Santo Domingo.- La tasa de participación económica de las mujeres se ha incrementado en forma sostenida, en las últimas décadas, pero aún persisten barreras que afectan a las trabajadoras como son, mayores tasas de desempleo y menor participación; segregación laboral y menor salario por igual trabajo con respecto de los hombres.
Al disertar en el primer Foro de Actualización en Materia Laboral, que organiza la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), la subsecretaria de Estado de la Mujer, Sonia Díaz, resaltó que una característica relevante de la situación ocupacional de la mujer es su inserción mayoritaria en el sector informal de la economía, principalmente en la microempresa de subsistencia
Según la Encuesta sobre Mercado Laboral del Banco Central, en el 2008, se registra una tasa de desocupación nacional de 14.2 %, siendo de 22.8% para las mujeres, en comparación con el 8.5% de los hombres, en la categoría ocupacional de patronos o socios activos, los hombres representan el 77% y las mujeres el 23%.
Los datos fueron ofrecidos por Sonia Díaz, en el panel Impacto de la Crisis Económica en el Empleo de la Mujer y posibles acciones a implementar para contrarrestar la pérdida de empleos en las mujeres”, realizado durante el este Foro, que se lleva a cabo en la Cancillería bajo la organización por la Secretaría de Estado de Trabajo (SET).
La subsecretaria de Estado de Trabajo, Maritza Hernández, coordinó el panel donde estuvo Sonia Díaz, subsecretaria de Estado de la Mujer; y representantes del sector sindical como Silvana Suero, de la CASC; Jacqueline Hernández del CNUS; Julia Méndez, encargada de género de la SET y Ruth Medrano del CNTD.
De acuerdo con el análisis, una característica relevante de la situación ocupacional de la mujer es su inserción mayoritaria en el sector informal de la economía, principalmente en la microempresa de subsistencia. El 54.8% de las mujeres ocupadas, en el 2008, estaban vinculadas a los grupos ocupacionales de trabajadores de los servicios y de trabajadores no calificados.
La tasa global de participación es de 55.5 %, 67.9% la masculina y 43.5% la femenina. Mientras que el ingreso promedio por hora es de RD54.50 para los hombres y de RD51.30 para las mujeres.
La investigación realizada en el marco del Proyecto Cumple y Gana, para República Dominicana y Centroamérica, cuya contraparte nacional es la Secretaria de Estado de Trabajo, revela la realidad en materia de discriminación laboral femenina por razones de género en la industria textil y confirma que los índices de participación económica de las mujeres siguen siendo bajos.
Igualmente dicha investigación identificó dos manifestaciones de acoso en el trabajo: acoso laboral y acoso sexual. Aquí en nuestro país, el 36.9% de los hombres y el 44.1% de las mujeres, declaró que es acoso sexual en algo que no está prohibido (Sí está establecida en el Código Laboral), así mismo el 45.1% de los hombres y el 45.6% de las mujeres considera que una persona trabajadora puede ser sancionada o despedida por rechazar insinuaciones o propuestas sexuales de sus superiores.
Al disertar en el primer Foro de Actualización en Materia Laboral, que organiza la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), la subsecretaria de Estado de la Mujer, Sonia Díaz, resaltó que una característica relevante de la situación ocupacional de la mujer es su inserción mayoritaria en el sector informal de la economía, principalmente en la microempresa de subsistencia
Según la Encuesta sobre Mercado Laboral del Banco Central, en el 2008, se registra una tasa de desocupación nacional de 14.2 %, siendo de 22.8% para las mujeres, en comparación con el 8.5% de los hombres, en la categoría ocupacional de patronos o socios activos, los hombres representan el 77% y las mujeres el 23%.
Los datos fueron ofrecidos por Sonia Díaz, en el panel Impacto de la Crisis Económica en el Empleo de la Mujer y posibles acciones a implementar para contrarrestar la pérdida de empleos en las mujeres”, realizado durante el este Foro, que se lleva a cabo en la Cancillería bajo la organización por la Secretaría de Estado de Trabajo (SET).
La subsecretaria de Estado de Trabajo, Maritza Hernández, coordinó el panel donde estuvo Sonia Díaz, subsecretaria de Estado de la Mujer; y representantes del sector sindical como Silvana Suero, de la CASC; Jacqueline Hernández del CNUS; Julia Méndez, encargada de género de la SET y Ruth Medrano del CNTD.
De acuerdo con el análisis, una característica relevante de la situación ocupacional de la mujer es su inserción mayoritaria en el sector informal de la economía, principalmente en la microempresa de subsistencia. El 54.8% de las mujeres ocupadas, en el 2008, estaban vinculadas a los grupos ocupacionales de trabajadores de los servicios y de trabajadores no calificados.
La tasa global de participación es de 55.5 %, 67.9% la masculina y 43.5% la femenina. Mientras que el ingreso promedio por hora es de RD54.50 para los hombres y de RD51.30 para las mujeres.
Igualmente dicha investigación identificó dos manifestaciones de acoso en el trabajo: acoso laboral y acoso sexual. Aquí en nuestro país, el 36.9% de los hombres y el 44.1% de las mujeres, declaró que es acoso sexual en algo que no está prohibido (Sí está establecida en el Código Laboral), así mismo el 45.1% de los hombres y el 45.6% de las mujeres considera que una persona trabajadora puede ser sancionada o despedida por rechazar insinuaciones o propuestas sexuales de sus superiores.
El primer Foro de Actualización en Materia Laboral, incluye en su agenda de trabajo además un panel con varios de los pasados secretarios de Estado de Trabajo, donde se analizarán los contenidos del Código Laboral Dominicano, con el fin de aportar opiniones al debate para actualizar y mejorar elementos de la legislación laboral que ameriten una revisión.
Procuraduría podría pedir plazo para completar caso Paya; designa fiscal El Seibo para investigar muertes en Miches
No hay comentarios:
Publicar un comentario