Un error de laboratorio en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades pudo haber expuesto a un técnico al mortal virus del ébola.
“El error fue descubierto un día después”
De acuerdo con informes de autoridades federales, el técnico será objeto de seguimiento para percatarse si presenta síntomas de la infección durante los siguientes 21 días, tiempo que dura la incubación de la enfermedad.
La portavoz del CDC, Bárbara Reynolds, dijo que el potencial de exposición se encuentra bajo investigación interna y ya se informó a la Secretaria de Salud y Servicios Humanos de Sylvia Burwell.
Por su parte, el director del CDC, Tom Frieden, externó su preocupación por la posible exposición del empleado.

Esta no es la primera vez que se difunde información sobre graves errores del CDC. En junio, al menos 52 trabajadores de la CDC tomaron antibióticos como medida de precaución debido a un problema de seguridad en el laboratorio donde se pensaba que los habían expuesto al ántrax.
Cabe recordar que etados Unidos había quedado libre de ébola el 11 de noviembre cuando fue dado de alta ser dado de alta el último de los diagnosticados con esa enfermedad, el medico Craig Spencer, quien permaneció internado en el hospital Bellevue de Manhattan, Nueva York.
Spencer, de 33 años, fue ingresado el 23 de octubre luego de mostrar signos de la enfermedad. El galeno permaneció cinco semanas en el centro asistencial antes de ser dado de alta.
El caso de Spencer desató todas las alertas en Nueva York, la ciudad estadounidense más expuesta a la epidemia porque su aeropuerto internacional es el principal punto de entrada de quienes llegan desde los países afectados por la epidemia.
Las autoridades del estado y del vecino, Nueva Jersey, reforzaron los controles recomendados a nivel federal, con niveles que algunos profesionales consideraron innecesarios, lo que generó una fuerte polémica dentro y fuera de Nueva York.
Spencer participó, como parte de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en la lucha contra ese virus en África Occidental. Cerca de 3,500 profesionales de la salud de MSF trabajan en Liberia, Sierra Leona y Guinea, los países más afectados por el mortal virus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario