EL AUTOR es administrador financiero, profesor universitario y político. Reside en Santo Domingo.
Para el primer trimestre del presente año se programaron ingresos por RD$104,797.3 millones y gastos por RD$127,011.5 millones arrojando un déficit presupuestal enero-marzo de RD$22,214.2 millones equivalente a un 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB).
Adicionalmente se programaron ingresos provenientes de fuentes externas por RD$74,590.1 y egresos por concepto de aplicaciones financieras por RD$45,717.1 incluyendo pagos por amortizaciones de Deuda Pública.
Comparando la anterior programación con la ejecución o implantación de dicha programación se observa que un déficit presupuestal del 0.2% (RD$4,391.5) o un 0.6% por debajo de lo programado (-0.8) respecto al PIB, producto de un aumento en los ingresos por RD$397.5 millones y disminución significativa en los gastos por RD$17,425.2 millones.
En cuanto a los ingresos sin las donaciones de capital de gobiernos extranjeros menos los gastos públicos sin incluir los intereses de la Deuda Pública hubo un superavit primario del orden de los RD$14,420.8 equivalente a un 0.5% del PIB.
Es oportuno destacar que el nivel de gastos de capital del período evaluado experimentó una disminución de RD$13,385.41 millones lo que significa que las inversiones a largo plazo o ejecución de proyectos importantes del gobierno no recibieron los recursos necesarios para su ejecución lo cual significa un retroceso en su implementación.
No anterior no se traduce en un ahorro presupuestal, por el contrario, por el contrario se puede inferir en una debilidad de la gestión recaudadora del Gobierno, en una ineficiente en la capacidad de ejecución de los proyectos, lentitud en cumplir el parí passus (80%-20%) de los préstamos externos y su contrapartida local o, una sobreestimación en el gasto presupuestado para obtener un ahorro forzado, ya que no se puede interpretar que estos gastos hayan disminuido por efectos de una baja en los precios de los insumos.
cuanto al balance financiero del presupuesto este presenta un déficit de RD$77,918.9 millones ya que los ingresos por fuentes financieras alcanzaron los RD$141,307.7 y gastos o aplicaciones financieras ascendieron a RD$219,226.6 lo que significa que aún el país sigue siendo un exportador neto de capitales, es decir, se paga más dinero de lo que realmente se recibe por concepto de operaciones financieras (préstamos, adquisiciones de títulos valores y disminuciones de pasivos a corto plazo).
Cabe destacar, que las recaudaciones por concepto de Impuestos a las Transferencias de Bienes y Servicios (ITBIS) a través de la Dirección General de Impuestos Internos ascendió a RD$22,337.4 o el equivalente de un 27.9% del total de los ingresos presupuestados de esa entidad recaudadora, de lo que se puede interpretar que ha habido una disminución en la evasión fiscal por este concepto la cual en años anteriores a un 32%.
Por el lado del gasto, de los RD$20,946,455 millones transferidos al sector público RD$5,943.7 se transfirieron a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Los intereses sobre préstamos ascendieron en el periodo enero-marzo a RD$18,680.4 monto alto por concepto de gastos financieros ya que nos obstante haber sido bajado el monto del capital de la deuda aun el pago de intereses sigue siendo alto para el país debido a la política desorbitada de endeudamiento que aplica el Gobierno de señor Danilo Medina y el PLD.
De los gastos corrientes ejecutado solo reportaron aumento respecto a lo programado las partidas de remuneraciones o sueldos de RD$33,413.26 a RD$34,300.2 millones y las de transferencias al sector público de RD$17,680.88 a RD$20,941.9
Desde el punto de vista de la ejecución del gasto institucional la primera evaluación presupuestal del año correspondiente al primer trimestre refleja que casi todas las instituciones del gobierno central presentan una ejecución por debajo a lo programado, sea por falta de asignación de fondos apropiados o por deficiencia en la gestión administrativa de dichas dependencias del Gobierno, pues de los RD$127,011.49 programados para el primer trimestre del año solo se ejecutó la suma de RD$109,586.27 millones
Finalmente, si se extrapola de forma arbitraria el déficit presupuestal de RD$22,214.2 alcanzado en el primer trimestre hacia los tres trimestres restantes del año 2015 se alcanzaría al final del año 2015 un déficit del orden de los RD$88,848.0 millones o el equivalente aproximado de 2.9% del PIB siendo conservador.
Esto así, asumiendo de que los gastos no aumenten mucho más de lo experimentado en el primer trimestre, ya que la ejecución del gasto en un año preelectoral implica en un país como la Republica Dominicana en mayores erogaciones política- clientelistas, publicidad, entre otros, y por concepto de desembolsos extraordinarios a favor de la Junta Central Electoral (JCE) para la preparación de las próximas elecciones, mayo 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario