Linda Dorcena Forry, senadora del estado de Massachusets, quien es de origen haitiano
BOSTON.- El alcalde de Boston, Martin J. Walsh, y la senadora estatal de origen haitiano, Linda Dorcena Forry, promueven públicamente un boicot al turismo dominicano en protesta de las supuestas deportaciones de haitianos en ese país caribeño.
Durante un encuentro con activistas haitianos y dominicanos en la sede de la alcaldía, Martin dijo que “los viajeros hacia la República Dominicana deben reconsiderar su destino turístico, para crear conciencia sobre las deportaciones”.
El alcalde y la senadora dijeron al periódico The Boston Globe que el turismo es un motor clave en la economía de los dominicanos.
La legisladora instó a los turistas a viajar directamente a Haití, en el vuelo directo que recientemente abrió la aerolínea Jet Blue desde el aeropuerto Logan en Boston, hasta Puerto Príncipe.
“La gente debería probar ir a Haití en estos vuelos”, expresó.
Agregó que “creo que el viajero americano es una palanca clave que puede ser utilizada para influir en quienes toman las decisiones”, añadió.
“Invitamos a los turistas a ir a otro lugar que no sea la República Dominicana, preferiblemente a Haití”, precisó.
Dijo que está trabajando en una resolución que será apoyada en el senado estatal reclamando a la República Dominicana que cese las deportaciones.
La prensa no ha especificado cuáles son los “activistas” dominicanos que estuvieron en este encuentro ni cuál fue su actitud ante el llamado a boicotear el turismo de su país.
Hace dos semanas un llamado similar fue hecho por el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, provocando una airada reacción de funcionarios del gobierno dominicano y de miembros de la comunidad dominicana radicada en esa ciudad estadounidense.
Hicieron caso omiso a llamado
Debido a la presencia sin documentos de más de un millón de haitianos y personas oriundas de otros países indocumentados en su territorio, la República Dominicana decidió adoptar medidas, entre ellas es un Plan de Regularización para dotar de documentos legales a todos los extranjeros que lo soliciten y cumplan mínimos requisitos.
Durante 18 meses las autoridades dominicanas estuvieron, por distintos medios, llamando a los extranjeros a que se acogieran a dicho plan, bajo amenazas de que deportaría a los que no hicieran. Cumplido este plazo sólo 88 mil lo hicieron y el resto, aunque ha quedado en una situación de ilegalidad.
Se oponen a repatriaciones pero no los aceptan en EE.UU.
Funcionarios haitianos y activistas norteamericanos se oponen a que se produzcan las repatriaciones anunciadas por la República Dominicana, a pesar de que no pusieron ninguna resistencia cuando el gobierno de los Estados Unidos repatrió hace varios meses cientos de niños centroamericanos que ingresaron a este país ilegalmente.
Mensualmente, además, Estados Unidos devuelve a sus países a cientos de mexicanos, centroamericanos y sudamericanos que entran ilegalmente a este país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario