Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Impuestos: la gran reforma pendiente de América Latina

algomasquenoticias@gmail.com

ARGENTINA 

  • La desigualdad es la peor miseria de América Latina
En la última década 56 millones salieron de la pobreza y hubo una fuerte movilidad social de la mano de un crecimiento que permitió ejecutar políticas redistributivas.
Sin embargo, según un trabajo de los economistas Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estas políticas redistributivas tienen un límite. Y para superarlo, se requieren más impuestos.
"En sociedades con una desigualdad tan fuerte como América latina, no basta con redistribuir con programas de gasto social. Se necesita una reforma impositiva que garantice una mayor equidad en la distribución del ingreso", le indicó Jiménez a BBC Mundo.
Esta reforma es particularmente crucial ahora que la época de las "vacas gordas" parece haber terminado. En agosto, la CEPAL recortó su pronóstico de crecimiento anual para la región del 2,7% al 2,2%. Esta diferencia se ensancha aún más si se la compara con la "década dorada" (2002-2012) en la que, a pesar de la debacle mundial de 2008-2009, el crecimiento promedio regional fue del 3,7%.
A la desaceleración económica se añade una estructura impositiva regresiva que ha contribuido a que América Latina se gane el mote de la "la zona más desigual del planeta".
En la región el grueso de la recaudación fiscal se basa en impuestos indirectos o al consumo que cobran lo mismo sin distinguir entre ricos y pobres.
"Una mayor recaudación que permite un mayor gasto y redistribución. El caso contrario más marcado a nivel regional es quizás Guatemala que tiene una recaudación tributaria de poco más del 10% con la que ni puede financiar su propia seguridad"
Juan Pablo Jiménez, Cepal
Menos de un tercio de la recaudación proviene de impuestos directos –a la renta o ganancias y riqueza– considerados más equitativos porque pueden graduar la tributación en torno al principio del que "más tiene más paga".
En países escandinavos como Noruega, Suecia y Dinamarca la relación entre ambos tipos de impuestos es exactamente la opuesta.
"Esto produce sociedades más cohesionadas con una mayor recaudación que permite un mayor gasto y redistribución. El caso contrario más marcado a nivel regional es quizás Guatemala que tiene una recaudación tributaria de poco más del 10% con la que ni puede financiar su propia seguridad", indicó a BBC mundo Jiménez.
La evasión fiscal
A esta deficiencia estructural se añade otro problema "crónico": la evasión fiscal. México y Venezuela figuran entre los 10 países con mayor fuga de capitales.
Un estudio específico sobre el impacto en Argentina -"Fuga de Capitales III (2002-2012)"- halló que la evasión fiscal era de tal magnitud que el Coeficiente Gini -que mide la desigualdad social– se disparaba de 0,42 a 0,49 puntos una vez que se contabilizaban los fondos fugados a paraísos fiscales.
Uno de los coautores del estudio, el economista Jorge Gaggero explicó a BBC Mundo los principales mecanismos de evasión fiscal de la región.
Argentina es el país de América Latina con mayor recaudación tributaria por porcentaje del PIB.
"Se da tanto en los impuestos indirectos, al consumo, en los comercios por ejemplo, como en los directos, a las empresas nacionales y multinacionales y a las personas. Hay una baja conciencia cívica al respecto. Y eso que la presión tributaria en nuestra región es muy baja", señaló a BBC Mundo.
En los 18 países de América Latina se paga en promedio entre el 18 y el 20% del PIB mientras que en los 28 de la Unión Europea es el 35%, en los 18 de la Eurozona el 44% y en los países escandinavos supera el 45%.
Este panorama regional es previsiblemente heterogéneo.
"Se puede distinguir entre los países de América Central que tienen impuestos más bajos, las naciones petroleras como México y Venezuela, que basan su recaudación en el impuesto al petróleo, y las naciones que más han avanzado en el marco tributario, pero que no han resuelto la inequidad impositiva y los altos niveles de evasión, como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Ecuador", señala Gaggero.

No hay comentarios: