Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 28 de febrero de 2020

Miles manifestantes exigen próximas elecciones de RD sean transparentes

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Parte de la multitud que se congresó este jueves en la Plaza de la Bandera, de Santo Domingo.    
SANTO DOMINGO.- Miles de personas que paticiparon en una concentración pacífica denominada “Trabucazo 2020”, en la Plaza de la Bandera,  exigieron que las próximas elecciones municipales y congresuales sean transparentes y estén precedidas de garantías de que el voto de los ciudadanos será respetado.
En un manifiesto leído durante la concentración, también se exigió que haya una respuesta rápida y veraz sobre lo que sucedió el pasado 16 de febrero, que dio origen a la suspensión de las elecciones municipales que eran celebradas ese día.
“Vamos a votar el 15 de Marzo, pero bajo ningún concepto aceptaremos que lo ocurrido el 16 de febrero quede sin sanción”, expresa el documento.
Dicen confiar en que la investigación que realizarán organismos internacionales determinará quién es la persona responsable de esas fallas y la misma sea sometida a la justicia sin distinción de jerarquía.
Entre otras cosas, solicitan:
-Que  representantes de los organismos internacionales que harán la investigación estén presentes en todo el proceso electoral, para garantizar su credibilidad.
– Que las reuniones de la Junta Central Electoral (JCE) con los partidos políticos sean transmitidas en vivo al público.
– Que el titular de la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos Electorales sea escogido por consenso entre los partidos y la sociedad civil, para garantizar que el titular de este nuevo departamento sea una persona independiente y objetiva.
La concentración
Desde tempranas horas de la mañana los ciudadanos, algunos procedentes de fuera de la capital, fueron arremolinándose en la Plaza de la Bandera de Santo Domingo, donde se ubican la JCE y otras instituciones del Estado, para protestar contra el Gobierno y pedir transparencia en las elecciones que se avecinan.
Esta ha sido la protesta más multitudinaria de todas cuantas se han celebrado desde la suspensión de las elecciones municipales por fallos en el sistema del voto automatizado sin que, hasta el momento, se hayan dado explicaciones al respecto.
Menos de lo esperado
Sin embargo, la asistencia estuvo lejos de lo que esperaban los organizadores, que pretendían congregar a un millón de personas bajo el nombre Trabucazo 2020, en alusión al disparo que dio inicio a la independencia dominicana en 1844.
Al igual que en las movilizaciones diarias que se han producido en esa ubicación en estos últimos 11 días, el civismo ha caracterizado la protesta, que por momentos se parecía más a un festival, animado por la actuación de cantantes de la talla de Juan Luis Guerra.
Los manifestantes, entregados a la causa, han aguantado estoicamente durante horas el sol caribeño, del que se guarecían bajo incontables paraguas.
Críticas al gobierno
A pesar del supuesto carácter apartidario de la convocatoria, las críticas al Gobierno han estado muy presentes, tanto en las pancartas de los manifestantes como en los discursos lanzados desde un escenario por donde han ido pasando ciudadanos implicados en las protestas.
Las intervenciones se han intercalado con testimonios de periodistas famosos y actuaciones de artistas como Juan Luis Guerra, Vicente García o Rita Indiana, entre otros.
Antes de que comenzara el evento sobre las tablas y de que se pronunciaran decenas de discursos reivindicativos, los asistentes se dejaban los pulmones haciendo sonar sus bocinas o coreando consignas como “Es pa’ fuera que van”, en referencia al Gobierno de Danilo Medina, que en este día de la Independencia, pronunciaba en el Congreso Nacional su último discurso de rendición de cuentas.
Ambiente festivo en todo momento
El ambiente ha sido festivo en todo momento, voluntarios repartían agua mientras otros iban recogiendo la basura y hasta las fuerzas de seguridad se han implicado, entregando rosas y banderitas dominicanas a algunas mujeres a su llegada al emplazamiento de la movilización.
“Es la limpieza, orden, respeto, amor por la Policía por los militares, los pobres, que son la parte más sacrificada de la sociedad”, señaló a Efe José Rafael Pérez, un manifestante disfrazado de diablo negro para darle un toque carnavalesco a esta protesta.
A su juicio, la manifestación servirá “para que no vuelva a ocurrir” algo la suspensión de los comicios y para que “los corruptos” salgan del poder.
La música no solo ha resonado desde el escenario, las batucadas se han ido moviendo entre la gente y hasta el sonido de los violines interpretando el himno nacional se ha dejado oír entre los bocinazos y ruido de cornetas, por gentileza de un grupo de intérpretes de cuerda que tocaban en vivo entre la algarabía.
Tampoco han faltado sartenes y ollas, algunas recién salidas de la tienda para la ocasión, para continuar con los cacerolazos que se han ido repitiendo varias veces al día en las últimas jornadas.
Los más imaginativos han puesto notas de color al predominante atuendo negro con disfraces de corte reivindicativo. Hasta un Chapulín Colorado ha estado animando a la concurrencia.
Las protestas, que brotaron la misma noche electoral con unas pocas personas, han sido promovidas principalmente por la juventud dominicana y su convocatoria, como ellos mismos dicen, ha hecho “despertar” al país. EFE
mmv/mp

