Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 21 de octubre de 2018

Proyecto sobre enseñanza de Biblia genera un amplio debate en la RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo, - La discusión esta semana en la Cámara de Diputados dominicana de una resolución que exige cumplir una ley que dispone el estudio de la Biblia en las aulas preuniversitarias, ha puesto el tema religioso en el centro de atención de un país de tradición cristiana, pero con libertad de cultos.

La ley en cuestión fue aprobada por el Congreso Nacional (bicameral) en 2000, y establece leer en las escuelas y colegios un texto bíblico todos los días, además del estudio de la biblia por lo menos una vez a la semana, bajo los programas y métodos propuestos por la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) y la Confederación Dominicana de la Unidad Evangélica (Codue).
El conocimiento de la resolución por parte de los diputados causó debates entre quienes favorecen su aprobación y los que la rechazan, grupo en el que figura Faride Raful, del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal opositor), quien calificó la ley de inconstitucional.
Su posición fue secundada por varios de sus homólogos, pero cuestionada por otros tantos, como Besaida González, del minoritario Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y autora de la resolución, quien aseguró que la ley lo que manda es a instruir, no a obligar el estudio de la biblia en las escuelas.
Este viernes, Raful, quien en su intervención en el hemiciclo se definió como católica, colgó un vídeo en su cuenta de Twitter en el que desmiente que haya expresado su oposición a la “prohibición de la biblia”, esto como reacción a las críticas de sectores religiosos, que, incluso, advirtieron de que no volverán a votarle.
“República Dominicana es un estado democrático, social y de derecho, es un estado laico donde se establece la libertad de cultos”, dijo hoy a Efe la feminista Sergia Galván, al considerar que esa ley debería suprimirse porque, a su juicio, atenta contra la propia democracia que prevalece en el país.
La Constitución dominicana garantiza la libertad de cultos, pero religiosos de distintas confesiones han recordado, a propósito de este debate, que el escudo nacional tiene en su centro una biblia abierta y que las palabras fundadoras de la República son “Dios, patria y libertad”.
Además, en el caso particular de los católicos, estos traen a colación la plena vigencia del Concordato firmado por el exdictador dominicano Rafael Trujillo y el Vaticano en 1954 en el que, entre otros puntos, se define a República Dominicana como una nación “católica, apostólica y romana”.
Al debate también se unió en redes sociales el cantautor venezolano Ricardo Montaner, quien escribió: “Se llama biblia y se consigue gratis… prueba y verás el viaje maravilloso que vas a emprender”.
El influyente pastor evangélico dominicano Ezequiel Molina dijo en su cuenta de Twitter que pareciera que hay “cierto temor en algunos sectores, de que la biblia sea leída en las escuelas”, y opinó que esos mismos sectores también son opuestos a que la “verdadera” historia patria sea “bien enseñada” en las aulas.
“Esa ley de enseñanza de la biblia rompe con la obligatoria neutralidad del Estado en materia religiosa (…) es obvio que esa ley es un despropósito contrario a varios artículos de la Constitución”, afirma a Efe el experto constitucionalidad Nassef Perdomo.
Este abogado reitera que la Carta Magna local establece la libertad de cultos y el derecho a la igualdad, lo que manda al Estado a adoptar una posición de neutralidad frente a la religión.
“Sería un atentado a esa libertad de cultos que el propio Estado pretenda asumir en su autoridad y se dedique a financiar la formación religiosa de los ciudadanos, pues el Episcopado y el Codue tienen la potestad, de acuerdo a esa ley, de decidir quiénes impartirían la materia de la biblia, instructores pagados por el Estado”, sostuvo Perdomo.
Aunque la presidencia de la Cámara de Diputados devolvió a su comisión de educación el proyecto de resolución, todo apunta a que el debate continuará presente en los próximos días, pues la postura a favor y en contra de su aprobación está polarizada en ese hemiciclo.EFE

JERUSALEN: R.Dominicana entre países importaron tecnología espía

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
JERUSALEN.- Agencias gubernamentales utilizan tecnología israelí para espiar e interceptar comunicaciones de defensores de derechos humanos, disidentes y miembros del colectivo LGTB, revela una investigación que publica ayer el diario Haaretz, que denuncia este tipo de exportación a países con déficit democrático.
“Hoy, cualquier agencia gubernamental que no respeta la privacidad de sus ciudadanos está equipada con capacidades de espionaje creadas en Herzliya Pituah (al norte de Tel Aviv)”, informa Haaretz sobre una investigación basada en 100 fuentes y 15 países.
El grupo israelí NSO Group desarrolló en ese lugar el malware Pegasus, descrito por la revista Forbes como “el kit de espionaje móvil más invasivo del mundo”.“Los testimonios muestran que este equipamiento israelí se ha utilizado para localizar y detener a activistas de derechos humanos, perseguir a miembros de la comunidad LGTB, silenciar a ciudadanos que criticaban a su Gobierno e incluso fabricar casos de herejía contra el Islam en países musulmanes que no mantienen relaciones formales con Israel”, señala el artículo.
La información sobre los usos de Pegasus llevó a que en 2016 la diputada de Meretz, Tamar Zandberg, solicitara a la Corte la prohibición de los permisos de exportación del grupo NSO; sin embargo, a petición del Estado, se emitió una orden de censura sobre ello.
“Contrariamente a las normas que existen en otras democracias, el Ministerio (de Defensa israelí) se niega a revelar la lista de países a los que están prohibidas las exportaciones militares, o los criterios y estándares que subyacen en sus decisiones”, recoge la investigación.
República Dominicana, El Salvador, Panamá, Nicaragua, México, Honduras, Perú, Colombia y Ecuador son algunos de los países que habrían importado tecnología de última generación israelí, además de Baréin, Indonesia, Angola y Mozambique, entre otros, según el Haaretz.
“La investigación del Haaretz también encontró que las empresas israelíes continuaron vendiendo productos de espionaje, incluso cuando se reveló públicamente que el equipamiento se usaba con fines maliciosos”, señala el artículo.
La industria de espionaje israelí se ha convertido en “la punta de lanza del comercio mundial” en los últimos cinco años, con especial consolidación en países de África y el Golfo Pérsico.

SDN: Capturan cocodrilo en sector Barrio Nuevo de Sabana Perdida

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO NORTE.- Un cocodrilo fue capturado la mañana de este sábado en el sector Barrio Nuevo de Sabana Perdida, cerca del lugar donde desde hace dos semanas las autoridades de Medio Ambiente buscan un reptil que fue denunciado por la población.
Según publica el periódico Diario Libre, una residente de la zona dijo que la cría fue localizada en la misma cañada, pero en un punto distinto, próximo al destacamento policial y la calle Samuel Santana.
“No es el mismo de gran tamaño que sale próximo al callejón 6 en la manzana H de Barrio Nuevo. Este es más chiquito”, expresó la lugareña.
De su lado, Esteban Dotel, empleado del ayuntamiento en este municipio, dijo que un joven  amarró con sogas el cocodrilo, pero que desconocen el lugar dónde lo tiene, por lo que esperan que éste llegue de su trabajo para preguntarle, dice una nota del Listín Diario.
Dijo que hay una brigada del cabildo haciendo una limpieza  en la zona de la cañada para capturar a otro cocodrilo que presumen habita en el área.
La noticia llamó la atención de los residentes en el lugar, quienes se han aglomerado en las inmediaciones de la cañada.
Se dijo que el reptil fue capturado en la calle, pero la gente no identifica al joven que supuestamente lo tiene en su poder.
Hay varios agentes de la Policía en la zona.

Informe dice Ley Partidos y Publicidad en Medios afectan la libertad de prensa en RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
ARGENTINA.- La libertad de prensa en República Dominicana presenta dos amenazas fundamentales: la aprobación de una nueva ley de partidos y agrupaciones políticas que incuba limitaciones al derecho a la libertad de expresión de los ciudadanos.
Y otro proyecto legislativo en curso en el Congreso Nacional para imponer porcentajes y tarifas a la publicidad en los medios de comunicación.
Así lo recoge el informe presentado por el vicepresidente regional de la Sociedad Interamericana de Prensa, Miguel Franjul, en la reunión semestral de la SIP, que se celebra en Argentina. 
Este es el informe:
Franjul.
Informe sobre la situación de la libertad de prensa en la República Dominicana ante la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa reunida en Salta, Argentina, del 19 al 23 de octubre del 2018.
La aprobación de una nueva ley de partidos y agrupaciones políticas que incuba limitaciones al derecho a la libertad de expresión de los ciudadanos, y otro proyecto legislativo en curso en el Congreso Nacional para imponer porcentajes y tarifas a la publicidad en los medios de comunicación, han despertado las alarmas en la prensa independiente de la República Dominicana ante los imprevisibles alcances que pudieran tener tales normativas.
Ambas iniciativas, que vienen a unirse al proyecto para establecer una Ley de Medios de Comunicación, actualmente bajo estudio de una comisión bi-cameral del Congreso, abren de nuevo el camino para una renovada lucha en la defensa de la libertad de prensa y expresión enfrentando las posibles cortapisas que podrian afectarla con dichas legislaciones.
En el caso de la recien promulgada ley número 33-18, sobre partidos, agrupaciones y movimientos políticos, esta va mas allá de su propósito original de regular la constitución y el funcionamiento de estas entidades, y se excede con disposiciones que castigan con penas de multas y prisión la “difusión de mensajes negativos, a través de las redes sociales,que empañen la imagen de los candidatos” (Articulo 44 numeral 6).
Para disponer de estas penalidades, la ley de partidos se apoya en artículos de la ley 53-07 sobre Crimenes y Delitos de Alta Tecnología, pero lo preocupante es que en ella subyace un implícito atentado contra derechos y principios fundamentales consagrados en laa Constitución de la República, entre ellos el de la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a la información pública.
Ya ha sido introducido un recurso de inconstitucionalidad para anular esta parte de la ley, bajo el argumento de que en una campaña electoral la ciudadanía tiene derecho a obtener información relacionada con el accionar de los candidatos, sea esta negativa o positiva, pues la información garantiza la transparencia, permite fiscalizar las funciones públicas y, por ende, fortalecer la democracia. Además existen en el Código Penal y en otras disposiciones, normas que regulan la difamación y la injuria, si fuese el caso.
Los temores que aviva esta ley es que, caprichosa o subjetivamente, abre campo a infinidad de supuestos para tipificar o calificar entre lo “negativo” o lo “positivo” de una expresión sobre un candidato o para medir el grado de daño a la imagen de este, ya que ninguno de estos calificativos guardan relación con la veracidad de la información o invaden el ambito de la privacidad. Con esto se corre el riesgo de que cualquier ciudadano que se haga eco de la información de una red social sea pasible a penas de prisión de hasta dos años, mas las multas.
Por otro lado, los periódicos miembros de la Sociedad Dominicana de Diarios han llevado al Congreso sus formales objecciones a la aprobación de una Ley General de Publicidad que fijaria porcentajes, comisiones y tarifas a los avisos publicitarios que insertan los medios impresos, abriendo el camino a la intervención directa del Estado en la intermediación y en los marcos de negociaciones y fórmulas entre clientes y medios.
La Sociedad de Diarios ha dicho que esta ley colidiría con otras vigentes y podría generar conflictos y situaciones confusas y convertirse en una camisa de fuerza de caracter legal que limitaria la capacidad creadora de las partes en el sector privado para asegurar sus estrategias publicitarias.
En otro orden de ideas, la prensa libre dominicana mantiene su línea de oposición a la aprobación de varios artículos del proyecto de Ley de Medios de Comunicación que establecen penas de prisión para algunos “delitos de palabra” o disposiciones que obligarían a los periodistas a informar a las autoridades sobre planes o actos subversivos del que tuvieren conocimiento y a identificar a los probables implicados, so pena de ser considerados cómplices de esos actos ilícitos.
Los diarios independientes han preparado un borrador de sus propuestas para alcanzar una legislación que respete de manera absoluta y amplia las conquistas consagradas en el estado  social y democrático de derechos, que ha establecido la Constitución dominicana. Este borrador será discutido próximamente en el seno de la comisión bilateral designada por el Congreso para buscar consenso sobre la pieza.
En paralelo a estas iniciativas,  El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) sometió  ante el Senado, un proyecto  que modifica la Ley 10-91, que crea a esa institución, que procura, entre otras cosas,  regular el ejercicio del periodismo, los cargos que deben ser ejercidos por periodistas en los medios de comunicación, las atribuciones del CDP y  los requisitos para ser miembros de la institución.
También,  incorpora nuevos capítulos referentes a la independencia del periodista, la confidencialidad de la fuente, el libre acceso a la información, el derecho de identificación de sus trabajos, de su reproducción fiel y los derechos de réplica y respuesta.
Hay que recordar que, en la década de los noventas, el Congreso Nacional, declaro inconstitucional la referida ley porque estipulaba la colegiación obligatoria de los periodistas.
Finalmente, por primera vez, en este último semestre del año, no se han producido agresiones de ningún tipo, contra periodistas  por parte de las autoridades públicas,  sino incidentes entre reporteros y ciudadanos comunes y corrientes en la cobertura de eventos.
MIGUEL FRANJUL
DIRECTOR DEL LISTIN DIARIO Y VICEPRESIDENTE REGIONAL DE LA COMISION
DE LIBERTAD DE PRENSA DE LA SIP PARA LA REPUBLICA DOMINICANA

VENEZUELA: Escándalo por manejo de programa de alimentos subsidiados

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
CARACAS.- Venezuela cuestionó las acusaciones contra un  grupo de empresarios que provee alimentos a un programa creado por el presidente Nicolás Maduro ante la escasez, al considerarlas un “atropello” y un “intento de obstaculizar” los esfuerzos con los que el gobierno dice busca superar la crisis.
El programa CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción), mediante el cual se venden alimentos subsidiados a los venezolanos, ha estado bajo investigación por denuncias de corrupción y especulación.
En México, el gobierno ordenó el jueves a un grupo de empresas y personas acusadas de especular con la venta de alimentos al gobierno de Venezuela a pagar 3 millones de dólares al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En rueda de prensa, la Procuraduría General de México detalló que los involucrados buscaban “adquirir alimentos y especular comercialmente con ellos” en Venezuela. Además de que los productos que venden son de mala calidad, exportados con sobreprecio y revendidos con hasta 112% mayor al costo real.
“Consideramos este atropello contra empresarios mexicanos uno más de los múltiples intentos de obstaculizar los denodados esfuerzos del gobierno bolivariano para derrotar la guerra económica contra nuestro pueblo”, según un comunicado que el canciller venezolano, Jorge Arreaza, subió la noche del viernes a su cuenta de Twitter.
“Venezuela repudia toda acción que directa o indirectamente persiga justificar el aumento de las medidas unilaterales y coercitivas contra nuestra economía, y en provocar un caos en nuestro país sobre la base de negarle a la población venezolana el acceso a alimentos, medicinas y bienes básicos”, agregó.
Maduro lanzó en 2016 el programa CLAP, pero analistas y opositores aseguran ha sido utilizado como un mecanismo de control social, pues la población beneficiaria tiene que registrarse y cumplir con cierto requisitos.
Una gran parte de los alimentos y productos que son embalados en cajas, con los logos del CLAP, provienen de México.

Ministerio Interior otorga gracia para renovación de porte y tenencia armas fuego

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Santo Domingo.- El Ministerio de Interior y Policía (MIP) dispuso una gracia administrativa para la renovación de porte y tenencia de armas de fuego que estén vencidas, que entrará en vigencia a partir del 22 de octubre hasta el 22 de noviembre del año en curso.
A través de un comunicado, la institución informó que la aplicación de esta medida se realiza con la finalidad de que los propietarios de armas de fuego estén al día en su estatus de porte y tenencia, antes de la puesta en vigencia  de la nueva Ley de Armas No. 631-16, y de su reglamento de aplicación, la cual no contempla nuevas reducciones en la tasa a pagar.
Las armas que no cuenten con licencias al día estarán sujetas a las sanciones previstas, autorizando la incautación y su  decomiso, de acuerdo al procedimiento establecido durante los operativos de control y recolección de armas de fuego que se realizarán en todo el territorio nacional al terminar el plazo de esta gracia que otorga el MIP. 
La exhortación para la renovación de las licencias de armas de fuego incluye a personas físicas, independientes y legales, empresas, corporaciones, industrias y cualquier sector que por sus actividades ameriten la tenencia y porte de cualquier tipo de armas de fuego.
Esta gracia especifica que los portadores de licencias de armas de fuego con dos o tres años vencidos sólo pagarán los impuestos correspondientes a un año; aquellas licencias con cuatro o más años vencidos pagarán los impuestos correspondientes a dos años, y de siete en adelante, solo pagarán tres años.
Los requisitos para ser beneficiario de la misma son: 1) Someterse satisfactoriamente a la prueba antidopaje en los laboratorios autorizados disponibles en el portal web www.mip.gob.do; 2) Someterse a la captura de las huellas balísticas y biométricas en el Laboratorio Balístico del Sistema Nacional de Armas (LABBS), ubicado en la avenida México número 66, casi esquina Máximo Gómez, en el Distrito Nacional; 3) No tener antecedentes penales, según los registros del sistema informático del Ministerio de Interior y Policía y 4) No estar afectado por ninguna de las inelegibilidades indicadas en el artículo 23 de la Ley No. 631-16.
El pago de la tasa administrativa indicada se podrá realizar en cualquier sucursal del Banco de Reservas a nivel nacional, en las que se hará la entrega de los carnés renovados para el porte y tenencia de armas de fuego.
La Ley 631-16, regula y controla el porte y tenencia de armas de fuego, municiones y materiales relacionados y su reglamento de aplicación.

domingo, 14 de octubre de 2018

El compromiso del periodismo para crear una sociedad mejor

algomasquenoticias@gmail.com

El compromiso del periodismo para crear una sociedad mejor
Considerando la actual transformación que están viviendo la industria periodística bajo las condiciones de nuestra era digital, es necesario el consejo y experiencia de aquellos profesionales más relevantes.
Es el caso del periodista español Iñaki Gabilondo (San Sebastián, Guipúzcoa, 1942) uno de los grandes referentes con décadas a sus espaladas en la profesión en donde se inició con sólo 21 años. A los 27 años ya ostentaba el cargo de director de Radio Popular (COPE). En todos estos años destaca su polivalencia trabajando en formatos y medios de muy distinta línea editorial, lo que le otorga una panorámica acertada de este sector.
Gabilondo fue precisamente participante estrella de un reciente coloquio celebrado en la sede de IESE Businees School, de la Universidad de Navarra, para disertar sobre el futuro de los medios de comunicación en la sociedad digital.
Como no podía ser de otra forma el acto también contó con la presencia de Alfonso Sánchez-Tabernero, rector de la Universidad de Navarra, quien en esta ocasión actúo como ponente en esta jornada moderada por Ignacio Bel, gerente del Instituto for Media and Entertainment (IME).
Lejos del pesimismo que algunos quieren achacar al momento actual, Gabilondo se mostró esperanzado “De cara al futuro se abre un excepcional camino de posibilidades para los medios de comunicación inmersos en la sociedad digital.
No soy en absoluto pesimista. Eso sí, me preocupa mucho el oficio. La materia prima del periodismo es el sentido de lo común. No de los intereses individuales. Tenemos el compromiso de crear una sociedad mejor, aunque sea en defensa propia”.
No obstante Gabilondo no niega la incertidumbre de un nuevo modelo periodístico que todavía se está gestando pero que en cualquier caso debe conservar su esencia y valores fundamentales
“Es difícil hablar del futuro de los medios de comunicación sin saber cómo será el futuro. Lo que sí tengo claro es que los medios deben operar en libertad, ya que están inmersos en una sociedad compleja”.
El periodista ha reiterado precisamente este concepto en el transcurso de su intervención,valorando la libertad como un factor clave en su legitimización “Asistimos a una banalización inevitable de la sociedad. Este, sin embargo, es un gran momento para dedicarse al periodismo y un mal momento para vivir del periodismo. Así y todo, nuestro oficio necesita de la libertad. El periodismo tiene un compromiso indispensable con la sociedad”.
Sin dejar de lado que los medios tienen que ser sostenibles también pensando en el porvenir de los profesionales, Gabilondo cree que los fundamentos para llegar hasta este estado deben ser sólidos “un medio de comunicación, antes que nada, es un proyecto intelectual. No hay que olvidarnos de eso. Los medios hoy viven inmersos en el pánico financiero”.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El reto de futuro para los periódicos sin papel

algomasquenoticias@gmail.com

El reto de futuro para los periódicos sin papel
Dicen que el papel está caduco y que puede relegarse en sólo una realidad nostálgica, y quizá aún sin llegar al extremo de su extinción sí que es cierto que estamos viviendo un periodo de transformación acorde a las demandas de la era digital.
Así se releva en el hasta ahora último y relevante ejemplo del diario británico ‘The Independent’ quien colocó el 26 de marzo en los quioscos su último diario impreso con el argumento de que había que acomodarse al nuevo periodismo y demandas actuales del lector.
Una tendencia que siguen buena parte de los diarios el mundo, que en a pesar de todo tienen sus reticencias de abandonar definitivamente el papel, quizá una cuestión de tiempo.
Al respecto hace poco Antonio Caño, anunció la transformación de El País que ya cumple 40 años “llegará el momento de la conversión de El País en un periódico esencialmente digital (…). Asumimos el compromiso de seguir publicando una edición impresa de la mayor calidad durante el tiempo que sea posible”, explicó.
Lo cierto es que a favor de su supervivencia los medios están obligados a convenirse con el desarrollo digital como parte del mismo y desarrollar modelos rentables. Uno de los pioneros a raíz de la compra de The Washington Post por parte de Jeff Bezos, está trabajando activamente por el desarrollo de nuevas experiencias digitales que le otorguen esa sostenibilidad.
En cualquier caso pocos son los que se atreven a como The New York Times a suscribir contenido vía pago parcialmente o menos en su totalidad.
También el estilo periodístico está explorando vías de mayor autenticidad. En un tiempo en que las redes sociales y la proliferación de plataformas como Google News, Apple News o Instant Articles dificultan la competición por la información instantánea; los medios deben optar por un contenido de más calidad. Es el caso del británico The Times que dejó de librar la batalla por la inmediatez y promete “artículos fiables y en profundidad”.
El mayor reto al que se enfrentan los medios de comunicación hoy en día es desarrollar un modelo efectivo de negocio en sincronía a la velocidad de los cambios tecnológicos que estamos viviendo.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El valor del periodismo como bien público

algomasquenoticias@gmail.com

El valor del periodismo como bien público

A partir de la crisis del 2008 el periodismo ha sido otro de los sectores que se ha visto afectado por un cuestionamiento profundo, tanto de modelo como de valores. De un lado la irrupción de la era digital obliga a reformular el soporte que tradicionalmente servía la difusión de la información, mientras que de otro lado el periodismo debe reconsiderar su función social ganando de nuevo la legitimidad de un público exigente.
En este camino siempre debe considerarse la opinión experta de profesionales que conocen las entrañas de esta profesión. Es el caso del editor Paul Steiger(Nueva York, 1942) quien comenzara su carrera periodística con 23 años en la redacción del prestigioso Wall Street Journal, luego trabajó durante 15 durante años en Los Ángeles Times, y en 1983 regresó al WSJ. En estos últimos años como director de redacción de noticias Steiger marcó una época gloriosa al ganar el periódico dieciséis Premios Pulitzer.
De forma más reciente, en 2008, Steiger fundó el proyecto ProPublica, una agencia sin ánimo de lucro al servicio del periodismo de investigación.
Con suerte este proyecto logra su sostenibilidad con los 10 millones de dólares que aportaron los filántropos Herbert y Marion Sandler.
Casi todos sus reportajes están disponibles bajo licencias Creative Commons y para darles mayor difusión, suelen publicarlos en los grandes diarios o en alguno de los más de 100 medios con los que han establecido acuerdos.
Lejos del clima un tanto escéptico que algunos prodigan Steiger valora las “grandes oportunidades” que tiene hoy la profesión, especialmente para los más jóvenes. No en vano parte de la plantilla de ProPublica está conformada por jóvenes talentos.
De acuerdo a lo planteado anteriormente el diario combina a la perfección la vanguardia con un aspecto tan arraigado pero necesario como el periodismo de investigación, algo que gracias a su buen hacer ya le ha valido dos premios Pulitzer. La primera vez que un medio digital lo consigue.
Steiger tiene claro que el modelo de ProPublica puede ser referente “El movimiento sin ánimo de lucro es necesario, porque el periodismo de investigación es lo que los economistas llaman un bien público. Esto es, los beneficios del periodismo de investigación atañen a toda la sociedad, no solo a las personas que compran el diario o leen sus historias”.
En una ocasión elaboramos un reportaje en colaboración con Los Angeles Times que probaba que el comité de licencias de las enfermeras en California llevaba seis años sin suspender la licencia a una enfermera que había pegado a sus pacientes y les había robado medicamentos (algunos de ellos murieron). La enfermera, aunque fue despedida, cogía su licencia y, tras un recorrido en coche de 50 manzanas, entraba en otro hospital, mostraba la licencia y comenzaba el proceso de nuevo. Los Angeles Times publicó en portada la historia y el gobernador de California despidió y reemplazó a los miembros del comité.
Y hoy, gracias a ese trabajo de investigación, cualquier ciudadano de California se beneficia cuando va a un hospital, compre o no el periódico. Es como los bomberos o la policía: todo el mundo se beneficia, no porque paguen por ello”.
No en vano la información como bien público abre un debate en la profesión cuya tesis es respaldada también por otros como la economista Julia Cagé“Consideramos que la transmisión de un mínimo de conocimientos es algo necesario, a lo que todo el mundo debe acceder gratuitamente. Por eso el Estado protege el sistema educativo, porque se considera que no debe estar sometido a la compraventa”.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El periodismo de investigación se reivindica como valiosa herramienta

algomasquenoticias@gmail.com

El periodismo de investigación se reivindica como valiosa herramienta

El escándalo Watergate sentó un serio precedente en la historia de la política provocando la dimisión de Richard Nixon, la única vez que un presidente de EE.UU procedía a tal gesto. Pero no sólo eso eso, capsule en este caso la prensa desempeñó un papel decisivo ya que dos periodistas del diario Washington Post – Bob Woodward y Jonathan Bernstein– publicaron en agosto de 1972 la noticia de que el intento de robo en la sede demócrata en el edificio Watergate realmente había sido pagado con fondos provenientes de CREEP.
Pese a la gran presión el diario publicó por su cuenta varias noticias sobre este caso adelantándose a las investigaciones judiciales. Treinta años más tarde se supo que las filtraciones fueron posible a Mark Felt, un director adjunto del FBI, que actuó como garganta profunda.
De vuelta al presente acorde a los últimos momentos el periodismo vuelve a vivir una época dorada. Nadie cuestiona que las filtraciones del caso Panamaleaks han sido posible gracias a la encomiable labor del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, en sus siglas en inglés) conformada por una trabajada red de 360 periodistas de 76 países que siguieron durante más de un año las pistas del caso.
Una vez salieron a la luz, por el volumen de sus datos ha sido reconocida por ser la mayor filtración de la historia (11,5 millones de documentos del despacho de abogados Mossack Fonseca). También con mayor impacto mediático debido a los nombres de gran alcance que se manejan en los papeles.
Cabe recordar que hace apenas unos meses el ICIJ hizo una jugada parecida con las revelaciones de los papeles de Luxemburgo que ponía en entredicho la transparencia de la comisión europea frente a los paraísos fiscales, Jean-Claude Juncker a la cabeza.
Después de la crisis económica el periodismo recupera forma “El primer puesto de trabajo que cae a los medios ante la crisis es el del periodista de investigación” explica Mar Cabra, editora del ICIJ. En este sentido, el trabajo del ICIJ es “unir fuerzas entre medios internacionales que no son competencia entre ellos” para realizar investigaciones que son imposibles de imaginar en un único medio por su coste y despliegue.
Los medios colaboradores los que el ICIJ trabaja son seleccionados desde su pequeña sede de Washington.
En el actual caso de los Papeles de Panamá, han sido tres periodistas de El Confidencial y La Sexta los que han trabajado en coordinación con el ICIJ desde España.
Buena parte de este éxito radica en el uso de la tecnología considerado un valioso soporte “no hubiera sido posible sin la tecnología actual”. “Imagínate recibir la cantidad de datos de los Papeles de Panamá en cajas, como ocurrió en su momento con los Papeles del Pentágono” sentencia Cabra.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción