Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 7 de octubre de 2015

La tasa de interés del dólar

 La tasa de interés del dólar
EL AUTOR es estudiante de Gestión Financiera. Reside en Santo Domingo.

Por JOSE TAVAREZ
Durante la segunda guerra mundial, Estados Unidos convenció al mundo de tener tanto oro en su Reserva Federal, que podría mantener el dólar firme frente a cada moneda extranjera, por lo cual a todos los países le convendría sustentar sus respectivas monedas con el dólar.
Cuando Estados Unidos no pudo sustentar el dólar con el oro, cambió de estrategia. Puesto que todos los  mercados del mundo tenían reservas en dólares, les recomendaron seguir con estos como moneda de reserva, debido a que la economía de los países, además de los gastos enormes debido a la guerra, obtendrían una mayor inflación.
Así el dólar se convirtió en la moneda que sustenta otras unidades monetarias, hoy la moneda de reserva más importante del mundo.
A partir del 2008, debido a la crisis financiera que impactó a todo el mercado mundial, la Reserva Federal, conocida como La Fed, inyectó al mercado alrededor de 43 trillones de dólares para rescatar al mercado bancario y así evitar un colapso aún mayor de la economía.
Al inyectar dólares al mercado, los intereses por esta moneda bajaron debido a la existencia de una mayor oferta de la misma.
Esta inyección de capital tuvo un efecto que se reflejó luego, la economía necesitaba que los intereses del dólar bajaran para que el mercado tuviera un flujo mayor y asegurar una crecida en este.
La economía necesitaba que los inversionistas volvieran a creer en el dólar y comenzaran a tomar riesgos de nuevo. Mientras menor sea la tasa, el inversionista toma mayores riesgos.
Poco a poco, con esta medida, el flujo de dinero ha ido en crecimiento. Los mercados, aunque también han reflejado caídas, han ido recuperándose y estabilizándose.
La creación de nuevas regulaciones a nivel global ha devuelto la confianza de los inversionistas y han logrado reponerse, en muchas ocasiones, a la crisis financiera.
A partir de estos últimos datos, la Fed ha considerado de que es prudente subir la tasa de interés por el uso del dólar. La Fed ve necesario que se deje de tomar tanto riesgos a tan bajo costo, y comenzar a elevar el valor del dólar de nuevo. Para lograr esto es necesario sacar del mercado los dólares que están en movimiento.
Esto representaría, quizás psicológicamente, algo bueno para la economía de Estados Unidos puesto que frente al mercado mundial, el dólar se está fortaleciendo otra vez, pero una decisión negativa para las economías emergentes.
Si la Fed decide tomar esta decisión ahora mismo, con 3 de las BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Suráfrica) en retroceso; Brasil, Rusia y China, representaría un impacto negativo a la economía mundial.
Este cambio impactaría a la República Dominicana. A la espera de la decisión de la Fed, el mercado de divisas en el país se verá impactado. Es decir, en términos llano, es un hecho que el dólar tendrá que subir.
Para finales o inicio del año que viene, la economía dominicana será impactada negativamente por el fortalecimiento del dólar.
Esto representará inflación y la economía podría estancarse por un período. También dependerá en cuanto subirá la tasa del dólar. Estará relacionada proporcionalmente al ajuste que la Fed determine para la moneda.
De manera que las autoridades monetarias y financieras del país deberían ir realizando los aprestos de lugar para enfrentar los efectos que provocaría el incremento de las tasas de interés por parte del Federal Reserve Bank of New York y así evitar sorpresas en los agregados monetarios.

No hay comentarios: