Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 24 de septiembre de 2015

Multiculturalismo en la política dominicana

Multiculturalismo en la política dominicana
EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santo Domingo


Según el Oxford Englis Dictionary, “multiculturalismo” es un término de reciente creación. Se afirma que surgió en el mundo angloamericano yapareció impreso en inglés en la década de 1960, “como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización”.
El término es, por tanto, una propuesta de organización social, que se ubica en términos teóricos dentro de la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural (Enciclopedia Wilkipedia).
Para muchos pueblos antiguos, la humanidad se dividía solo en dos categorías: nosotros y ellos, nuestra tribu y los que no son de ella. Para los griegos, todos los que no eran griegos eran “bárbaros”. Para los judíos, todos los no judíos eran “gentiles”. Los mismos criterios prevalecieron durante un tiempo entre nuestros partidos políticos.
Uno de los argumentos que, con mayor constancia, se saca a relucir para justificar el rechazo a las migraciones en masa, que en la actualidad se producen del Medio Oriente hacia Europa es el riesgo de pérdida de la herencia cultural de los países que están siendo invadidos. Rechazan al multiculturalismo como fenómeno que supone la posible coexistencia de varias culturas en un mismo espacio, sin que ninguna pierda las peculiaridades que la caracteriza.
En pocas palabras, en Europa se entiende que una de las principales características del multiculturalismo es que tiende a combinar elementos de diversas culturas en una nueva expresión cultural que es diferente y novedosa. En esas condiciones, la pérdida de la identidad es inevitable. Las identidades culturales deben dejar de existir de manera aislada y, por lo tanto, gran parte de ellas pierden su esencia, que es lo que las hace únicas y diferenciables en el mundo de las culturas del planeta.
En la actualidad en nuestro país se está dando el fenómeno del multiculturalismo en los partidos políticos. Algunos alegan que se trata de acuerdos que garanticen la preservación de su reconocimiento, no de fusiones. Apoyan su optimismo en la creencia de que el multiculturalismo político admite la existencia e integración de todos, pues es altamente igualador, ya que se deben dejar de lado las manifestaciones discriminatorias, que son generalmente provocadas por desconfianza, miedo o desconocimiento al otro.
Entienden que los partidos mayoritarios admiten la existencia de los demás partidos, favorecen su acercamiento e integración y no reniegan de ninguno de ellos, ya que todos pueden contribuir de igual manera al logro del fin buscado, que es el mantenimiento del poder.
Pero nosotros somos de la opinión que tal fenómeno no implica una real integración de todos los movimientos políticos que aúpan un mismo candidato, sino un dominio más o menos velado de los partidos más fuertes sobre los más débiles. Esto tiene que ver con un proceso en el que no se considerarán los mejores hombres de los partidos minoritarios para crear un gobierno compartido, sino que, simplemente, les ofertarán, como consolación, algunas posiciones irrelevantes a los líderes más destacados de los mismos.
El mayor problema para los partidos minoritarios estriba en que en su interior, por la influencia del partido gobernante, sus líderes favorecidos crearán lazos con el poder que, ante una disyuntiva, los llevará a favorecer el poder, en menoscabo de sus principios doctrinales. Esto es una verdad inevitable e indiscutible, que ya quedó demostrada con los reformistas favorecidos con posiciones oficiales.
Lo ideal sería, que a la hora de escoger funcionarios para un nuevo gobierno se interactuara de una manera horizontal y se tomaran en cuenta las capacidades e historial de honestidad de cada persona, más que su militancia u origen partidario.
En este aspecto, se estaría creando un gobierno verdaderamente compartido, en el que los ciudadanos más serios y capacitados pudieran contribuir con sus aportes. De ese modo se daría surgimiento a un Estado de excelencia y se crearía nueva generación con capacidad de una expresión político-económica-cultural próxima a lo ideal.

No hay comentarios: