Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 27 de julio de 2015

El punto de ruptura de la deuda pública

 El punto de ruptura de la deuda pública
EL AUTOR es administrador financiero y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.
algomasquenoticias@gmail.com

Recientemente la Secretaría General de Economía del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en rueda de prensa hizo un llamado a las autoridades dominicanas para que hagan un alto en la carrera desenfrenada de incrementar de forma inconmensurable el monto de la deuda pública.
De igual forma otros sectores de la vida nacional  han hecho el mismo reclamo al gobierno dominicano sin que se haya recibido alguna respuesta o acción con el propósito de disminuir el monto de la deuda pública.
Decía el señor Benjamín Franklin (1706), uno de los fundadores de los Estados Unidos de América, “que si  quiere  ser rico, no solo se debe aprender a ganar dinero sino también aprender cómo ahorrarlo”.
El tema del excesivo endeudamiento que pueda asumir una persona, familia, empresa y gobiernos  locales o  nacionales no es un tópico del momento sino que se ha hecho recurrente periódicamente.
Es tanto lo que se habla en ese sentido que hasta se han puesto de ejemplos a diferentes naciones que se han encontrado y se encuentran en situaciones agobiantes producto del mal manejo administrativo o de gestión financiera deficiente (Grecia, Puerto Rico, entre otras).
Economistas, financistas, periodistas, políticos, entre otros, han tenido escarceos en torno al nivel de endeudamiento que debe tener un país respecto a otras naciones, bancos y otras instituciones públicas a los fines de cuidar la salud financiera de toda una nación.
Para conocer el riesgo existente que pueda representar un nivel de endeudamiento específico para un país, regularmente se calcula el monto de toda la deuda pública que se tiene y se divide entre todo lo que  producen  los diferentes sectores económicos de una nación o Producto Interno Bruto (PIB).
También se hace calculando dicho monto de endeudamiento público de una nación con respecto a todos los ingresos que pueda alcanzar un país en un tiempo determinado.
Muchos sostienen que este último cálculo es el correcto ya que al final la deuda pública se honra solo mediante el pago de los ingresos públicos que percibe el Estado.
En caso de que una nación no logre alcanzar un superavit primario durante un período se encontrará en una situación de insostenibilidad fiscal lo que equivale decir que el nivel de sobrante de fondos o superavit antes del pago de los  intereses por concepto de préstamos es insuficiente para honrar sus compromisos de gastos financieros.
Lo que se equipara en términos del punto de equilibrio de una institución en la que no se gana ni se pierde en el momento de determinar el nivel de utilidad antes del pago de intereses e impuestos o contribución marginal o margen de contribución para poder cubrir el importe de los costos fijos.
En otras palabras cuando una institución, familia, persona o gobierno no son capaces  de cubrir sus gastos variables y fijos entonces la salud financiera de estos sectores se hace crítica ya que tendrán que financiar sus déficits o faltantes de fondos a través de más deudas la que al final se convertirán en más impuestos que agravarán el nivel de pobreza de toda una nación cuando su endeudamiento es impagable.
Represente la deuda un 46%, 50% o más del Producto Interno Bruto nominal (PIB) o de los ingresos tributarios o no tributarios que perciben los gobiernos,  no es el problema, sino el mal manejo que se le dé a esos préstamos desde el punto de vista de la relación costo del capital promedio ponderado versus tasa de rendimiento que estos préstamos puedan generar.
Es meritorio también si se determina o calcula el punto de ruptura o nivel del nuevo financiamiento total al que se eleva el costo de uno de los componentes del financiamiento, ocasionando así un desplazamiento ascendente del costo de capital marginal ponderado (CCMP).
Es decir,  hasta que nivel un gobierno pueda endeudarse nueva vez sin que se produzca un aumento del costo de capital de las fuentes de financiamiento específicas.
De manera  que no tiene mucho mérito comparar el nivel de deuda de un país respecto otros países de la  misma región donde se encuentra inserto para mostrar que dicha nación se encuentra por debajo del endeudamiento que exhiben los demás países si no se toma encuentra la verdadera realidad financiera o capacidad de endeudamiento de cada uno de estos con la finalidad de hacer frente a sus obligaciones o compromisos financieros.

No hay comentarios: