Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 14 de enero de 2020

Optimismo para el 2020, el mundo está mejorando cada día y de forma exponencial

algomasquenoticias@gmail.com

Optimismo para el 2020, el mundo está mejorando cada día y de forma exponencial
Aunque parezca una afirmación hiperbólica: la década del 2010 ha sido la mejor década de la historia. Esto no responde a opiniones subjetivas sino datos y estadísticas de una evidencia abrumadora.
A pesar de los claroscuros incluso el Informe de las Naciones Unidas reconoce que “muchas personas están consiguiendo superar los logros mínimos en materia de desarrollo humano” especialmente en la reducción de la pobreza extrema.
En esta línea el escritor e historiador sueco Johan Norberg desglosa en un reciente artículo en The Wall Street Journal distintas estadísticas que refuerzan la idea de que el mundo está mejorando cada día y de forma exponencial.
Esto es contrario al sentimiento de la corriente principal, donde algunos expertos ponen el foco únicamente en los problemas, que lo hay pero invisibilizando las soluciones también existentes.
En defensa de una narrativa más constructiva desde En positivo venimos publicando multitud de informes sobre aspectos que progresan, así como los autores de las nuevas ideas que los hacen posible.
Otra vez más, nos hacemos eco de los postulados de Norberg, uno de esos gurús del optimismo racional que a partir de cinco datos contrastados quiere inspirar esperanza en la ciudadanía cuando más lo necesitamos.
1. La pobreza extrema se desploma
Las tasas de pobreza extrema, definidas como vivir con menos de 1.90 dólares por día, están disminuyendo y continúan su reducción. De 1990 a 2015, la tasa global de pobreza extrema cayó del 36% al 10%. En 2018, cayó al 8,6 por ciento. Esto significa que más de 137,000 personas escapan de la pobreza extrema todos los días.








2. Más de la mitad del mundo es de clase media
Al principio, esto podría no debería sorprender, pero hay que considerar que en septiembre de 2018 fue la primera vez en la historia de la humanidad que más del 50 por ciento de la población mundial se consideró de clase media, lo que equivale a unos 3.800 millones de personas. Un gran beneficio de esto es la demanda que la clase media coloca en la economía global, el gran pilar del estado del bienestar y lo que resulta en más oportunidades empresariales y un mayor comercio.
Para poner este dato en perspectiva, solo 1.800 millones se consideraron de clase media en 2009. Eso es solo el 26 por ciento de la población mundial, lo que significa que proporcionalmente, el porcentaje de la población mundial total considerada de clase media creció un 92 por ciento de 2009 a 2018.
3. Aumento de la esperanza de vida global 
En los últimos 10 años la esperanza de vida mundial aumentó en más de tres años, principalmente gracias a la prevención de muertes infantiles. Según la ONU, la tasa de mortalidad global para niños menores de 5 años disminuyó de 5.6% en 2008 a 3.9% en 2018. Una perspectiva más amplia muestra cuán lejos hemos llegado. Desde 1950, Chad ha reducido la tasa de mortalidad infantil en un 56%. Corea del Sur lo redujo en un 98%.







4. Las muertes relacionadas con el clima están disminuyendo
La respuesta contra el cambio climático parece que está consiguiendo sus efectos en cuestión de muy pocos años. Por eso mismo es tan importante en incidir en nuevas medidas que reviertan la contaminación.
Las tasas de mortalidad por contaminación del aire disminuyeron casi una quinta parte en todo el mundo y una cuarta parte en China entre 2007 y 2017, según la publicación en línea Our World in Data.
Las muertes anuales por desastres relacionados con el clima disminuyeron en un tercio entre 2000-09 y 2010-15, a 0.35 por 100,000 personas, según la Base de Datos Internacional de Desastres, una reducción del 95% desde la década de 1960. Eso no se debe a menos desastres, sino a mejores capacidades para enfrentarlos.

No hay comentarios: