Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 21 de enero de 2020

La UASD impartirá primera maestría en Derecho Médico

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO.- Las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) convocaron a la primera maestría en derecho médico en la República Dominicana.
Ambas facultades han respondido a una solicitud de médicos y colaboradores del área de la salud que, a través del Plan Médico Jurídico (Plamejur) del Colegio Médico Dominicano (CMD), plantearon la necesidad de manejar desde el punto de vista jurídico, biojurídico y bioético el ejercicio de la profesión médica y profesiones afines dentro de los lineamientos y protocolos nacionales e internacionales.
Los diferentes gremios de profesionales creen necesario afrontar un ejercicio profesional cada vez más riguroso y bajo el control legal, ético y jurídico del tiempo presente, matizado por el desarrollo biotecnológico y prácticas del sector salud.
Esta maestría, elaborada por el maestro Oscar Valdez, bajo la coordinación académica del maestro Jesús Bueno, consta con un diseño multidisciplinario y abarcador tanto para la esfera médica como jurídica, basada en un programa con un contenido de 22 asignaturas que permitirán obtener el grado de maestría en Derecho Médico.
La misma se desarrollará en un período de 24 meses, de los cuales 18 son presenciales y 6 para investigación, la docencia se impartirá los días sábados en el horario de 9:00 a.m a 05:00 p.m en la sede central de la UASD.
La propuesta está dirigida fundamentalmente a médicos, médicos-abogados, abogados, jueces, fiscales, odontólogos, licenciados en enfermerías, bionalistas, gerentes de hospitales y profesionales de la seguridad social.

¿Qué es la quimioterapia?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
LIDIA BRITO JIMENEZ    

POR LIDIA BRITO JIMENEZ
La quimioterapia constituye una de las opciones terapéuticas que se emplean en el tratamiento del cáncer. Consiste en administrar un fármaco o combinación de fármacos que hay que elegir en función del tipo de tumor, de su localización y estado o de la edad del paciente. La mayoría de los medicamentos de la quimioterapia destruyen las células del tumor, alterando la síntesis o la función de los llamados ácidos nucleicos (ADN o ARN) que forman los genes de las células y que son fundamentales para que las células sobrevivan. Frecuentemente, la quimioterapia se administra como una combinación de varios medicamentos para aprovechar las distintas formas de matar células cancerosas de cada fármaco. Además, así disminuye la posibilidad de que el tumor se haga resistente a los medicamentos a largo plazo.
Tratamientos
La duración total de los tratamientos de quimioterapia es muy variable y depende del tipo de cáncer, del paciente, del fármaco y de otros factores. Habitualmente oscila entre los 3 meses y los 2 años. La mayoría de los tratamientos se agrupan en unos pocos días y se administran de forma intermitente o en “ciclos”. El tiempo que transcurra entre la administración de los ciclos va a depender del fármaco utilizado, oscilando entre una semana y 6 semanas, siendo el intervalo más habitual entre 3 y 4 semanas.
Cómo se administran
La forma de administrar estos medicamentos varía según algunas de las características de los tumores o de los fármacos pudiendo emplear la vía intramuscular, subcutánea o intratecal.
La mayoría de los medicamentos de quimioterapia se dan por vía intravenosa, a través de una vena visible en la piel, o por venas más gruesas que se alcanzan mediante catéteres centrales. Estos catéteres los coloca el cirujano y pueden permanecer en el cuerpo mucho tiempo, permitiendo que los fármacos lleguen a la sangre sin peligro de salirse de la vena, además evitando que el personal de enfermería necesite buscar una vena y reduciendo el riesgo para el paciente.
Efectos secundarios
Las células de un tumor no son normales, sino que crecen sin control y de una forma más rápida que las normales. Los fármacos anticancerosos tratan la enfermedad matando las células que crecen rápidamente. Sin embargo, también hay células sanas y normales (como las sanguíneas, las del pelo y la piel y las del tubo digestivo) que crecen y se dividen rápidamente.
Por ello, estas células sanas también pueden resultar dañadas por el tratamiento, y esa es la razón por la que la quimioterapia puede originar efectos secundarios. La quimioterapia se distribuye por todo el organismo, ya que las células cancerosas pueden haber emigrado desde el tumor original por medio de la sangre o de los vasos linfáticos y extenderse a otras partes del cuerpo, esto es lo que se llama metástasis. Por ello, los efectos secundarios pueden afectar a todo el cuerpo y no sólo donde está localizado el tumor.
Los efectos secundarios de la quimioterapia varían en función del tratamiento de quimioterapia y de cada paciente. No todos los pacientes presentan estos efectos secundario y pueden variar mucho de una persona a otra según el tipo y localización del tumor, el tipo y la duración del tratamiento y las dosis utilizadas.
• Náuseas y vómitos
Suelen aparecer y durar el tiempo de administración de la quimioterapia. Actualmente, existen medicamentos para prevenir estos síntomas, son los conocidos como antieméticos y los principales que se utilizan son los antagonistas del receptor de Serotonina 5-HT 3 como los son Ondansetron, y Granisetron.
• Estreñimiento
Se puede producir porque algunos quimioterápicos y calmantes disminuyen el tránsito intestinal unido además a la inmovilidad en cama y a la disminución de ingesta de alimentos y bebidas. Los pacientes mejoran ingiriendo abundante liquidos sino tiene ninguna contraindicación y comidas ricas en fibras.
 Diarrea
Se presenta en algunas ocasiones bien por una infección o por efecto de la quimioterapia sobre las células que tapizan el intestino. Puede resultar molesta, pero es un efecto reversible en poco tiempo.
• Pérdida de apetito
Está causada generalmente por la sensación de malestar provocada por la medicación. Además, la quimioterapia daña directamente las papilas gustativas, causando alteraciones en la percepción de los sabores, por lo que muchos pacientes notarán cambios en el gusto de las comidas. Por ejemplo, algunos se quejan de que los gustos amargos son mucho más fuertes y que los dulces parecen menos dulces, mientras que otros enfermos notan un gusto metálico en los alimentos.
• Fiebre
Aparece frecuentemente debido a la bajada de defensas que provoca el tratamiento o a causa de una infección. Existe una amplia batería de antibióticos muy potentes para combatir las infecciones.

