores de dióxido de carbono en los mosquitos. Pues actúan como un campo de fuerzas anti-mosquito, desorientando así a los insectos.
De acuerdo a la opinión de los desarrolladores, basta con que el usuario se coloque el parche sobre la ropa y su efecto se prolongará hasta 48 horas. Además el parche es lo suficientemente pequeño y pasa casi desapercibido en las personas que lo usan.
En vistas a su comercialización el equipo buscó la financiación necesaria mediante el crowdfunding en Indiegogo. Una campaña que ha sido todo un éxito puesto que  ha superado la meta inicial de 75.000 dólares hasta alcanzar los 385.000 dólares.
Antes de final de año los parches Kite serán probados en Uganda como barrera de defensa frente a enfermedades transmitidas por mosquitos. Luego se plantea una alternativa a las habituales mosquiteras y aerosoles que la población debía emplear.
Dentro de un año aproximadamente,  una vez superada dicha prueba, saldrá a la venta en Estados Unidos y el resto de países.

La impresión 3D revoluciona la medicina

algomasquenoticias@gmail.com

Bioimpresión: la medicina de futuro.
En apenas dos décadas la impresión 3D ha pasado de  ser un proceso incipiente a convertirse en fenómeno global de fabricación múltiple: comida, relojes, piezas de coche etc. Ahora los últimos avances se centran en el campo de la medicina mediante la impresión con células vivas.
Nace así la nueva era de la bioimpresión (en inglés bioprinting) que permite la generación de tejidos e incluso órganos humanos completos.
Tal es el caso de Organovo, compañía líder en esta área, que consigue réplicas de tejido hepático a partir de células humanas. De igual forma sus científicos fusionaron células cardiacas simulando un corazón pero aún se debe integran los vasos sanguíneos para distribuir los nutrientes y  oxígeno.
“Ha supuesto un duro esfuerzo en algunos aspectos, pero nos encontramos en un punto de inflexión” asegura Dean Kamen, fundador de DEKA y que cuenta con más de 440 patentes.  
En laboratorios de todo el mundo se ha impuesto esta realidad tecnológica con la impresión sobre el cuerpo de diversas piezas prototipo: las válvulas del corazón, oídos, huesos artificiales, articulaciones, meniscos, tejido vascular e injertos de piel.
Una tendencia que se ha consolidado gracias a tres factores: impresoras más sofisticadas, avances en medicina regenerativa y optimización del software CAD.
Todo se amplificó en el año 2000, cuando el bioingeniero Thomas Boland observó una impresora Lexmark en su laboratorio de la Universidad de Clemson  (California). En ese momento ya se habían modificado las impresoras de inyección de tinta para imprimir fragmentos de ADN.
Boland pensó que si una impresora de inyección de tinta puede imprimir genes quizá podría también imprimir otros biomateriales, calibrando el tamaño de células humanas en relación a las gotas de tinta estándar.
Convencido de su idea, Boland vació el cartucho de tinta de Lexmark y lo llenó de colágeno. Luego pegó una lámina de silicio fino negro sobre papel en blanco para introducirlo en la impresora. En un documento word escribió sus iniciales y al imprimirse se veía “claramente delineadas las proteínas de color blanquecino”.
Posteriormente, la patente dio una vuelta de tuerca al pasar del 2D a ser tridimensional. Se añadió una plataforma elevadora para imprimir una capa de células, bajar la plataforma, e imprimir otra capa.
Tal y como manifiesta James Yoo, investigador en el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa “fue algo mágico”.
En la actualidad Yoo está trabajando sobre una impresora que injerte piel directamente a las víctimas de quemaduras, en virtud de mejorar la exactitud y precisión de las células pues “cada herida es diferente, grado de profundidad, y son muy irregulares”.
Visto lo visto la impresión 3D parece no tener límites, solo el futuro sabe lo que nos depara.