Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 29 de junio de 2019

Aumentan entre 60 centavos y RD$3.20 a precios combustibles en R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- El Gobierno aumentó entre 60 centavos y RD$3.20 a todos precios de los combustibles para la semana del 29 de junio al 5 de julio.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó a partir de este sábado el galón de las gasolinas aumentará RD$3.00 y será vendido a RD$227.40 el de la prémium y RD$213.30 el de la regular.
El gasoil regular subirá RD$2.90  y costará RD$174.00 por galón, y el óptimo RD$2.90, y será ofertado a RD$188.20.El avtur aumentará a RD$2.60 y será vendido a RD$139.60, el kerosene subirá RD$2.90 y costará RD$165.90 por galón, y fuel oil incrementará RD$3.20 y será comercializado a RD$113.46.
El gas licuado de petróleo (GLP) subirá RD$0.60 y se venderá a RD$91.60 por galón, y el gas natural permanecerá a RD$28.97 por metro cúbico.
Explicación
El MICM explicó en un comunicado que “el petróleo WTI ha operado a 59,42 dólares el barril, subiendo un + 0,32% (+ 0,19 USD) frente a los 59,23 en el cierre del jueves en Nueva York”.
Agregó que “el gobierno de Rusia y sus compañías petroleras tienen una posición unificada sobre el futuro del acuerdo entre la OPEP y sus aliados para reducir la producción de crudo, informaron el viernes las agencias de noticias Interfax y TASS citando al ministro de Energía, Alexander Novak”.
“Los exportadores de petróleo de la OPEP y que no pertenecen a la OPEP deben discutir el futuro de su acuerdo de producción en Viena la próxima semana. "Por supuesto, siempre tenemos una posición unificada y un enfoque consolidado", dijo Novak citando a Interfax al margen de la cumbre del G20 en Osaka, Japón”, indicó.

EE.UU y China acuerdan tregua en guerra comercial; se levanta el veto a Huawei

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
OSAKA, Japón.- Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, acordaron aquí una nueva tregua en la guerra comercial que enfrenta a estas potencias desde hace un año.
Lo hicieron en una reunión al margen de la cumbre del grupo de 20 países más industrializados del mundo (G-20), que ha tenido lugar ugar en esta ciudad japonesa.Medios internacionales destacan que aunque este encuentro no ha servido para anunciar la paz, en forma de acuerdo comercial (nadie lo esperaba tampoco) al menos no se ha saldado con un recrudecimiento de la guerra.
Lo que se acordado es una tregua por un espacio de tiempo aún sin precisar y dos compromisos iniciales: EEUU no impondra nuevos aranceles a las importaciones y China aumentará sus compras de productos agrícolasestadounidenses.
Se levanta el veto a Huawei
Además la Casa Blanca permitirá a las empresas de EEUU que vendan productos al fabricante chino Huawei, según ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, en rueda de prensa poco después de reunirse con Xi Jinping en un encuentro que calificó de “excelente”.
Mientras tanto, “vamos a trabajar con China para ver si podemos llegar a un acuerdo”, afirmó. “Si podemos llegar a un acuerdo será un evento histórico”, avanzó.
Escasa ambición
El alto el fuego’ acordado entre ambas potencias poco antes de la finalización de la cumbre de los países más ricos del mundo y las principales economías emergentes, pone un broche de esperanza al cierre de la reunión del G-20 que los mandatarios han celebrado durante dos días en la ciudad portuaria de Osaka, en Japón.
La cumbre se ha saldado con un comunicado poco ambicioso en el que apenas se constata una “intensificación” de las tensiones comerciales y geopolíticas en el mundo, sin llegar a establecer una condena explícita del proteccionismo, lo cual hubiera impedido la firma de Trump del texto final.
El documento reitera el compromiso de avanzar en la reforma de la Organización Mundial del Comercio(OMC) como árbitro del comercio internacional.
Acuerdo climático a 19
Tampoco se ha logrado avanzar en un mayor apoyo de los líderes mundiales al Acuerdo de París contra el cambio climático. Igual que pasó en la cumbre argentina de Buenos Aires, el comunicado del G-20 de Osaka solo ha concitado 19 firmas para su capítulo sobre el clima, volviéndose a quedar fuera EEUU.
Como pasó entonces, el comunicado de Japón reafirma la “irreversibilidad” de los Acuerdos del París” y recoge el compromiso a la “plena implementación” de las medidas nacionales contra el cambio climático (con la excepción de Estados Unidos), que serán actualizadas en el 2020.
Con todo, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, en su calidad de anfitrión de la cumbre, optó por destacar que los líderes del G-20 “lograron encontrar un terreno común” frente a la crisis climática, pese a las divergencias entre sus miembros.
“Al final se ha logrado no dar un paso atrás en la lucha contra la mayor amenaza del planeta, la emergencia climática”, es la lectura en positivo que logró presentar el presidente español, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa ofrecida la clausura de la cumbre.
Al menos, las negociaciones de última hora en Japón han servido para evitar que otros países se sumaran al bloque de EEUU. Existían dudas sobre si Brasil, Arabia o Turquíapodrían acabar retirándose del Acuerdo de París.
“Se ha evitado retroceder, pero nosotros debemos ir mucho más lejos”, ha dicho el presidente francés, Enmanuel Macron, en relación a los firmantes del compromiso climático.
Tres puntos para la esperanza
Haciendo balance de las dos jornadas (28 y 29 de junio) con decenas y decenas de reuniones formales e informales que han mantenido la treintena de mandatarios del mundo reunidos en Japón, se podría decir que la escasa ambición del comunicado oficial se ha visto compensada por tres cuestiones.
De un lado, se ha mantenido a salvo el amenazadomultilateralismo (en tanto que sinónimo de cooperación internacional) que representa la organización del G-20 desde el estallido de la crisis financiera del 2008.
En segundo lugar, por la tregua en la guerra comercial con la que se ha saldado la ‘cumbre dentro de la cumbre’ entre los presidentes de EEUU y China.
Y en tercer lugar, por el anuncio de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur después de 20 años de negociaciones, que, en palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Jucnker, alumbra “el mayor bloque comercial del mundo” (con transacciones por más de 780 millones de euros y un ahorro de unos 4.000 millones en aranceles para la Unión Europea). Este acuerdo, según Pedro Sánchez, “lanza un mensaje a favor del multilateralismo en un momento de tensiones comerciales”.

República Dominicana ha recibido 28,500 venezolanos durante crisis de Venezuela

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Medellín (Colombia).- La magnitud de la crisis de Venezuela hace que al menos 5.000 personas abandonen diariamente ese país, con lo cual se calcula que los migrantes pueden superar los 7,5 millones el año próximo, según un informe presentado este viernes por la Organización de Estados Americanos (OEA) en su 49 Asamblea General.
“Estamos hablando de 5.000 personas que salen diariamente, 150.000 al mes, pues aproximadamente estaríamos hablando de 5,5 millones para finales de este año”, afirmó a periodistas el coordinador del Grupo de Trabajo de la Secretaría General de la OEA sobre la migración de Venezuela, David Smolansky.
Si continúa la crisis migratoria, sin precedentes en América Latina y nunca vista en un país que no está en guerra ni ha sufrido una catástrofe natural, la cifra de personas que huyen de Venezuela “pudiese llegar a ocho millones”, agregó Smolansky.
El “Informe del Grupo de Trabajo de la Organización de Estados Americanos para abordar la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región”, edición actualizada de un estudio presentado en mayo pasado en Washington, señala que los determinantes de la migración son el colapso económico y la violación sistemática y generalizada de los derechos humanos.También lo son la crisis humanitaria, las reiteradas fallas en el suministro de servicios básicos y la violencia generalizada, que se ha cobrado la vida de más de 130.000 personas en los últimos cinco años, periodo que coincide con el Gobierno de Nicolás Maduro.
“En Venezuela, ni la violencia ni el uso abusivo de la fuerza ha sido algo que Maduro haya podido resolver. Año tras año las cifras de homicidios aumentan y no hay una actuación rápida que brinde justicia a las víctimas”, resalta el informe, que utiliza información compartida por otros países, ONG y organizaciones multilaterales.
Sobre el tema de seguridad alimentaria y salud, en Venezuela hay desde hace varios años una tendencia a la malnutrición que comenzó con el incremento de la obesidad, al tiempo que hay aún problemas de desnutrición, razón por la cual hay un fenómeno denominado “la doble carga de la malnutrición”.
El estudio también señala que más de la mitad de la población “perdió 11 kilos” como consecuencia del “deterioro de la alimentación”.
Por otra parte, el informe, que cita datos de la oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señala que al menos cuatro millones de personas han huido hasta ahora de Venezuela, lo que representa al menos el 13 % de la población total.
Colombia es el país que más migrantes ha recibido, 1,3 millones según el informe, seguido de Perú (768.100), Chile (288.200), Ecuador (263.000), Brasil (168.300), Argentina (130.000), Panamá (94.400), Trinidad y Tobago (40.000), México (39.500), Guyana (36.400), República Dominicana (28.500), Costa Rica (25.700), Uruguay (8.600) y Paraguay (5.000).
“Colombia ha realizado grandes esfuerzos financieros y logísticos para acoger con solidaridad y fraternidad a los migrantes venezolanos que escapan del régimen de Maduro”, manifestó el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, durante la presentación del informe.
Agregó que su país mantendrá ese esfuerzo para atender la crisis pero instó a la comunidad internacional a no ser indiferente con la situación, por lo cual espera seguir contando con “su cooperación creciente y oportuna ante necesidades cada vez mayores y acuciantes”.
Es por eso que el Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de la OEA pidió a los países de la región que le otorgue a esos ciudadanos el estatus de “refugiado” y solicitó la creación de una “tarjeta de identidad regional” que les permita movilizarse por el continente sin dificultades.
“Definir a los venezolanos que huyen de su país como refugiados les garantizará protección permanente con derecho a la identidad, acceso a servicios como la salud y educación, así como la oportunidad de insertarse en los mercados laborales”, subraya el estudio.
La “tarjeta de identidad regional”, explicó Smolansky, busca facilitar “el desplazamiento de los migrantes y refugiados venezolanos por América latina y el Caribe”.
“También en nuestras recomendaciones hacemos un llamado a los miembros permanentes y también observadores a no hacer una ninguna deportación de venezolanos que lleguen en condiciones vulnerables, sin antecedentes penales ni haber cometido delitos en los países receptores”, manifestó el coordinador del Grupo de Trabajo.
El informe también denuncia que tras el fallido levantamiento del pasado 30 de abril promovido por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, quien es reconocido como presidente “interino” de Venezuela por más de 50 países, fueron detenidas 327 personas en dos días.
En total son 356 los “presos políticos” que hay en el país caribeño, añade el informe.
Desde que Maduro desconoció la autoridad de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en julio de 2017, un total de 67 diputados electos han sido víctimas de persecución política por acusaciones de “traición a la patria, conspiración, instigación a la insurrección, rebelión civil, asociación para delinquir, usurpación de funciones e instigación pública a la desobediencia de las leyes”.
Ante estas violaciones de los derechos humanos, el Grupo de Trabajo pone como principales desafíos para atender la crisis migratoria que se reconozca los derechos a la identidad, la salud, la educación y al trabajo de los migrantes, así como otorgarle “una dimensión global” a la situación de Venezuela.

PN dará este domingo “nuevos detalles” sobre caso del ex pelotero David Ortiz

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Víctor Hugo Gómez Vásquez y Alberto Miguel Rodríguez Mota, señalados como el autor intelectual y la persona que pagaría por el atentado en que resultó herido David Ortiz, respectivamente.
SANTO DOMINGO.- La Policía de la República Dominicana prometió ofrecer este domingo nuevos detalles del caso en que resultaron heridos el ex pelotero de grandes ligas David Ortiz y el comunicador Jhoel López.
A través de la red social Twitter, dijo que lo hará durante una rueda de prensa a las 10:00 de la mañana en su sede principal.
Las autoridades capturaron este viernes a Víctor Hugo Gómez Vásquez y Alberto Miguel Rodríguez Mota, supuestamete implicados también en el atentado, cometido en un bar de Santo Domingo Este.No especificaron donde fue capturado Víctor Hugo, quien es señalado como el “autor intelectual” de este hecho y es acusado también en Estados Unidos de ser integrante del “Cártel del Golfo de México”.  En cuanto a Mota, de quien se dice es la persona que entregaría a los sicarios el dinero por el atentado, se dijo que fue detenido en una embarcación en las costas de Samaná cuando se preparaba para viajar a Puerto Rico de manera ilegal.
Se desvincula del hecho
Mediante un vídeo difudido este viernes por las redes sociales Víctor Hugo Gómez Vásquez, quien dice tener siete hijos y una familia que dependen de él, se identificó como  “una persona de bien” que no hace daño a nadie”.
“La razón por la que estoy haciendo este video es que me están acusando de mandar a hacer un atentado contra Sixto David Fernández, lo cual, en ningún momento o por ninguna razón,  tendría razón de hacer algo así”, enfatizó.
Reclamó que sea aclarada bien esta situación ya que él no es enemigo de Sixto David.  Recordó que éste último también ha dicho que no tiene “ni un gato” en contra suya. “Entiendo que deben ser más profundas las investigaciones”. expresó.
Víctor Hugo aclaró que él no se ha entregado a las autoridades norteamericanas para responder por la otra acusación que éstas le hacen, porque cuando realizaron un allanamiento en su vivienda él no se encontraba y además porque no tiene dinero para pagar un abogado ni tampoco una fianza.
Indicó que si bien es cierto él en una oportunidad tuvo un “inconveniente¨con Sixto David,  él (Víctor Hugo) jamás sería capaz de agredirle.
Facilidades a dominican yorks y capos
Confesó que Sixto David , a quien supuestamente iba dirigido el atentado,  no es un simple empresario dedicado a un taller automotriz, como “el quiere presentarse” sino una persona que se acerca frecuentemente  a los “dominican yorks” y a capos de la droga de la República Dominicana a fin de ofrecerles facilidades para que puedan adquirir vehículos o inmuebles.
“Todo el que conoce a David sabe que a eso es que él se dedica”, por lo cual recibe dinero de distintas vías, entre ellas a través de agencias de envío”, pero él tiene el defecto de que no paga completo a los propìetarios de los vehículos e inmuebles “y se queda debiendo”, por lo cual ha tenido problemas. ç
“El tiene esa maña, tiene una vida muy costosa, le gustan las mujeres caras, le gustan los los carros caros y de la única manera que puede resolver eso es de esa forma”, dijo.
Declaró que quien desee comprobar esto puede revisar “todos los envíos que Sixto David Fernández ha recibido ya sea por Western Union, ya sea por Caribe Express, ya sea por todas las agencias de envío”, indicó.
Cédula de otra persona
Al momento de su detención Rodríguez Mota (el que pagaría por el atentado) portaba una cédula a nombre de otra persona. La Junta Central Electoral aclaró anlche que la misma  “es una falsificación realizada con datos que corresponden a otra persona”, en un plástico que no fue impreso por las oficilías del estado civil. “Categóricamente desmentimos que sea una cédula emitida ni validada por la institución”, indicó.
Los presos
Por el caso están presos, además, Carlos Rafael Álvarez, quien cumple una condena de 20 años en la cárcel del 15 de Azua por asesinato, y José Eduardo Ciprian Lebrón, preso desde hace dos años por el mismo delito.  También Rolfis Ferreras Cruz, Joel Rodríguez de la Cruz, Polfirio Ayendi Dechamps Vásquez, Eddy Vladimir Feliz García, Reynaldo Rodríguez Valenzuela y Oliver Moisés Mirabal, Yesica Ramírez Sánchez, Pedro Ramón Fondeurd yCarlos Rafael Álvarez (quien cumple una condena de 20 años en la cárcel del 15 de Azua por asesinato).
En rueda de prensa el pasado 19 de junio, el procurador general Jean Alain Rodríguez informó que el objetivo real de los sicarios que tramaron y ejecutaron el atentado era Fernández Vásquez, pero los sicarios lo confundieron con David Ortiz debido al parecido de la vestimenta de ambos.
El atentado
La noche del atentado (domingo el 9 de junio), Ortiz (Big Papi) y  el comunicador Jhoel López compartían con otros amigos en un bar de la avenida Venezuela, en Santo Domingo Este. Alrededor de las 10:30 llegaron dos hombres en una motocicleta, uno de los cuales se acercó al grupo y realizó un solo disparo que impactó simultáneamente al al exjugador estelar de los Medias Rojas de Boston y a López.
El agresor y su compinche intentaron escapar en la motocicleta pero fueron perseguidos por una multitud y cayeron al pavimento.  Uno de ellos  logró escapar a pie, pero el otro, identificado como Eddy Vladimir Féliz García, fue detenido y golpeado por la multitud que luego lo entregó a una patrulla.
Para este atentado  se movieron cinco millones de pesos, de cuya suma el motoconchista Feliz García fue quien menos recibió, cinco mil pesos, para que sacara de la zona rápidamente al sicario que disparó contra el Big Papi.
A Luis Alfredo Rivas Clase (El Cirujano), prófugo, le fueron entregados un millón de pesos para contactar a los demás sicarios y él se quedó con 600 mil.
Gómez Vásquez niega se desvincula de atentado:

Director DNI niega que en la RD se haya coordinado asesinar a Nicolás Maduro

algomasquenoticias@gmail.com


imagen
Sigfrido Pared Pérez
SANTO DOMINGO.-El director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), Sigfrido Pared Pérez, declaró este viernes que no hay  ninguna evidencia que en la República Dominicana se haya coordinado orquestado un supuesto complot para derrocar y asesinar al gobernante de Venezuela,  Nicolás Maduro.
“En nuestro país no hay evidencia alguna de conspiración contra ninguna de las autoridades del vecino país. Si existe algún tipo de amenaza hacia ellos, no es desde nuestro país”, expresó el oficial al ser entrevistado por la vía telefónica.
Dijo que no es la primera vez que se habla de una conspiración gestada en la República Dominicana e indicó que “aquí no se ha dado ninguna situación que pueda dar a pensar que desde la República Dominicana se está conspirando contra algún país del área”“Ya van varias veces y ninguna de las veces se ha confirmado nada”, enfatizó.
Declaró que tampoco las autoridades venezolanas se han comunicado con los organismos de seguridad del Estado Dominicano para informarles sobre el particular.
Tampoco la Cancillería tiene informes
Sede de la Cancillería dominicana.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana manifestó este viernes que no ha recibido ningún informe oficial sobre la denuncia del régimen de Venezuela sobre el alegado complot.
César Duvernay, vocero de la Cancillería dominicana, dijo que esta dependencia gubernamental no puede emitir declaraciones sobre el tema dado que no ha recibido nada oficial  al respecto.
La denuncia
Según el Gobierno de Venezuela, el plan estaba previsto para ejecutarse los días 23 y 24 de este mes, luego de 14 meses de planificación.
El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, dijo este jueves que el Ministerio Público investiga a 14 civiles y militares que estarían involucrados en la supuesta trama.
“El acto contemplaba la muerte del presidente Nicolás Maduro, del presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, y otras autoridades”, sostuvo.
El Fiscal explicó que el grupo también planeaba “acciones armadas que provocarían decenas o miles de muertes, entre civiles y militares”.
sp-am

Ministro dominicano se reúne en NY con operadores de viajes; enfrenta campaña

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, explicó a operadores de viajes de Nueva York la realidad de la República Dominicana.   
NUEVA YORK, Estados Unidos.- El ministro de Turismo de la República Dominicana, Francisco Javier García, se reunió este viernes con más de veinte operadores de viajes de esta ciudad, como parte de una estrategia para contrarrestar lo que definió como una “campaña de desinformación” contra este país.
En el encuentro participaron representantes de las empresas Apple Leisura Grroup, Boiokit.com, Expedia Group, Flight Center, Jetset Vacation y Vacation Express, entre otros.El funcionario les comunicó el esfuerzo que hace el gobierno dominicano para atenuar los efectos de la divulgación de  informaciones negativas contra el país.
“Les puedo garantizar que República Dominicana es un destino seguro y que no es cierto que haya ninguna avalancha de fallecimientos y mucho menos muertes misteriosas”, dijo.
Garantizó que “la República Dominicana saldrá airosa de la campaña negativa de la que es víctima”.
Los turoperadores, que participaron en un hotel de Nueva York, agradecieron las explicaciones que les ofreció el ministro de Turismo.
La semana pasada, el ministro anunció en rueda de prensa que su departamento iba a trabajar fuera de la República Dominicana para clarificar la situación real del país y “recuperar la reputación” frente al “ruido mediático” generado por medios de comunicación internacionales en torno a la muerte de ocho ciudadanos procedentes de Estados Unidos desde el inicio del año.
Esta misma semana insistió en su solicitud a la prensa de que sea “justa” en las informaciones relativas a esos fallecimientos, y destacó que la muerte de norteamericanos que vienen a República Dominicana se ha reducido en un 58 %, según datos del Ministerio.

Abogado denuncia interrogan a Víctor Hugo Gómez sin un defensor presente

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo,  El abogado Joel Bueno, que representa a Víctor Hugo Gómez, presunto autor intelectual del atentado a tiros que sufrió el exbeisbolista David Ortiz el 9 de junio en un bar de la zona oriental de Santo Domingo, denunció este viernes que su cliente está siendo interrogado sin defensa legal.
“El Ministerio Público le está haciendo cierto interrogatorio. Lo encontramos extraño porque para interrogar a una persona detenida tiene que ser en la presencia de sus abogados y nadie se ha comunicado con nosotros”, dijo el letrado en declaraciones a los medios de comunicación.
Asimismo, informó de que se dirigiría junto los otros abogados del imputado a Santo Domingo Este para intentar que el Ministerio Público les permita comunicarse con Gómez Vásquez, ya que no habían tenido contacto con él.La Policía Nacional informó hoy a través de Twitter de la detención de Gómez, aunque no dio más detalles al respecto a la espera de que el Ministerio Público haga “las indagatorias del lugar”.
De acuerdo con las autoridades dominicanas, Gómez estuvo preso en 2011 en República Dominicana acusado por tráfico de drogas y es buscado por la oficina antidrogas estadounidense (DEA).
Asimismo, las autoridades dieron a conocer, por esa misma red social, el arresto de Alberto Rodríguez Mota, otro de los implicados en el suceso, cuando intentaba abandonar el país por la costa de Samaná, con destino a Puerto Rico.
El pasado 19 de junio, el procurador general, Jean Alain Rodríguez, afirmó en rueda de prensa que el objetivo real de los sicarios que tramaron y ejecutaron el disparo que recibió Ortiz por la espalda era Sixto David Fernández Vásquez, quien es primo de Gómez.
En ese orden, el funcionario explicó que Gómez ordenó el asesinato de Fernández Vásquez, quien compartía mesa con Ortiz la noche del suceso, porque lo acusa de ser la persona que lo delató cuando fue detenido por narcotráfico en 2011, pero que hubo una confusión en el objetivo, marcado por una foto enviada por celular desde el mismo lugar del suceso un rato antes de los hechos.
Tras conocerse la detención, ha comenzado a circular por redes sociales un video en el que Víctor Hugo Gómez niega la acusación en su contra y afirma no tener razón para mandar atentar contra la vida de Fernández Vásquez.
No obstante, sí admitió que habían tenido inconvenientes en el pasado, pero que sería “incapaz” de accionar contra Fernández Vásquez, al que acusa de tener vínculos con narcotraficantes, por lo que pidió a las autoridades que profundicen las investigaciones.
Once personas guardan prisión preventiva en el país por el ataque, entre ellos Rolfi Ferreyra Cruz, confeso autor del disparo, y contra quien una corte federal en Nueva Jersey (EE.UU.) presentó cargos por drogas y porte de armas de fuego la semana pasada, mientras que se encuentra en búsqueda Luis Alfredo Rivas Clase, alias ‘el Cirujano’.
El disparo, que atravesó el cuerpo de Big Papi, como se conoce al expelotero, también hirió en el muslo derecho al comunicador dominicano Jhoel López, quien llegó con él al lugar de diversión ubicado en Santo Domingo Este.
Tras sufrir el disparo, a Ortiz se le practicó una intervención quirúrgica de varias horas en un centro privado de Santo Domingo donde le extirparon parte de los intestinos, el colon, la vesícula y el hígado.

