Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 4 de agosto de 2016

Un avance científico en nanotecnología abre perspectivas en lucha contra cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

Un avance científico en nanotecnología abre perspectivas en lucha contra cáncer
.
 FRANCIA.- El descubrimiento del mecanismo de reparación del ADN de las células dañadas por los rayos UVA abre la perspectiva a avances en la lucha contra el cáncer, según ha indicado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS).
  Científicos de diversas universidades han logrado por vez primera acceder al complejo mecanismo de reparación de las células y a las diferentes proteínas implicadas en el proceso, según el estudio publicado por la revista científica Nature. 
“La complejidad de ese proceso ha impedido durante mucho tiempo a los investigadores comprender cuáles eran los mecanismos” que actuaban en ese proceso, ha señalado el CNRS en un comunicado.  
Gracias al uso de nanotecnologías, un equipo de biólogos y físicos ha podido grabar en tiempo real enzimas en el proceso de reparación del ADN dañado por rayos ultravioletas
                       El informe añade que “cuando el cáncer es resistente a la radioterapia o quimioterapia -cuya función es dañar el ADN de las células cancerígenas- es porque sus células han activado el mecanismo de reparación“. El conocimiento de estos mecanismos puede permitir que se estudien nuevas pistas para inhibir el efecto de esas enzimas en ese proceso clave de reparación, agrega.

También, para enfermedades bacterianas

El avance también podría tener efectos en la curación de ciertas enfermedades bacterianas, como la tuberculosis, que emplean proteínas muy similares para proliferar.
La investigación ha corrido a cargo de científicos del Instituto Jacques Monod (CNRS/Universidad París Diderot), el Instituto de Biología de ENS (ENS/CNRS/Inserm) y la Universidad británica de Bristol.

No hay comentarios: