Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 28 de febrero de 2022

MÁS QUE LENGUAJE ORAL...

Por Cesáreo Silvestre P.

(1).- Es importante el lenguaje corporal, no es sólo hablar...
(2).- La comunicación es más que
referir, en eso debemos insistir...
(3).- No es bueno pretender absoluta consideración, los demás también tienen su propia conclusión...
(4).- La libertad de expresión, se debe apoyar en convicción, no basarla en bana emoción...
(5).- La comunicación no verbal, se hace esencial; pero se bebe controlar....
(6).- Los gestos se contraponen al lenguaje oral, es necesario que ambos se puedan combinar...
(7).- Si decíamos amar, apreciar, valorar: Es necesario que lo podamos demostrar; más que hablar; debemos abrazar,  el entusiasmo impregnar.... 
Ojalá este escrito pueda concienciar....

Más noticias por TV:

Con los periodistas Rafael La Cerda Chireno  y Cesáreo Silvestre Peguero por xtremo chanel, canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  y xtremochanel.con
Lunes a viernes de 400 PM a 500 PM.
Lunes 28 febrero 2022.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=493323755535452&id=222695178178439

Más noticias por TV:

Con los periodistas Rafael La Cerda Chireno  y Cesáreo Silvestre Peguero por xtremo chanel, canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  y xtremochanel.con
Lunes a viernes de 400 PM a 500 PM.
Programa martes 15 febrero 2022.
Cantautor, escritor y gestor cultural Felix Ramirezsepulveda  Sepúlveda como invitado:
https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/750437875933743/?sfnsn=mo

Más noticias por TV:

Con los periodistas Rafael La Cerda Chireno  y Cesáreo Silvestre Peguero por xtremo chanel, canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  y xtremochanel.con
Lunes a viernes de 400 PM a 500 PM.
Programa 
Viernes 25 febrero 2022.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=352190826779675&id=222695178178439

MÁS NOTICIAS por TV:

Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno   y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de ahttps://m.facebook.com/story.php?story_fbid=502318814851303&id=222695178178439ster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa jueves 23 de febrero 2022
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=630056268279179&id=222695178178439

sábado, 26 de febrero de 2022

El Internet del futuro estará dominado por los avatares

En un futuro cercano la tecnología de avatar nos ayudará a romper las barreras del tiempo, el espacio y las diferencias culturales, creando un mundo más conectado.

Desde las pequeñas imágenes que seleccionamos para los servicios de mensajería online hasta los personajes de «elige tu jugador» en los juegos, los avatares existen desde hace bastante tiempo. Ya los usamos para representarnos en terceros espacios, normalmente digitales, pero en el futuro prometen ser mucho más que un icono en la pantalla de tu ordenador. Es decir, podrán transportar nuestra fisicalidad a cualquier parte del mundo.

El sistema de avatar no solo permitirá que el operador se conecte físicamente con otros, sino que le dará al operador la capacidad de sentirse personalmente conectado con un entorno al involucrar los sentidos y permitir que el operador interactúe con él.

Una combinación de tecnología háptica, AR, VR, robótica e IA hará que se sienta como si estuviera allí.

En 2030, podríamos estar usando avatares para transportar habilidades y conocimientos críticos, en tiempo real, por todo el mundo, especialmente en emergencias. Médicos, maestros, bomberos y servicios comerciales podrían compartir habilidades a través de los océanos, o incluso enviar esas habilidades al espacio.

En un reportaje especial de Courrier International lo dedican al Internet del futuro que estará preparado para los avatares.

Metavers, NFT, blockchains… los gigantes tecnológicos nos prometen mundos virtuales que se supone que pondrán nuestras vidas patas arriba. En el corazón de la batalla: el muy lucrativo mercado de los videojuegos.

Durante meses, Mark Zuckerberg ha estado prometiendo revolucionar la Web con el metaverso (al punto que cambió el nombre de su grupo, rebautizado como Meta), en el que muchas empresas están invirtiendo masivamente pues tiene un interés real por las oportunidades que ofrece.

El metaverso, tal como lo describe Zuckerberg, se refiere a mundos virtuales en los que las personas jugarán, vivirán, trabajarán, consumirán “interactuando a través de avatares”.

Un universo que toma prestado de las redes sociales, los juegos online y la realidad virtual y aumentada, pero que por el momento sigue siendo bastante limitado en sus usos.

Los mundos de los juegos virtuales se transformarán en lugares donde los jugadores pueden comprar o ver películas, y “todo lo que haces en el mundo real, lo puedes hacer en un juego”, escribe el Financial Times.

Y continúa el diario “Si este análisis es correcto, el mercado de los videojuegos se convertirá en un campo de batalla para las empresas tecnológicas que desean mantener su hegemonía sobre la vida digital de miles de millones de usuarios”.

El videojuego ahora supera con creces a la industria del cine en lo que respecta a los ingresos. Hoy en día hay 2.700 millones de jugadores en el mundo.

Una de las principales preguntas se refiere al papel de las multinacionales en la creación de sociedades virtuales ¿Realmente queremos que Facebook o sus descendientes controlen todos los aspectos de nuestra realidad cuando nos adentramos en mundos virtuales?

En este punto se enmarcan muchas cuestiones para que este mundo virtual sea realmente democrático y no dependa de la concentración de unos cuantos poderosos, porque lo contrario podría agravar los problemas existentes sobre la privacidad de los usuarios y transparencia de multinacionales tecnológicas.

Recientemente, la ciudad de Seúl anunció que se embarcaba en un proyecto de metaverso, con el objetivo de hacer accesibles muchos servicios a sus habitantes en este universo virtual.

“A partir del próximo año, escribe el diario Seoul Shinmun, de manera virtual podremos visitar al alcalde en su oficina, disfrutar del festival de percusión y visitar los principales sitios turísticos de la ciudad”. Una excepción al dominio absoluto de Big Tech en el sector. «Corea del Sur es uno de los pocos gobiernos que intentan recrear virtualmente el espacio público», dice la revista Quartz.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Familiares de doña PETRONILA PEGUERO VDA. SILVESTRE, agradecen apoyo.

Por José Ramón Jiménez Abud.
San Pedro de Macorís,RD. Las familias Silvestre Mota y Peguero Hernández, agradecieron la asistencia al culto  memorial de la señora Petronila Peguero Hernández; madre del periodista Cesáreo Silvestre Peguero. El 
acto se realizó en presencia de varios miembros de la Prensa, Familiares y Amigos. En la ocasión, se proyectó el Documental Audiovisual: LEGADO DE PETRONILA PEGUERO (doña Tona), en el qué su hijo menor narra el origen de la mencionada de 88 años de edad.
Dicho acto se realizó Dónde fuera Su Residencia en la calle Génova #30 del sector Barrio Lindo en esta ciudad.
Era oriunda de Pedro Sánchez, provincia El Seybo. La artesana había emigrado a SPM desde el Cerrito del Seybo en el año 1972, era una de las primeras habitantes del barrio lindo.
Peguero Hernández estuvo casada durante 51 años con el fenecido comerciante Eliseo Silvestre Mota (Brillo Kilo) con quién procreó 10 hijos:
Ramona (Monin), fallecida,Teófilo (camionero Daniel), comerciante Rafael, Nurys, comerciante   Francisco (Abogado), Andrea (Mamita Negociante), pastor Hipólito (Papo), Mecánico Ramón, Misionera Milagros y Cesáreo Silvestre Peguero. (Periodista). A continuación, proyección del culto memorial incluyendo el documental: 

https://youtu.be/kD8xiSXy_po

Diputado favorece incluir voto de policías en reforma constitucional


El diputado por la circunscripción 3 de la provincia de Santo Domingo, Juan José Rojas, manifestó que es preciso incluir en el debate de la reforma a la Constitución el voto de los miembros de la Policía Nacional.
Juan José explicó por la última reforma a la ley orgánica de la Policía 590-16, los miembros de esa institución cuentan con las condiciones para ejercer el derecho al sufragio por sus funciones.
“Es precisa la ocasión para incluir en el debate de la reforma a la Constitución, el voto de los miembros de la @PoliciaRD, luego que la última reforma a su ley orgánica 590-16, contempla sanciones de corte civil para sus miembros”, colgó en su cuenta de Twitter.
El diputado aseguró que el régimen disciplinario de los agentes es de orden civil (un régimen disciplinario que las faltas son sancionadas con descuento de sus salarios), lo que permite que puedan decidir su preferencia sin imposición de sus superiores.
“Esta medida contribuirá a la apertura de nuevos miembros con un perfil diferente porque se van creando las condiciones para una nueva Policía como desean todos los sectores del país”, indicó.
En el mismo hilo de Twitter, el diputado asegura que esto no constituirá ningún riesgo a los comicios, ya que quienes brindan seguridad durante el proceso electoral son los miembros de la Armada Dominicana.
“Otro aspecto a destacar es que quienes brindan seguridad y garantías al proceso de elecciones de candidatos en la @juntacentral, son las Fuerzas Armadas de República Dominicana @MDedensaRD, esto no constituye riesgos para los comicios” escribió.
Rojas también considera importante sopesar unificar las elecciones, ya que con esta medida el país se evita dos procesos en un año, sin contar la posibilidad de una segunda vuelta

lunes, 21 de febrero de 2022

Sindicato de prensa en San Pedro de Macorís, RD; invita acto funebre madre periodista Cesáreo Silvestre. Esa institución sindical está siendo dirigida por Francisco Guerrero y una digna representación de la prensa en San Pedro de Macorís, RD

Las nuevas formas de censura dejan poco margen para la libertad de pensamiento. JUAN SOTO IVARS

Los 10 mejores lugares del mundo para vivir tras la jubilación

Harán este domingo un culto a la memoria de fallecida dama Petronila Peguero Hernandez.

Se recuerda que la dama falleció el jueves 10 de febrero, sepultada el viernes 11 de este mismo mes.

Por tal motivo, se proyectará el documental audiovisual que dará a conocer el origen de la mencionada dama.


El encuentro está pautado para las 2 de la tarde de este domingo.

Al momento de su deceso, Peguero Hernandez contaba con 88 años de edad.

Era oriunda de Pedro Sánchez de El Seybo donde residió durante sus años de juventud en la comunidad de Anamá.

La fallecida y su esposo emigraron desde El Cerrito de El Seybo en el año 1972 y fue una de las primeras habitantes del Barrio Lindo.

Estuvo casada durante 51 años con el ya fenecido comerciante Eliseo Silvestre Mota (Brillo Kilo), con quién procreó 10 hijos: Ramona (Monin), ya fallecida, Teófilo (Daniel), Rafael, Nurys, Francisco, Andrea (Mamita), Hipólito (Papo), Ramón, Milagros y Cesáreo.

El anunciado encuentro de recordación tendrá lugar en la que fuera su residencia de la calle Génova número 30, del barrio Lindo

Harán culto del novenario de la madre de Periodista Cesáreo Silvestre.

Harán culto del novenario de la madre de Periodista Cesáreo Silvestre.

