SAN JUAN, Puerto Rico.-Falleció este jueves en la mañana el exgobernador Hernández Colón a los 82 años.
Según comunicó la familia, Hernández Colón murió a las 7:50 a.m. de hoy en su residencia del Viejo San Juan, cinco meses después de ser diagnosticado con leukemia.
A finales de noviembre pasado, Hernández Colón fue internado en el Hospital Municipal de San Juan en el Centro Médico de Río Piedras, a donde llegó desde el Hospital Damas de Ponce. Posteriormente fue trasladado a Estados Unidos para recibir el diagnóstico final de su condición y comenzar el tratamiento por cáncer en la sangrePoco después, el exmandatario confirmó que padecía de la enfermedad en un mensaje dirigido al país el 6 de diciembre.
“Como saben me vi precisado a salir de Puerto Rico para una evaluación médica que diera un diagnóstico definitivo a ciertos síntomas que me comenzaron varias semanas atrás. Tengo una condición de leucemia y comencé un tratamiento que, después que quede establecido, me permitirá regresar a Puerto Rico. Tanto mis médicos como yo estamos optimistas sobre los resultados que producirá este tratamiento”, compartió entonces el político ponceño..
Hernández Colón hizo política y gobernó en la época más estable y quizás más próspera en la historia de Puerto Rico, cuando, habiendo pasado las turbulentas décadas de los 50 y 60, la industrialización de la isla empezaba a rendir frutos, se desarrollaba una enorme clase media, crecía la población, Estados Unidos bañaba a la isla en incentivos industriales y empezaba a otorgar asistencia económica a individuos y al Estado Libre Asociado (ELA) no le habían surgido las muchas grietas que desp
Su muerte rompe el último vínculo directo que le quedaba al Partido Popular Democrático (PPD) con los líderes que fundaron ese partido en el 1940 y participaron en las negociaciones que dieron paso a la creación, por parte de Estados Unidos, del Estado Libre Asociado (ELA) en el 1952.
“Rafael Hernández Colón es después de Luis Muñoz Marín la figura de mayor impacto político en la historia del PPD. Su liderato abarca el último tercio del Siglo XX y lo que va del XXI, no solo en el aspecto político, sino en el ideológico. Aun en vida de Muñoz Marín se convirtió en el principal referente ideológico del proyecto estadolibrista, con sus méritos y carencias. Fue una figura de impacto sumamente significativo en la historia política de Puerto Rico”, dijo el historiador Néstor Duprey
No hay comentarios:
Publicar un comentario