Reafirman economista dominicano habría recibido US$3.5 millones de Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Andrés Dauhajre
MIAMI, Estados Unidos.- Una firma asesora encabezada por Andrés Dauhajre Hijo influyó para que el Gobierno de la República Dominicana asignara la construcción de la central termoeléctrica Punta Catalina a la empresa Odebrecht, por lo cual este influyente economista recibió más de tres millones de dólares, según una información publicada este viernes por El Nuevo Herald, que se edita aquí.
El escrito firmado por Ben Wieder, Kevin G. Hall y Alicia Ortega, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), recuerda que en febrero de 2017 Dauhajre escribió en el diario El Caribe, de la República Dominicana, que las críticas a los costos del proyecto en Punta Cana era “la mentira mejor mercadeada en los últimos años”, pero no reveló que Odebrecht le pagó más de tres millones de dólares.
“Ese dinero se agregaba a lo que su firma de asesoría había cobrado previamente al gobierno para evaluar las ofertas del gigante brasileño de la construcción y otras firmas”, señala.El artículo destaca que esos pagos figuran en los documentos filtrados que muestran el contenido del sistema Drousys de Odebrecht, un sistema de contabilidad alterno que la compañía usó para llevar la cuenta de US$788 millones en sobornos y pagos no oficiales a políticos y funcionarios de gobiernos en 12 países de América Latina y África.
Asimismo, resalta los pagos relacionados con varios proyectos en República Dominicana, incluidos más de $3.3 millones pagados en 2014 a la compañía pantalla Baker Street Financial Inc., relacionada con Dauhajre.
Compró apartamento de U$$2 millones
Indica que Baker Street Financial Inc., que dirigía Dauhajre, compró un apartamento de dos millones de dólares en Manhattan en diciembre de 2015.
Conforme el Nuevo Herald, Dauhajre reconoció que Odebrecht le había pagado por “servicios de asesoría financiera” para ayudar a la empresa en el financiamiento de la planta electrogeneradora cuando el plan de financiamiento original fracasó.
“Baker Street Financial Inc. entregó exitosa y efectivamente el servicio de asesoría solicitado por Odebrecht durante 2014 y 2015”, expresó para agregar a seguidas que “varias de las opciones financieras propuestas” por esta agencia a Odebrecht fueron aceptadas al final por el Estado dominicano, lo que permitió que el proyecto se materializara.
Odebrecht admitió haber pagado en República Dominicana US$92 millones para sobornar a funcionarios y oficiales electos.
La Procuraduría General de República Dominicana determinó en junio de 2018 que el proyecto de Punta Catalina “no mostraba evidencias de beneficios especiales o intercambios indebidos”.
Sin embargo, la investigación del ICIJ muestra pagos secretos de US$39.5 millones relacionados con la planta termoeléctrica, incluidos a la compañía de Dauhajre.
Seis enfrentan juicio de fondo
Por el caso Odebrecht en República Dominicana enfrentan juicio el empresario Ángel Rondón, principal cabildero; Víctor Díaz Rúa, exministro de Obras Públicas, el senador Tommy Galán y un el expresidente del Senado, Andrés Bautista, nínguno de los cuales ha sido condenado, un fuerte contraste con otros países en la región.
La Fundación Economía y Desarrollo, de Dauhajre, fue una de tres firmas contratadas por el gobierno que preside Danilo Medina para hacer un análisis económico de las licitaciones por el contrato de Punta Catalina.
jt/am
¡Comparte esta noticia!

Con la militarización del Congreso el reeleccionismo ya cobra su costo

algomasquenoticias@gmail.com

OPINION: 

imagen
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Hace meses que el intento de imponer otra reelección del presidente Danilo Medina viene cobrando su costo en la institucionalidad democrática, cada vez más amenazada, pero la militarización del Congreso Nacional y la represión constituyeron un grave error estratégico con repercusiones negativas para ese proyecto y para toda la nación.
Al concluir un terrible mes de junio, en medio de una ola de calor, apagones y escasez de agua, el último golpe al proyecto continuista es la confirmación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación de que el escándalo Odebrecht incluyó pagos secretos relacionados con las plantas de carbón de Punta Catalina, la obra cumbre del presidente Danilo Medina.
Un error inconcebible
En medio del persistente esfuerzo por abrir una brecha por donde pueda caber una segunda reforma constitucional reeleccionista del presidente Medina, algo sin precedente en la historia del país, resultó inconcebible la militarización del Congreso Nacional y la represión desatada allí contra quienes resisten tal propósito, haciendo temer que el costo para la institucionalidad democrática sea devastador.
Las versiones de que grupos políticos se proponían ocupar el Congreso, podrían ser falsas o no, y justificarían, como dijo el Ministro de Defensa, una petición de “reforzamiento de la seguridad”, para lo que debería bastar la Policía Nacional, pero no se ha presentado una sola razón objetiva para el despliegue de cientos de policías y soldados, incluyendo generales, tanquetas y barricadas y que hayan ocupado hasta los pasillos de la sede, con armas largas y perros amaestrados.
También fue desproporcionada la represión contra algunas decenas de militantes políticos que llegaron pacíficamente el lunes, con previa autorización del Ayuntamiento del Distrito Nacional, para instalar una carpa en el camellón que divide las vías de circulación automovilística por los frentes del Congreso, justo donde se le permitió al movimiento Marcha Verde durante semanas. Entonces sí fue reforzada la vigilancia en la zona. Es curioso que el permiso de ahora fue obtenido por una fundación presidida por el histórico merenguero Johnny Ventura, comprometido en el proyecto político del expresidente Leonel Fernández.
Muy graves repercusiones
Una ocupación del edificio del Congreso Nacional no hubiese abonado en favor de la causa antireeleccionista, y no se hubiese podido sostener.
En cambio, la militarización tuvo graves repercusiones negativas para el Gobierno y su proyecto continuista, porque benefició y amplió el radio de sus opositores, y recibió amplio y fuerte rechazo, comenzando por todos los diarios, que además del despliegue en títulos y fotografías, publicaron editoriales cuestionadores del rumbo democrático, y las imágenes y comentarios en televisión y redes fueron devastadoras.
Si se pretendía preservar el ámbito de trabajo del Congreso, la acción también fracasó al generar conturbación y confrontación que impidió que las cámaras legislativas laboraran durante toda la semana, con el retiro de los diputados y senadores seguidores del expresidente Fernández, y la actitud “de brazos caídos” de las bancada opositora.
Tampoco redujo la afluencia de grupos que durante las últimas semanas han acudido al Congreso para rechazar la reforma constitucional. Por el contrario, algunos días alcanzaron miles y cada vez más diversos, de la oposición política y grupos sociales, incluyendo transportistas y dirigentes comunitarios.
Otro elemento sin precedente en esta ocurrencia fue que los presidentes de ambas cámaras legislativas, Reinaldo Pared Pérez y Radhamés Camacho, apoyaran la militarización decidida por el Gobierno de su partido, sin reclamar respeto al primer poder del Estado, lo que ratifica un presidencialismo desbordado y lleva la confrontación en el partido gobernante a un nivel casi insuperable.
El daño internacional
Lo peor puede haber sido el daño a la imagen del país, ya que las fotografías y vídeos de represión a una manifestación pacífica, con un diputado desmayado por los gases lacrimógenos, fueron material no despreciable para los medios internacionales. Sobre todo por el mal momento que enfrenta el turismo dominicano a causa de una serie de muertes fortuitas y de la agresión casi mortal contra una figura como David Ortiz. Fuentes de crédito aseguran que las cancelaciones de reservas y de eventos turísticos han sido muy preocupantes en el mes que concluye.
Tampoco ayuda a la inversión extranjera ni al crédito del país la difusión de hechos que presenten una crisis de gobernabilidad vinculada a una reforma de la ley de leyes, como volvió a advertir esta semana el vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Ernesto Selman. Una democracia que necesite tanquetas y cerco militar al Congreso es siempre objeto de cuestionamientos.
Por demás, después del acontecimiento en el Congreso tendrá menos legitimidad la perseguida reforma constitucional que se viene anunciando cada semana durante meses y que mantiene en ascuas a la sociedad, hasta con 70 por ciento de oposición en las encuestas. No debe sorprender si se considera que aunque el país acumula 39 reformas constitucionales, todavía un mismo presidente no ha hecho dos consecutivas para mantenerse en el poder.
El lobo acorralado
Hubo quienes estimaron que la militarización del Congreso buscaba intimidar, mostrando la decisión del poder de imponerse a cualquier precio, como dijo descarnadamente el jueves el diputado danilista Manuel Díaz, advirtiendo a sus colegas que no pueden oponerse a la reelección del presidente Medina, porque “el poder es el poder y el poder no se desafía”. Y cuando una reportera le preguntó cómo van a conseguir los votos suficientes para la reforma de la Constitución, no tuvo el menor escrúpulo en responder: “usted no es ninguna tonta, ni es de Suiza; usted sabe aquí los mecanismos que se usan para conseguirlo”.
Nadie duda a cuáles mecanismos se refiere el diputado Díaz, los cuales han sido sistemáticamente denunciados en los últimos meses, y junio concluye sin que el lobo reeleccionista haya sacado la cara, aunque se anunció a diario y la percepción indica que en vez de reducirse la resistencia a los intentos de “persuasión”, se ha endurecido, tanto entre los legisladores seguidores de Leonel Fernández como en la oposición política.
Es cierto que el presidencialismo es muy fuerte en el país, y que el reeleccionismo ha sido la peor plaga para la institucionalidad democrática, pero en la etapa de competencia democrática ha tenido varios tropiezos, como el de Joaquín Balaguer en 1978, con todo el poder del Estado en sus manos, y el de Hipólito Mejía en el 2004. Los seguidores de Antonio Guzmán lo intentaron para el 1982, cuando la Constitución lo permitía, pero fracasaron, igual que el mismo Leonel Fernández para el 2000, cuando dejó el Senado reunido un sábado esperando el proyecto de reforma constitucional que no llegó al no reunir los votos necesarios, y para el 2012, cuando tuvo que guardarse los dos millones de firmas que le proclamaban insustituible.
Acarician una tercera vía
El proyecto reeleccionista de ahora sigue sin abrirse paso en el Comité Político del PLD porque Leonel Fernández, quien por demás lo preside, ha demostrado firmeza en defender el acuerdo concertado allí hace 4 años para una reforma que habilitaba de nuevo la postulación de Medina, pero que incluía un “nunca más”, llevado a la misma Constitución, y en el Congreso nacional todavía necesita “conquistar” más de una veintena de votos.
El único avance de Medina parece haber estado en el respaldo que se le atribuye entre altos empresarios, pero que nadie certifica por completo. Le va quedando el recurso de buscarse una tercera vía, de la que ya se habla abiertamente en círculos peledeístas, y que tuvo expresión en las visitas del secretario general, Reinaldo Pared, a Medina y Fernández el jueves.
El mismo Pared Pérez y casi todos los demás aspirantes a la candidatura presidencial, son conscientes de que la unidad del partido está en un hilo, y apuestan a la tercera vía, colocados todos a la sombra del presidente Medina, esperando que la fruta caiga para recogerla. Para no dividirse tendrían que vencer la ambición de volver al poder de Fernández, sin impedimento constitucional y a quien le sobran recursos, incluyendo el liderazgo que forjó durante tres períodos presidenciales.
El fantasma de Odebrecht y Catalina
Un tropiezo coyuntural para el presidente Medina es la reaparición del fantasma de la corrupción de Odebrecht, ahora con revelaciones de que los sobornos incluyeron la contratación de sus plantas de carbón de Punta Catalina, como se había denunciado desde el principio, contenidas en documentos publicados esta semana por un Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores. Su reproducción por las agencias de prensa y medios de todo el continente deja mal parado al Gobierno dominicano.
La mayor revelación del paquete es que Odebrecht destinó 39.5 millones de dólares para influir en la contratación de las plantas por 2, mil 40 millones de dólares, que fueron enviados al país justo poco después de la asignación del contrato en el 2013, mediante empresas identificadas con seudónimos, por el Departamento de Operaciones Estructuradas, el mecanismo para sobornos testimoniado por la constructora brasileña.
Medina podrá seguir guardando silencio, como ha hecho frente a la incertidumbre política nacional, pero las revelaciones lo implican debido al involucramiento personal desde el principio de las plantas, cuando dejó sin efecto un proceso de licitación que ya tenía ofertantes recibido de su antecesor en el gobierno, el mismo Leonel Fernández.

Procuraduría dominicana revisará si hubo sobornos adicionales de Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Punta Catalina.   
Santo Domingo,  La Procuraduría General de República Dominicana (PGR) informó este jueves que ha iniciado las diligencias para establecer si son ciertas las informaciones publicadas sobre pagos de la empresa Odebrecht relacionados con la ejecución de la Termoeléctrica Punta Catalina.
La PGR hizo el anuncio en un comunicado de prensa emitido a raíz de la divulgación el miércoles de un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), en el que se afirma que Odebrecht efectuó pagos secretos por más de 39 millones de dólares en relación con la termoeléctrica, que se construye en el sur del país, y que las investigaciones oficiales los ocultaron.
Señala que “ni las delaciones premiadas ni ningún documento aportado por las autoridades de Brasil” sobre los sobornos que Odebrecht admitió haber pagado en el país,  incluyen pagos para la construcción de dicha termoeléctrica.Indica que tal y como la Procuraduría ha reiterado desde el inicio de la investigación, en caso de que surgieran nuevos elementos sobre el caso Odebrecht “se realizarían las investigaciones correspondientes y con las consecuencias de lugar.”
Buscarán determinar “el origen” de las informaciones
El jefe del Ministerio Público, Jean Alain Rodríguez, informó que las diligencias también buscarán determinar el origen de las informaciones publicadas.
Por este caso, el juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Francisco Ortega Polanco decidió la semana pasada, tras un proceso preliminar de casi un año, enviar a juicio de fondo a seis imputados, entre ellos empresarios y políticos, y dictó un auto de no ha lugar contra el séptimo de los encausados.
La PGR resalta que en este caso de corrupción las dos principales fuentes de información externa son las autoridades brasileñas y estadounidenses, así como la que se comprometió a entregar la empresa, “sin recibir a la fecha esa información adicional presentada por el ICIJ como posibles nuevos sobornos”.
De igual forma, recuerda que “para lograr pruebas contundentes y someter a los responsables a la justicia” (al igual que EE.UU., Brasil, Perú, Panamá, Ecuador y Guatemala), República Dominicana logró un acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht, en virtud del cual la constructora se comprometía a suministrar, sin limitación, toda la documentación e información que poseía, conocía y conservara de los hechos vinculados a República Dominicana, y a pagar 184 millones de dólares, el doble de los asignado en sobornos, y que se ha satisfecho en parte.
Explica que la información entregada por la empresa fue revisada por el Ministerio Público de Brasil, que la remitió directamente junto con toda la información disponible correspondiente a sobornos en República Dominicana “debidamente rubricada, numerada y sellada”.
Esa información fue depositada íntegramente, junto con su traducción oficial al español, al juez Ortega Polanco, quien por sentencia confirmó su validez y dictaminó el envío a juicio de fondo a esos seis imputados, pero esa documentación, que hoy es pública, no incluye datos de un posible nuevo soborno, dice la nota.
Rodríguez insiste en que “si existen evidencias y se comprueba que esos nuevos pagos son reales y que corresponden a sobornos adicionales u a otras personas adicionales que los hayan recibido, todas las que sean identificadas como responsables serán sometidas a la acción de la justicia”.