Por Manuel Antonio Ozoria
manuel_ozoria@hotnail.com

San Pedro de Macoris.-Un culto del novenario  de la artesana y comerciante Petronila Peguero Hernández ; madre del periodista Cesáreo Silvestre; será realizado el próximo domingo  a las 2 de la tarde en lo que fuera su residencia de la calle Génova del barrio Lindo en esta ciudad.

Allí tambien será proyectado un documental audiovisual que dará a conocer el origen de la mencionada dama.

Al momento de su deceso contaba con  88 años de edad y era oriunda de Pedro Sánchez, provincia El Seybo donde residió durante sus años de juventud en la comunidad de anamá.  

La fallecida y su  esposo emigraron desde el Cerrito del Seybo en el año 1972, era una de las primeras habitantes del barrio lindo.

Peguero Hernández estuvo casada durante 51 años con el  fenecido comerciante Eliseo Silvestre Mota (Brillo Kilo) con quién procreó 10 hijos:
Ramona (Monin), fallecida, Teófilo (Daniel), Rafael, Nurys, Francisco, Andrea (Mamita), Hipólito (Papo), Ramón, Milagros y Cesáreo.

jueves, 17 de febrero de 2022

Fallece en S.P.M. señora Petronila Peguero Hernandez


PavitaPor Francis Anibal

SAN PEDRO DE MACORIS. Fallecio en esta ciudad la señora Peteonila Peguero Hernández, a la edad de 88 años.
A la fallecida la apodaban La Pavita y era madre de 9 hijos, entre ellos el comunicador y escritor Cesareo Silvestre.
Peguero Hernandez fue velada en la 2da Funeraria del Pueblo del sector Villa progreso y luego sepultada este sábado en la Necropolis San Pedro de la Carretera Santa Fe.

"Anuncio por este medio la partida de mi única madre, Mamá murió; partió" con nuestro Dios, sostuvo el escritor en una breve nota.

La madre del comunicador, era progenitora de otros 8 hijos, 6 varones 3.

El deceso se produjo a las 11 y 40 minutos de la noche de este jueves, en la sala numero 5 de tercer nivel del
Hospital Dr. Jaime Oliver Pino de esta ciudad.
Con anterioridad, la dama había sido ingresada en un centro hospitalario de Santo Domingo, tras haber presentado quebrantos de salud.

Doña Petronila Peguero, era de los primeros residentes que poblaron el Barrio LIndo, dónde llegó en el año 1972 junto al hoy también fallecido, su esposo Eliseo Silvestre Mota

lunes, 14 de febrero de 2022

Recuerdan fecha asesinaron locutores en SPM

Por Cesáreo Silvestre Peguero.

Documental Audiovisual completo, narrativa en la que se recuerda como referente, el crimen ocurrido un día como hoy 14 de febrero del año 1917.
Hoy: 5 después, una acción violenta que tiñó de sangre un día como hoy. Se lesionó el espectro radiofónico de nuestro olvidado Macoris de Mar. 
Un vil suceso, consecuencia de la corrupción en el concejo Estatal del Azúcar (CEA). Nunca se hizo justicia de este caso. Hoy con un """nuevo""" régimen gubernamental, ""distinto"" al PLD, pero igual en la actitud inrresponsable de no mostrar interés en llevar a la cárcel a los autores intelectuales(.....): PLD y PRM lo mismo del sistema: https://youtu.be/gGZQFW3zgLg

viernes, 11 de febrero de 2022

FALLECE MADRE DEL PERIODISTA Y ESCRITOR DOMINICANO CESÁREO SILVESTRE .

Por Frank Sánchez😔

San Pedro de Macorïs ; Falleció en esta ciudad la madre del periodista Cesáreo Silvestre la señora Petronila Peguero a quien apodaban la pavita.
También era madre del reconocido mecánico de motos Ramón Silvestre quién operaba el moto respuestos Jehová yiré en avenida Mauricio Bàez de esta población .

Petronila fue una de las primeras pobladoras del sector Barrio lindo lugar en que se mudó en los años 72 y donde permaneció hasta su deceso.
Se recuerda que por muchos años en ese barrio se dedicó a la crianza de chivos .

Hace unos meses ,la distinguida dama  estaba teniendo problemas de salud y estuvo interna en una clínica de Santo Domingo . luego de que le dieran de alta sufrió una crisis por lo que fue llevada de urgencia al hospital Jaime Oliver Pino del seguro social y falleció en la madrugada de este viernes a la edad de 89 años  .

Los restos de quien fuera Petronila Peguero están siendo velados en la funeraria municipal Villa  progreso 2 del sector tres y medio de esta localidad .el sepelio será en la Necrópolis San Pedro de la avenida Hugo Chávez antigua carretera Santa Fe a las 5 ; 00 pm de este día .

Le sobreviven sus hijos Teófilo (Daniel), Rafael, Francisco, Hipólito (Papo), Nurys, Andrea (Mamita), Milagros, Ramón y Cesáreo.Todos procreados con quién fuera su esposo Don Eliseo Silvestre Mota, también fallecido .ambos eran oriundos del Seibo .

Nota de mirador web .😇

jueves, 10 de febrero de 2022

David sobre atentado: “Dios tuvo piedad de mí”

Por Yancen Pujols
David Ortiz se considera una persona que le deja todo a la justicia y a Dios.
Ortiz dice que no es rencoroso ni le hace mal a nadie. “Ahí está la justicia y la justicia divina”, dice a elCaribe

David Ortiz prefiere tener su corazón libre de equipaje. El resentimiento no es lo suyo, a pesar de que se vio cerca de perder la vida ese nueve de junio de 2019 en un centro de diversión de la zona oriental.

Difícil de olvidar, por no decir imposible. Aún recuerda cómo imploraba al personal médico que le atendía que quería seguir en este mundo por sus vástagos. De todos modos, no procura cobrarse una especie de deuda. “Yo dije por mis hijos no me dejen morir. Mis hijos me necesitan, yo quería seguir viviendo por mis hijos”, recuerda el recién electo inmortal de Cooperstown en su conversación con elCaribe en el Museo del Pelotero Dominicana, ubicado en el Ensanche la Fe.

“Pero yo no le doy mente a eso, yo le doy gracias a Dios por estar aquí. No se olvida, pero no le doy mente a eso”, comenta Ortiz, ataviado con ropa deportiva y sus lentes de sol.

Sobre el hecho hay apresados, inclusive uno de los señalados fue asesinado, y el caso está en la justicia. Fuera de ahí, el tres veces monarca con Boston ocupa su tiempo en asuntos más productivos.

“Yo, gracias a Dios estoy bien. Dios puso su mano sanadora y yo estoy aquí por una razón. ¿Cuál? Estoy tratando de investigarla. Yo no la sé. Todo se lo dejo a Dios en sus manos”, afirma el dueño de una carrera de 20 años en las GL.

¿No eres vengativo ni rencoroso? “No, para nada. Ahí está la justicia (ordinaria), ahí está la justicia divina que es la de Dios y Dios a todo el que lo hace mal, lo castiga. Sea ahora, en 10 años, en 20, cuándo sea. Tú ves personas que tienen todo el dinero del mundo y se le muere un hijo o se le enferma un familiar y empiezan a quejársele a Dios. Qué debes hacer, revisarte, más nada”, responde antes de continuar con una explicación que manifiesta un testimonio profundo de su parte.

“Estoy aquí porque no soy un persona ni rencorosa ni le hago mal a nadie. Dios tuvo piedad de mí. Usted va a seguir viviendo, fue lo que dijo. Dios le dijo al diablo juégatela, haz lo que quieras, pero él va a vivir porque eso es lo que yo quiero que pase. La vida es un aprendizaje y lo que hay que hacer es pedirle a Dios de rodillas con fe. Así yo vivo mi vida”, agrega con un tono bastante firme.

No hará un discurso en su ceremonia de julio

Aunque faltan varios meses para su ceremonia de exaltación en julio, David tiene algo claro y es que no cree que hará un discurso. “Yo creo en lo que me dice mi corazón, soy del momento, de dejar que eso fluya. Llevaré una hoja con apuntes de cosas y personas que no debo olvidar”, dice Ortiz, quien espera un gran apoyo ese domingo 24 en Cooperstown, Nueva York. En su carrera de 20 temporadas en las Grandes Ligas con Mellizos de Minnesota y Medias Rojas de Boston, David conectó 541 cuadrangulares, remolcó 1,768 carreras, con un promedio de bateo de .286.

Propone prohibir a los políticos entrar a altas cortes, JCE y CC

Por Rosmerys De León
La Constitución dice cómo estarán integradas las altas cortes y los órganos extrapoder.

Cada vez que se deben designar a los miembros de las altas cortes o de los órganos constitucionales autónomos, surge el debate de si sería prudente que los futuros integrantes sean partidarios políticos.

Este tema es una de las reformas a la Constitución que se propone en un anteproyecto de ley que se discute en el Consejo Económico y Social (CES), y que pondría final a esta discusión.

El anteproyecto plantea que se agregue como requisito que, para ser juez del Tribunal Constitucional, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Superior Electoral o miembro de la Junta Central Electoral (JCE) y la Cámara de Cuentas (CC), el postulante, durante los cinco años previos a su designación, no puede ser militante de un partido político ni haber realizado proselitismo.

“Que, durante los cinco años previos a su designación, la persona no haya estado inscrita en un partido político ni haya realizado actividades de proselitismo político de manera notoria, reconocida y constante, sin detrimento de los demás requisitos que fije la ley”, es lo que textualmente se propone añadirse a la Carta Magna, que actualmente no contempla esta disposición para la alta corte y los tres órganos constitucionales extrapoder o con autonomía reforzada antes mencionados.

Modificarían cuatro artículos

Para esto se deberían modificar cuatro artículos de la Constitución. Uno de ellos es el 153, que establece qué se necesita para ser juez de la Suprema Corte de Justicia. Este apartado también se aplica para los jueces del Tribunal Constitucional, según precisa el artículo 187.

La Suprema Corte es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales, mientras que el Constitucional, que es autónomo de los demás poderes públicos y órganos del Estado, garantiza la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

El siguiente artículo que debería ser modificado es el 212, en su párrafo I, que establece que la Junta Central Electoral, un órgano autónomo cuya finalidad principal es organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de elecciones y de mecanismos de participación popular, estará integrada por un presidente y cuatro miembros y sus suplentes.

Por igual, el artículo 215, que explica la integración del Tribunal Superior Electoral, sufriría cambios. El enunciado manda a que este tribunal, que es la máxima autoridad en materia contenciosa electoral, esté integrado por no menos de tres y no más de cinco jueces electorales y sus suplentes. Además, debería ser cambiado el artículo 249, que precisa cuáles son los requisitos para ser miembros de la Cámara de Cuentas, que es el órgano superior externo de control fiscal de los recursos públicos, de los procesos administrativos y del patrimonio del Estado y que, además, tiene personalidad jurídica y goza de autonomía.

¿En que se basarían para las modificaciones?

Entre las consideraciones por las que dice se deben reformar la Carta Magna para estos y otros cambios, el anteproyecto de ley menciona que a más de 10 años de proclamada la última reforma integral a la Constitución de la República (en 2010), “es evidente la necesidad robustecer el sistema de controles que opera sobre los poderes del Estado, a los fines de garantizar la plena aplicación del principio de separación de poderes”. De acuerdo al artículo 270 de la Constitución, la necesidad de la reforma constitucional se declarará por una ley de convocatoria.convocatoria.

miércoles, 9 de febrero de 2022

sistema inmunológico 12 pasos respaldados por la ciencia.

La pandemia ha hecho que muchos de nosotros pensemos más en nuestro sistema inmunológico y cómo reforzarlo. Si bien no podemos controlar todo lo que sucede, hay algunas cosas que podemos hacer para ayudar.

El Covid-19 ha llevado a las personas a asumir más responsabilidad sobre la salud, el cuidado del cuerpo y de la mente. Como era de esperar, las búsquedas online de «cómo estimular su sistema inmunológico» se han disparado durante la pandemia.

Si bien no existe una píldora mágica para mejorar la función inmunológica, un estilo de vida saludable en general es su mejor defensa.

Según el doctor Michael Ford, internista de atención primaria en NewYork-Presbyterian Medical Group Hudson Valley y profesor asistente de medicina en Weill Cornell Medicine: “Nuestra genética constituye aproximadamente la mitad del funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, pero la otra mitad está muy influenciada por nuestros hábitos cotidianos. Así que hay mucho margen de mejora”.

Es importante discernir la información respaldada por la evidencia científica de la que no lo es. En la revista Positive News dedican un especial para reforzar el sistema inmunológico apoyado en las recomendaciones de los médicos.

1. Llevar una dieta equilibrada

an simple como es, comer una dieta sana y equilibrada es una de las mejores cosas que puede hacer. Los alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y cereales integrales, junto con los alimentos fermentados, como la kombucha y el kimchi, son excelentes para el intestino y el sistema inmunológico, dice Sophie Trotman, terapeuta nutricional.


2. Comer alimentos ricos en vitamina C y zinc

Algunas vitaminas son especialmente útiles. La vitamina C es una de ellas. “Muchas personas solo piensan en naranjas, pero en realidad puedes encontrar vitamina C en pimientos, perejil, espinacas, col rizada, brócoli y frutas cítricas”, dice Trotman. El zinc también es importante, agrega, y se puede encontrar en frijoles, mariscos y ostras. Al igual que las especias como el ajo, el jengibre, la cúrcuma, el romero y el orégano.


3. Cuida tu intestino

Se cree que el 70 por ciento del sistema inmunológico se encuentra en el intestino. “Así que [cuidado con] cualquier cosa que afecte la salud intestinal”, dice Harriet Holme, nutricionista registrada y ex médica del NHS. “Cosas como los edulcorantes y los azúcares refinados no son buenos”. Y cuidado con los probióticos. “No sabemos lo suficiente sobre [ellos]”, dice Holme, y agrega que, en algunos casos, incluso podrían retrasar la recuperación.


4. Dormir lo suficiente

El sueño es otro jugador importante en la lucha contra las infecciones. “Es probablemente lo más importante que se pasa por alto cuando se trata de inmunidad”, dice Lafina Diamandis, médico de cabecera y estilo de vida en Deia Health.


“El sueño es absolutamente esencial para la reparación del ADN y para permitir que el sistema inmunológico se relaje”. La mayoría de los adultos necesitan entre seis y nueve horas por noche.

5. Toma un suplemento de vitamina D

La vitamina D juega un papel en nuestra respuesta inmune. Y aunque la mayoría de los expertos recomiendan una dieta saludable en lugar de una gran cantidad de suplementos, hacen una excepción con la vitamina D, especialmente en países con escasez de luz solar.

6. Ejercicio

Arrastrarse para salir a correr puede ser difícil, pero vale la pena, dicen los expertos. “Hacer ejercicio regularmente aumenta el suministro de sangre y mejora la circulación”, dice el Dr. Manpreet Bains, médico de cabecera y jefe de operaciones clínicas de Thriva Health. El NHS recomienda al menos 150 minutos de actividad de intensidad moderada o 75 minutos de actividad de intensidad vigorosa a la semana, así como algunas actividades de fortalecimiento, como levantar pesas, jardinería pesada o flexiones. “El mensaje principal aquí es adquirir un hábito y hacerlo con regularidad”, dice Bains.


7. Meditación, yoga o el diario

El estrés es malo para nuestra respuesta inmunológica, por lo que las actividades que nos ayudan a relajarnos, como leer, meditar o hacer yoga, son útiles. “Las cosas que reducen el estrés [son importantes]”, dice Holme. “En un escenario estresante, estás produciendo adrenalina y cortisol, lo que debilita tu sistema inmunológico”. Así que programe un poco de autocuidado en su rutina diaria, dice ella.

8. Salir a caminar por el bosque

La evidencia sugiere que estar en la naturaleza podría ayudar a estimular nuestro sistema inmunológico. «Podría ser dar un paseo por el bosque o por la playa», dice Rose Abbott, médico de cabecera en ejercicio y cofundadora de Sophia Health, una plataforma de asesoramiento para mujeres.


En particular, caminar entre algunos árboles “Los estudios muestran que las personas que salen a caminar regularmente en un bosque o en espacios verdes tienen niveles más bajos de cortisol y adrenalina”. 

9. Beber mucha agua.

Mantenerse hidratado marca la diferencia, dice Trotman. “El agua es muy importante”, dice ella. “Nuestro sistema inmunológico depende de los nutrientes en nuestro torrente sanguíneo y nuestro torrente sanguíneo está compuesto principalmente de agua”, dice ella.

«También es importante para las vías de desintoxicación». Los expertos en salud suelen recomendar que bebamos unos dos litros al día. “El té de hierbas cuenta”, dice Trotman, “pero el desayuno inglés y el café no, debido a la cafeína”.

10. Reducir el consumo de alcohol
Es tentador tomar una copa de vino después de un día de trabajo, pero el alcohol no es bueno para el intestino ni para el sistema inmunológico. “El principal culpable es el consumo excesivo de alcohol”, dice Bains. También trate de evitar beber justo antes de irse a la cama. “Si bebes, trata de hacerlo lo más temprano posible en la noche”, dice Abbott. “Porque afecta tu ciclo de sueño”.

11. Dejar los cigarrillos
Los médicos vinculan el tabaquismo con una respuesta inmunitaria disminuida.

“Fumar puede alterar el equilibrio del sistema inmunológico de su cuerpo, lo que dificulta la lucha contra las infecciones”, dice el Dr. Naveen Puri, director clínico asociado de Bupa Health Clinics.

12. Reunirse con los amigos
Lo crea o no, una charla con un amigo podría ayudar a estimular su sistema inmunológico. “La conexión con otras personas es muy importante”, asegura Diamandis. “Cuando estás aislado, es posible que no comas tan bien y que hagas menos ejercicio, lo que te hace susceptible a las enfermedades”. Diamandis dice que es bueno cuidar nuestra «nutrición social» pasando una noche a la semana con un amigo o simplemente sentándose con otras personas en una cafetería

Tecnología con implantes electrónicos permite andar a parapléjicos.




La tecnología avanza a pasos agigantados obrando milagros antes impensables.

Tres hombres paralizados con lesiones graves en la médula espinal pudieron volver a caminar días después de recibir un implante de médula espinal que estimula los músculos del tronco y las piernas, un desarrollo que los científicos creen que podría tener una amplia aplicación como producto comercial.


Los científicos implantaron dispositivos de 16 electrodos en el espacio epidural de la columna vertebral de los hombres, entre las vértebras y la membrana de la médula espinal.

Los electrodos reciben corrientes eléctricas de marcapasos implantados debajo de la piel de sus abdómenes que se controlan de forma inalámbrica con una tableta.

Michel Roccati de Italia, quien perdió la capacidad de caminar en un accidente de motocicleta en 2017, dijo que ahora que tiene el implante, puede moverse por la ciudad con un andador y ponerse de pie para ducharse.

«Soy libre», dijo con gran alegría Roccati. «Puedo caminar donde quiera».

El estudio fue dirigido por Jocelyne Bloch del Hospital Universitario de Lausana y Grégoire Courtine del Instituto Federal Suizo de Tecnología. Los resultados fueron publicados el lunes en la revista Nature Medicine.

La estimulación eléctrica de la columna se ha estudiado durante años, pero no ha mostrado resultados tan inmediatos.

En 2018, por ejemplo, la Clínica Mayo en los Estados Unidos dijo que un hombre que quedó paralizado en un accidente de motonieve pudo volver a caminar con un implante de columna, pero solo después de 22 semanas de fisioterapia.

Los hombres en el estudio reciente habían perdido todo movimiento voluntario, pero pudieron dar pasos en una caminadora el día después de la cirugía.

«Es un momento muy emotivo, porque [los pacientes] se dan cuenta de que pueden caminar», dijo Bloch.

Se requirió fisioterapia y de tres a cuatro meses de entrenamiento antes de que los hombres del estudio suizo pudieran completar acciones como subir escaleras o caminar 500 metros de forma independiente.

«Por primera vez, no solo tenemos un efecto inmediato, aunque el entrenamiento sigue siendo importante, sino que también las personas sin sensación, sin ningún tipo de movimiento, han podido recuperar la posición completa y caminar independientemente del laboratorio», dijo Courtine.

El equipo suizo espera comenzar un ensayo clínico de 50 a 100 pacientes dentro de unos años y, finalmente, un ensayo de 1000 personas para obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Si se aprueba, la tecnología podría brindar nuevas esperanzas a miles de personas paralizadas

Instituto Duartiano rechaza que RD otorgue identificación a extranjeros


Instituto Duartiano rechaza que RD otorgue identificación a extranjeros
Instituto Duartiano rechaza que RD otorgue identificación a extranjeros

El Instituto Duartiano rechazó este miércoles "de manera categórica" la pretensión del gobierno dominicano, a través de la Dirección General de Migración, de dotar de documentación de identidad a extranjeros, porque constituye un acto de intromisión en los asuntos internos de otro Estado.

El presidente del organismo patriótico, doctor Wilson Gómez Ramírez, expresó que “la identificación documental de una persona la tiene que hacer, en principio, el país de origen de la misma, pues el registro civil de cada Nación constituye una parte cardinal de su soberanía”.

Señaló que la Constitución dominicana establece de manera muy clara en la parte final del artículo 3, relativo a la soberanía, que “el principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política internacional dominicana”.

Dijo que “creemos que es una cuestión evidente que se cierne un verdadero peligro para la soberanía dominicana, ya no es solo el bombardeo de los activos corredores de parturientas, la descontrolada y masiva presencia de ilegales haitianos, el desbordamiento de las escuelas con estudiantes haitianos que resisten rendir reverencia a los padres de la Patria y a los símbolos y valores de la dominicanidad, sino que ahora se pretende abrir un registro civil paralelo para otorgar verdaderas cédulas encubiertas bajo la denominación de “carnet de habitante fronterizo”.

“Con el mayor sentido de urgencia, nosotros queremos llamar la atención del señor presidente de la República, Luis Abinader, para que pondere este despropósito que puede costarle muy caro a todos los dominicanos”, manifestó el presidente del Instituto Duartiano.