Naciones Unidas RD preocupada por la persistente violencia contra niños

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- El Sistema de las Naciones Unidas condenó, de manera enfática, las “situaciones dramáticas” de violencia y abuso sexual contra niños y adolescentes en la República Dominicana.
Asimismo, llamó a las autoridades a que aumenten la protección a los menores.
Dijo que “es necesario, no solo juzgar el hecho en sí mismo, sino también analizar las causas y señalar la responsabilidad de los diversos actores del Estado y de la sociedad, en la protección de la niñez”.
Recordó que “son los Estados los que están obligados a hacer cumplir los Derechos Humanos, siendo así los principales responsables por garantizar la integridad de los niños y adolescentes y tomar todas las medidas necesarias hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para proteger esa integridad”.
“Corresponde al Congreso Nacional tomar todas las medidas legislativas tendientes a proteger a la Infancia”, indicó el organismo en un documento.
Explica que “en varias oportunidades se ha abordado públicamente la necesidad de prohibir legalmente el matrimonio infantil en el país, estando pendiente la aprobación de dicha disposición. El matrimonio infantil y las uniones tempranas son una de las principales fuentes de violencia contra las niñas”.
“Por otra parte, el Poder Judicial debe velar por la aplicación efectiva del Interés Superior del Niño y asegurarse que ambos progenitores, y particularmente el padre, cumplan con sus responsabilidades parentales, conforme con lo que señala la Ley 136-03”, abunda.
Agregó que “asímismo, corresponde al Poder Judicial perseguir a los hombres adultos casados con menores de edad, que están cometiendo un delito de abuso sexual, aunque vivan en pareja”.
Exhorta al Estado dominicano a “asignar todos los recursos necesarios, tanto presupuestarios como técnicos e institucionales para que el sistema de protección de la infancia pueda cumplir la finalidad para la que fue creado”.
“En segundo lugar, corresponde a la sociedad proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la violencia. Esta responsabilidad incluye rechazar enfáticamente la tolerancia a las prácticas sociales que justifican o encubren la violencia, como el abuso infantil disfrazado de relaciones de pareja entre hombres adultos y niñas y adolescentes, que es ampliamente permitido en el país, así como la incesante violencia contra la infancia y la adolescencia”, indica.
Añadió que “en tercer lugar, corresponde a las familias y no solo a la madre, la protección de los niños, niñas y adolescentes, aun cuando los padres no vivan juntos. Las obligaciones específicas del padre deben ser cumplidas”.
Dice que “el rol de las madres no puede ser censurado sin considerar su situación y condiciones particulares. No es posible culpabilizar a las madres sobre hechos en los que los padres, la sociedad y el Estado no han cumplido debidamente sus propias obligaciones, no sólo con los niños y niñas, sino también con las propias madres, que en muchos casos son víctimas del matrimonio infantil”.
“Las uniones tempranas de niñas, la mayoría con hombres adultos, las exponen al abuso sexual, limitan sus posibilidades de desarrollo al convertirlas en madres tempranamente y las lleva, en muchos casos, al abandono, reproduciendo el ciclo de la pobreza y de la violencia, tal como se ha visto en casos recientes”, declara.
Sostiene que “la violencia contra las niñas y niños no es un asunto privado, y es necesario denunciarla y llevarla a la atención pública. Los medios de comunicación son muy eficaces al momento de cuestionar actitudes que condenan la violencia, y de fomentar conductas y prácticas de protección”.
“Es necesario que el Estado y la sociedad, incluyendo en ella a los líderes de opinión y medios de comunicación, actúen decididamente para cortar el círculo vicioso de la violencia que se esparce de generación en generación”, expresa.
Señala que “es imprescindible erradicar los discursos machistas que responsabilizan a las mujeres y quitan responsabilidad a los hombres sobre el abandono de los hijos, el matrimonio infantil y otras formas de violencia de género. Para ello es vital trabajar en la formación y el apoyo a las familias para que desde la primera infancia eduquen a sus hijos e hijas sin violencia, y a sus hijos varones en el respeto e igualdad de derechos y obligaciones con sus hermanas”.
En ese sentido, reitera su compromiso de “seguir apoyando todos los esfuerzos del Estado y de la sociedad para el cumplimiento de estos derechos, convencidos de que todo esfuerzo por construir un futuro libre de violencia para los niños y niñas en República Dominicana permitirá avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, sin dejar a nadie atrás”.

domingo, 19 de enero de 2020

Hidrógeno verde para reducir el CO2

algomasquenoticias@gmail.com

Hidrógeno verde para reducir el CO2
La posibilidad de una economía verde está cada vez más cerca, y existe un elemento importante que tiene mucho que decir. Se trata del hidrógeno, el elemento químico más abundante en el universo que se ha propuesto para todas las industrias posibles, pero no es hasta hace poco que se plantea como una alternativa 100% sostenible para generar grandes cantidades de energía.
No vano hay diferentes países que quieren potenciar este elemento. Japón quiere convertirse en una “economía del hidrógeno”, y países como Alemania, Estados Unidos, Francia, China o Rusia tienen trenes que funcionan con hidrógeno.
También en el caso de Reino Unido ha desarrollado un proyecto —llamado HyDeploy— en la Universidad de Keele mezclando gas natural con un 20% de hidrógeno en un ensayo que cobró relevancia nacional.
Asimismo la Agencia Internacional de la Energía (AIE) alabó sus cualidades en la última cumbre del G20 en un informe que tituló The Future of Hydrogen. Seizing today’s opportunities (“El futuro del hidrógeno. Aprovechando las oportunidades de hoy”).
Hoy este elemento es visto por muchos como una opción eficaz para “limpiar” el humo de nuestras carreteras, la llamada “descarbonización”, el gran reto de los ambientalistas. Algunas importantes marcas de automóviles llevan años realizando fuertes inversiones en el desarrollo de motores que funcionen con hidrógeno. Honda, DaimlerChrysler, Ford, General Motors/Opel, Hyundai, Kia, Renault/Nissan o Toyota, entre otras.
Cuando el hidrógeno se quema solo deja tras de sí vapor de agua, en lugar de los gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles.
El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo: la tecnología existe desde hace décadas. Se usó, por ejemplo, en naves espaciales de la NASA.
Según un informe reciente de la entidad financiera estadounidense Morgan Stanley, la “revolución” del hidrógeno verde ayudará a reducir emisiones en procesos industriales existentes y también a proporcionar combustible para autobuses, camiones o barcos.
Hasta el momento los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad.

La aplicación danesa para acabar con los desperdicios de comida

algomasquenoticias@gmail.com

La aplicación danesa para acabar con los desperdicios de comida

De forma progresiva se están llevando a cabo en el mundo distintas iniciativas para acabar con los desperdicios de comida. Esto no solo responde a una cuestión ética de no desechar lo que en los países en vías de desarrollo no pueden llevarse a la boca, sino también a las consecuencias sobre la relación entre las pérdidas y desperdicios de alimentos con los efectos del cambio climático.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) más del 8% de las emisiones de gases de efecto sierra se vinculan directamente a las perdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial por el uso, entre otros, de energía, agua y suelo.
Dinamarca es uno de los países que más esfuerzos ha invertido para un cambio de conciencia y hábitos entre la población. Así es como ha reducido en un 25% el desperdicio gracias al tirón popular del movimiento de la plataforma Stop Spild Af Mad (freno al desperdicio de comida, en danés).
Ellos son el motor, pero a bordo se han subido ya gigantes como Nestlé y Unilever, chefs famosos y cadenas generalistas de supermercados como Rema 1000.
En esta línea la emprendedora danesa Mette Lykke, cofundadora de Endomondo y directora ejecutiva de la aplicación de aprovechamiento de desperdicios de comida “Too Good To Go“.
Cuando Apple le compró Endomondo por US $85 millones, Lykke -que en ese momento tenía 33 años- y los cofundadores de la firma se convirtieron en millonarios. Esto a su vez supuso un cambio de rumbo.
Después de un encuentro casual en un autobús a las afueras de Copenhague en agosto de 2016, la danesa se embarcó en su próxima misión: combatir el desperdicio de alimentos.
Comenzó a conversar con un pasajero que le mostró una aplicación llamada Too Good To Go.
La aplicación permite que establecimientos como supermercados, restaurantes, panaderías, tiendas de comida preparada, hoteles, fruterías… puedan reducir su exceso de comida diario, vendiéndolo a un precio más reducido a través de la app.
De esa forma, posibilita que sus usuarios puedan salvar esa comida de calidad, que de no venderse iría directamente a la basura, y ayudar así a preservar el medio ambiente, reduciendo el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2.
Hasta ahora, el equipo de Too Good To Go estima que han ayudado a salvar más de 25 millones de comidas.
“Siento que esto es solo el comienzo”, dice Lykke. “No parece que estemos cerca de llegar a la meta. En los próximos cinco años, quisiéramos haber rescatado mil millones de comidas”.

10 iniciativas para una vida sostenible en 2020

algomasquenoticias@gmail.com

10 iniciativas para una vida sostenible en 2020
La vida sostenible es la práctica de reducir en el día a día la demanda de recursos naturales asegurándose de reemplazar su uso. Esto implica la toma de decisiones de distinto tipo. A veces eso puede significar no elegir el consumo de un producto que se elabora utilizando prácticas que no promueven la sostenibilidad; y a veces significa cambiar la forma en que hacemos las cosas para comenzar a ser una parte más activa del ciclo de la vida.
Estas decisiones responden a una mayor conciencia sobre el  cambio climático, el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono y el agotamiento de los recursos y su impacto en la vida humana y animal.
Las medidas simples como usar el transporte público con más frecuencia, reducir el consumo de energía, volverse más ecológico pueden ser de gran ayuda para reducir su impacto ambiental y hacer de este planeta un lugar limpio y seguro.
Aquí recopilamos 10 iniciativas que cada persona puede llevar a su vida cotidiana para un estilo sostenible.
Suficiencia privada, lujo público
George Monbiot, escritor británico conocido por su activismo ambiental y político, cuestionaba en un artículo que había que elegir entre “lujo público para todos, o lujo privado para algunos”.
Si todos los hogares de Londres tuvieran piscina, la ciudad no cabría en la extensión de Australia. En su lugar, Monbiot propone una vida suficiente y contenida en lo privado, pero capaz de disfrutar de los lujos públicos que tenemos a nuestro alcance –desde piscinas olímpicas climatizadas a estupendos parques, museos y espectáculos -.
Acciones profundas
Implican salir de la zona de confort. Estas acciones radicales suponen cambios de estilos de vida que tienen consecuencias importantes en el sistema de producción y consumo, ya que envían señales inequívocas por parte de la sociedad “queremos energías renovables” o “necesitamos menos carne, pero de calidad”. Por ejemplo, una acción profunda sería contratar electricidad verde.
Easy Sustainability
Como su propio nombre indica supone hacer de la vida sostenible un estilo sencillo y relajado, pensando en el valor de los gestos pequeños. Por ejemplo, optar por la bicicleta y así no preocuparse por buscar aparcamiento cada vez que vas al trabajo.
Acciones colectindividuales
La suma de muchas acciones individuales tienen la capacidad de crear un gran impacto colectivo.
Y es por la presión de esas muchas acciones individuales que las empresas pueden  cambiar sus procesos de producción en mayor armonía con el medioambiente.
Electrodomésticos eficientes y multitarea
Es común comprar pequeños electrodomésticos para una acción concreta y luego dejarlo de utilizar, por ejemplo con la licuadora. En su lugar es más práctico comprar electrodomésticos capaces de desempeñar múltiples tareas y al mismo tiempo cuenten con la acreditación de eficiencia energética que consumen menos energía y ahorran costes.
Alternativas al consumismo
En época de rebajas es fácil caer en la tentación de comprar por comprar sin una razón lógica o de necesidad. Por ejemplo en el caso de la ropa, es interesante comprar ropa de segunda mano que además vuelve a estar de moda.
Urbanidad
Hay que tener en cuenta que compartimos el espacio con muchas otras personas que también tienen derecho a respirar y moverse. Por esa misma razón es casi de obligación moral compartir vehículo si hacemos uso individual para desplazarnos al trabajo.
Determina el alcance de las acciones verdes
Las personas y hogares que emprenden un estilo de vida sostenible deben determinar hasta dónde pueden llegar y dónde no (por el momento). Por ejemplo, pueden dejar de usar el coche ya mismo, y dejar para más adelante lo del transporte de sus hijos al colegio. Establecer estos límites ayuda a llevar a cabo las acciones y a tener una idea clara de los objetivos alcanzados.
Eco-optimismo
Para ser conscientes de que nuestras acciones tienen una repercusión hay que poner en valor los éxitos ya conseguidos. Hay informes que avalan cambios positivos al respecto, por ejemplo, en España ya no se usa prácticamente carbón para producir electricidad.
La información es poder
Tenemos a nuestro alcance gran cantidad de información sobre las consecuencias ambientales y sociales de nuestro estilo de vida.
Desde el contenido en aceite de palma de una galleta a la emisión de óxidos de nitrógeno de un coche. Es interesante dedicar algo de tiempo a leer esta información y tomar decisiones inteligentes en consecuencia.

Slow Food para mejorar los hábitos alimentarios de la gente

algomasquenoticias@gmail.com

Slow Food para mejorar los hábitos alimentarios de la gente
El movimiento Slow Food pone el foco de atención en comer de forma consciente, valorando la calidad, la procedencia de las materias primas y el modo de cocinarlas.
El movimiento Slow Food se inició en los años 1980 por Carlo Petrini y por un grupo de activistas con el objetivo inicial de defender las tradiciones regionales, la buena alimentación, el placer gastronómico, así como un ritmo de vida lento.
Concretamente se creó en Italia en 1986  después de una manifestación que tuvo lugar en el futuro emplazamiento de un McDonald’s, situado a los pies de la Plaza de España, en Roma. Más tarde, en 1989 el movimiento se expande internacionalmente y en París se firma el Manifiesto de Slow Food.
Tras dos décadas de historia, el movimiento ha evolucionado para dar cabida a una aproximación global sobre la alimentación, que reconozca las fuertes relaciones existentes entre nuestros alimentos, nuestro planeta, las personas, la política y la cultura.
Hoy Slow Food representa un movimiento global que implica a miles de personas y proyectos en más de 160 países. El movimiento tiene más sentido como antagonismo a la cultura del exceso del fast food.
La última iniciativa de Slow Food es la campaña mundial Meat the Change para cambiar los hábitos alimentarios de la gente.
El objetivo es aumentar la concienciación de la gente, reducir el consumo de carne, beneficiar al medio ambiente y a la salud y apoyar a los ganaderos que crían en armonía con la naturaleza, respetando los animales y los ecosistemas.
El hecho de comer menos carne y de mejor calidad significa dar respaldo a las granjas sostenibles que garantizan la calidad de la carne porque anteponen el bienestar de los animales, que pueden moverse libremente por pastos abiertos y se alimentan con comida orgánica.
La ganadería sostenible contribuye a la reducción de la deforestación, el uso de suelo y la desertificación.  Puede ayudar a salvar la biodiversidad y a mejorar la fertilidad del suelo. Cuando la cría se lleva a cabo en pastos, un número menor de animales tiene un impacto menor en el clima. En este sentido, esta campaña pretende promover un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente y el clima, empezando por un consumo de carne adecuado.
En contraposición, el consumo excesivo de carne de ganadería intensiva basada en un modelo industrial es un gran problema, tal y como demuestran numerosos estudios e informes. Según la FAO, el sector ganadero —que emite el 14,5 % de la cantidad total de gases de efecto invernadero— es una fuente importante de gases que alteran el clima y acapara un tercio del suelo del planeta, que se utiliza para producir mil millones de toneladas de forraje.

Un pacto verde mundial

algomasquenoticias@gmail.com

Un pacto verde mundial
Hace tiempo que la sociedad venía reclamando iniciativas en la vida práctica sobre un compromiso real con el medioambiente, y pese a las reticencias parece que es ahora cuando las estructuras de poder se caminan hacia esta dirección.
Esta semana Bruselas daba luz verde al Green Deal Europeo que habían aprobado previamente hace unas semanas desde la Comisión Europea. Por fin se ha aprobado un plan de financiación cuantificado en un billón de euros para garantizar que Europa se convierta en el primer continente en lograr la neutralidad climática en 2050.
Para ello el plan de la Comisión utilizará ingentes recursos del presupuesto comunitario para estimular la inversión; diseñar un marco legal que facilite y atraiga el capital privado; y reservar partidas especiales para los socios de la UE menos ricos y para las regiones con alta dependencia de fuentes energéticas o industrias con gran nivel de emisiones contaminantes.
“Queremos que la Unión Europea se convierta en un modelo y que sea el líder mundial en esta materia”, ha remarcado Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Lo cierto es que pese al cuestionamiento de la UE en otras facetas, en esta gestión de políticas sostenibles está demostrando una mayor conciencia y liderazgo ante el desafío del cambio climático.
Por el contrario el compromiso de otras regiones del mundo es contradictorio. En el caso de EE.UU donde el entusiasmo del año pasado, en especial con la defensa de la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez al Green New Deal (Nuevo Acuerdo Verde) no parece encontrar los cauces hábiles para llevarse a cabo.
Mientras su presidente Trump se burla del acuerdo verde, la presión en la calle a favor de un cambio en las políticas medioambientales es mayor. Son conocidos las detenciones a la actriz Jane Fonda que protesta en las afueras del Capitolio en Washington, Estados Unidos, en los viernes verdes; a los que hay que sumar personalidades como los actores Joaquín Phoenix y Martin Sheen.
China es la otra superpotencia que siempre ha estado en el ojo del huracán, pero de un tiempo a esta parte hay un acercamiento evidente  en medioambiente.
Las formas en que China lleva a cabo su revolución verde son muchas. Se ha convertido en el líder mundial de fabricación de automóviles eléctricos y ha invertido mucho en una flota nacional de autobuses eléctricos para el transporte público.
La República Popular tiene la tasa de forestación más alta de cualquier país o región del mundo. Lidera la investigación, el desarrollo y la fabricación de fuentes de energía renovables y es el principal productor mundial de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.
China está cambiando su situación ambiental al ajustar su estructura industrial, conservando energía y mejorando la eficiencia energética, optimizando la estructura energética, controlando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de actividades no energéticas, aumentando los sumideros de carbono plantando millones de árboles y designando millones de hectáreas de áreas de conservación, fortaleciendo el control coordinado de GEI y contaminantes del aire y promoviendo pilotos bajos en carbono y acciones locales.
En este sentido sería una buena noticia que las regiones del mundo compitieran en compromiso medioambiental, pero más importante que con diferencia de las ideologías se llegara a acuerdos para la articulación de un pacto verde mundial.
La respuesta debe ser conjunta puesto que la sostenibilidad del planeta no se diferencia de credos o sensibilidades políticas, sino es una cuestión de sentido común.