Apuntó que “hemos vivido experiencias pasadas cuando se dotó de un documento, inclusive precario, a haitianos que trabajaron aquí en la República Dominicana de manera temporal y esta ha sido la base para pretensiones de supuesta legitimidad para ellos y sus descendientes”.

Agregó que “ya el pueblo dominicano no puede seguir resistiendo estos dislates de quienes todavía no entienden la magnitud de esta problemática, y solo apelan a la descalificación a priori de quienes tenemos posiciones asumidas desde una seria ponderación y bajo consideraciones patrióticas e históricas”.

Por último, reitero que “esta entidad patriótica no cesará ni un instante en la defensa del supremo interés general de la Nación, considera hasta poco prudente plantear esto, precisamente, cuando se cumplen 200 años de la brutal y salvaje ocupación militar del 9 de febrero de 1822, hecho que perjudicó gravemente al pueblo dominicano. Y este pueblo no merece que le someta a este estado de intranquilidad y desasosiego”.

martes, 8 de febrero de 2022

Enfermos mentales viven en desamparo

Por Miguel Ponce
Muchas de estas personas son rechazadas y en ocasiones maltratadas.

Santiago. Personas con problemas mentales, una gran parte mujeres, deambulan por las calles de Santiago ante el desamparo de familiares y la mirada indiferente de las autoridades.

Frente al Edificio Profesional, en la avenida 27 de Febrero, donde opera la Junta Electoral de Santiago y donde el gobierno contempla levantar la estación principal del teleférico, una mujer decidió instalar su hogar. A pesar de las inclemencias del tiempo, la dama, quien además presenta problemas de artritis, colocó pedazos de ropa que sirven como cama.

Y como si se tratara de un tendedero, las demás ropas las coloca en medio de la acera. “Esa mujer a veces se para en ese punto de la ciudad, en ocasiones se muda a otro y nadie se interesa por rescatarla y llevarla a un refugio donde puedan darle atenciones”, expresó Ramón Rodríguez, un hombre que se desplazaba en una motocicleta y que dice residir en la zona de Pueblo Nuevo, cercano a donde está ubicado el edificio profesional.

Rechazo y miedo

Desde hace un tiempo, empleados del Centro de la Cultura han denunciado como otra mujer, aparentemente de nacionalidad haitiana, llega y se coloca entre las calles Del Sol y Antonio Guzmán y de forma violenta amenaza a las personas. Aunque en varias ocasiones ha sido retirada, la dama regresa, debido a que las autoridades sanitarias carecen de un espacio donde albergar.

Recientemente, elCaribe publicó el caso de una mujer solo como Lilian, nativa de Santo Domingo y madre de dos hijos, que permaneció varios días durmiendo en la acera de la calle dos del sector Ensanche Libertad, al norte del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros. El auxilio de los residentes en ese sector permitió llevar a la dama a una casa abandonada, donde durmió varios días en la galería.

No hay centros de salud que les dé seguimiento

El hospital regional universitario José María Cabral y Báez cuenta con una unidad de salud mental, pero carece de espacio y personal para atender la gran cantidad de personas que deambulan por las calles. Los ingresos requieren que un familiar lo acompañe y cuando sea dado de alta lo ayude en su proceso de medicación y evolución de su salud

Venezuela no regalaba combustible a RD; se lo fiaba para largo plazo

Petrocaribe fue suscrito entre diversas naciones; Leonel Fernández firmó por República Dominicana y Hugo Chávez por Venezuela.
Petrocaribe no ofrecía preferencias de precios, ni obsequio de combustible; fue mecanismo de financiación favorable

República Dominicana se benefició de manera importante entre 2005 y finales de 2015 del acuerdo de cooperación energética concebido por Venezuela -bajo la presidencia de Hugo Chávez- que si bien representó un mecanismo de financiación favorable, no ofrecía preferencias de precios, ni regalo de combustibles.

Ese mecanismo permitía a este país invertir en obras sociales los recursos que tendrían que erogarse en compra de carburantes en condiciones normales de mercado. Pero claramente, la ventaja estuvo más por el lado de los plazos y la tasa fijada por Venezuela que por cualquier otro componente. El petróleo de igual manera se transaba según el mercado.

Uno de los aspectos más importantes que tuvo Petrocaribe fue que la deuda que se generaba por ese concepto, además de ser pagadera a 25 años y a una tasa de 1 %, se podía saldar con productos y servicios (entre ellos habichuelas negras y rubros de zonas francas), cosa que este país aprovechó menos de lo que se esperaba, a pesar de ser una nación eminentemente agrícola y a que posee fortalezas en materia de zonas francas. Petrocaribe llegó a ser de gran aporte para la estabilidad macroeconómica dominicana. Entre el año 2010 y 2013 cerca de US$1,800 millones se quedaron en el país, como fruto de ese acuerdo. Pero no fue un tema exclusivo de República Dominicana; muchas naciones, en momentos en que el petróleo se disparaba de precio lograban manejar la situación financiera, teniendo como “sombrilla” el acuerdo, que comenzó a cuajarte en la primera cumbre energética de jefes de Estado, el 29 de junio de 2005 en Puerto la Cruz, Venezuela, con la participación de 15 países a los que Caracas propuso la unión regional para abaratar los costos del crudo que le suministraba.

Para entonces, Venezuela era el quinto exportador mundial de petróleo y anfitrión del encuentro. El presidente dominicano era Leonel Fernández (segundo año de su segundo mandato).

Cuando el barril de crudo pasaba de US$100, Venezuela financiaba el 60 % de la factura. Entre el año que se inició el acuerdo (2005) y 2013, el país recibió US$3,130.3 millones. Y en sentido general, en el tiempo que duró la iniciativa -para el caso dominicano hasta el cierre de 2015- este país consumió más de 80 millones de barriles de petróleo. Del total de la factura, Venezuela financió al Gobierno de República Dominicana el equivalente a poco más de US$4,000 millones, y de paso permitió atenuar el impacto en los precios de los carburantes.

De acuerdo con reportes de prensa y datos ofrecidos por funcionarios de varias áreas -de uno y otros períodos gubernamentales transcurridos en el tiempo de vida de la sinergia República Dominicana yVenezuela, por vía de PDVSA- a través de Petrocaribe el gobierno recibió en 2011 unos US$639.8 millones, en 2012 un total de US$691.1 millones y en 2013 alrededor de US$650 millones.

Con Petrocaribe, el sector eléctrico local absorbió mucho dinero. Entre 2005 y 2013, partiendo de datos oficiales, de entidades que tenían a cargo el tema y partes de éste, todos los recursos provenientes de Petrocaribe fueron destinados al sector eléctrico para cubrir el déficit de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las distribuidoras de electricidad (EDE).

Cuando el crudo de referencia para el caso dominicano llegó a la frontera de los 150 dólares, a mediados de 2008, se produjo una reunión entre las naciones que formaban parte de Petrocaribe. Para entonces el presidente Hugo Chávez, de Venezuela, decidió que los países dentro del convenio no tendrían capacidad económica de pago. Y entonces permitió que el pago se pudiera hacer con bienes y servicios.

Por tratarse de un acuerdo que podía pagarse a 25 años, a una tasa de 1 % anual y dos años de gracia para amortización e intereses, la cantidad que se pagaba anualmente era pequeña, aunque la deuda fuese grande. Solo se podía vender en bienes y servicios lo que equivalía al pago del servicio de la deuda. Los pagos en naturaleza (bienes) a Petrocaribe fueron constantes desde 2010 cuando se pagaron US$5.9 millones; en 2011 con US$23 millones, en 2012 con US$69 millones y 2013 con US$69.

Los países que apoyaron la petrolera regional fueron República Dominicana, Granada, Jamaica Surinam, Antigua y Barbuda, y Nieves, Santa Lucía, Belice, Bahamas, San Vicente y Las Granadinas, Guyana, Dominica, Cuba, y Venezuela. Barbados y Trinidad y Tobago se abstuvieron de suscribir el convenio.

“La cooperación energética que nos ofrece Caracas en el Caribe es un acto de extrema generosidad de su gobierno”, llegó a expresar para entonces el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández Reyna.

El precio de US$147 y lo dicho por Luis Abinader

El fin de semana, el presidente Luis Abinader dijo que las autoridades pasadas nunca pagaron el barril de petróleo por encima de 50 dólares porque tuvieron a Petrocaribe hasta el 2015.

El mandatario recordó que desde el 2015 hasta el 2020 el precio del crudo se mantuvo por debajo de este precio (de los actuales) en los mercados internacionales. “Si yo tuviera un Petrocaribe, los combustibles estarían más baratos”, aseguró el jefe de Estado.

El 11 de julio de 2008, el crudo ligero de bajo contenido sulfuroso llegó a 147.27 dólares el barril antes de bajar levemente a 146.60 en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Mientras, en Londres, el crudo Brent del mar del Norte llegó a 146.85 dólares el barril en el mercado ICE de precios futuros.

Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un descenso de 1.1 % y se situó a 91.32 dólares, presionado por las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, de acuerdo con un reporte noticioso de la agencia internacional de prensa EFE.

Cuando el crudo cedió, el crédito dejó de funcionar

El crédito contenido en el pacto, que hasta el 2014 era uno de los principales soportes de financiamiento del presupuesto dominicano, dejó de funcionar operativa e institucionalmente, tan pronto los precios del crudo comenzaron a ceder de la franja a partir de la cual se activaba, y también por la compra anticipada que hizo el Gobierno dominicano de la deuda que generó esa ventanilla.

El otro componente importante del acuerdo, el relativo a la garantía de suministro de petróleo y productos derivados, se fue desvaneciendo, reduciendo su participación a menos de 10 % de su potencial durante el año 2016.

El acuerdo contemplaba el suministro diario de hasta 55,000 barriles, con un financiamiento de 1 hasta 50 % del costo de cada entrega de combustible. El período de gracia del valor financiado era a dos años, y el periodo de pagos era de 17 a 25 años, con 1 % de interés.

En la práctica, Petrocaribe terminó para República Dominicana en situaciones similares a como finalizó el Acuerdo de San José, suscrito por México y Venezuela el 3 de agosto de 1980, como un mecanismo de cooperación que les aseguraba a los países beneficiarios -Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- el suministro de hasta 160,000 barriles diarios de petróleo.

Ese volumen sería aportado en partes iguales por México y Venezuela. De ese acuerdo prácticamente México nunca cumplió con la cuota de 80,000 barriles diarios que le correspondía suministrar a República Dominicana. Cuando el presidente Hugo Chávez diseñó Petrocaribe, de hecho dejó sin razón de ser al acuerdo de San José, que ofrecía menores ventajas.

Para República Dominicana el nuevo esquema fue de gran ayuda, toda vez que cubrió los períodos de mayores alzas del petróleo. Desde su inicio se convirtió en una importante ventanilla de crédito. Inició con US$165 millones en el 2005 hasta acumular más de US$4,000 millones al cierre del 2014. En enero del 2015 el Gobierno compró el 98 % de la deuda de Petrocaribe, con un descuento del 52 % del valor. Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013.