jueves, 27 de febrero de 2020

La obesidad no es descuido ni un tema estético

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El taller de sensibilización para periodistas convocado por la farmacéutica Novo Nordisk, en Panamá, presentó un nuevo enfoque de las personas con obesidad.   
   Por JOSE RAFAEL SOSA
CIUDAD DE PANANA. La sociedad tiene que dejar de ver la  obesidad y el sobrepeso como un asunto estético o de descuido disciplinario en la ingesta de calorías y grasas, porque son una gravísima  epidemia mundial que afectaba en 2019  a más de dos mil millones de personas, según cifras de la OMS.
Adicionalmente, no se ha entendido que quienes la sufren son enfermos  y  merecen apoyo y que los medios de comunicación y las redes sociales proyecten de ellos una imagen positiva y no estigmatizada.
Esto fue explicado a trece periodistas de la región centroamericana y Republica Dominicana que participaron de un taller de sensibilización sobre la obesidad y el sobrepeso.
El entrenamiento, convocado por la farmacéutica danesa Novo Nordisk, para proyectar imagen adecuada  en los medios de comunicación y las redes sociales, resulto altamente revelador y planteó nuevas formas de abordar el tema, consecuentes con un marco humano y científico.
El taller, conducido por el doctor Víctor Nolasco, diabetólogo guatemalteco y gerente de sección Obesidad de Novo Nordisk para Centroamérica y el Caribe, permitió establecer que la imagen que se difunde  de los “gordos” en general, corresponde al esquema que los describe como glotones, sedentarios, obligatoriamente menos  inteligentes  que las personas delgadas, desagradables o adecuados para ser objeto de burla e instrumento de comicidad forzada en las películas y la televisión.
A los participantes del entrenamiento se les presentaron los aspectos epidemiológicos y sociales  de la obesidad y el sobrepeso, para establecer que se trata de una enfermedad que afecta y que no es  solo de un asunto estético, para ser todo un drama psicológico al verse afectada la vida y la salud de estos pacientes.
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
GORDOFOBIA
Por falta de una formación adecuada, periodistas y medios fomentan  sin darse cuenta “la gordofobia”, estigmatización de las personas  que viven con obesidad, que traduce en comentarios ofensivos sobre lo que compra o lo que come la persona con sobrepeso, o críticas infundadas sobre la presunta pereza o desidia de los gordos.
La situación es más grave, dice Nolasco, por la insistencia mediática de plantear las figuras delgadas como las ideales, cuando en la práctica esos modelos de pasarela son inaccesibles para el común de las personas.
Y otro factor que estimula el rechazo de esos pacientes, son las fotos que se difunden por redes como Instagran, resultado de manipulación digital, Photoshop o reflejo de intervenciones del quirófano.
El doctor Nolasco resaltó que cuando se busca la imagen los “gordos” en internet, las fotos que se ofrecen generalmente son fotos de abdominales recortados de forma que nunca se ve el rostro y en el caso de las mujeres, fragmentos de sus caderas y su aparecen con sus cuerpos completos, es comiendo una hamburguesa.
“Las fotos pocas veces muestran a estas personas con sus rostros, y menos trabajando, haciendo ejercicios o sonriendo. Hay una cosificación que, mediante el símbolo de la barriga abultada, establece una imagen  prejuiciada de estos pacientes. Los medios no deberían usar esas imágenes y optar por otras en las que se les proyecte como seres humanos” dice el doctor Nolasco.
Novo Nordisk es una compañía global de cuidados sanitarios con más de 90 años en el cuidado de la diabetes, la hemofilia, las  terapias con hormonas de crecimiento, terapia hormonal sustitutiva y obesidad. Con sede en Dinamarca, Emplea 41.500 personas en 75 países y comercializa sus productos en más de 180.

Explican cómo reducir el riesgo de enfermedad cardíaca

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
MIAMI.- La enfermedad cardiaca es la causa principal de muerte para hombres, mujeres y para personas de la mayoría de los grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos, según los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC por sus siglas en inglés)
Las cifras son sorprendentes: Una persona muere cada 37 segundos en los Estados Unidos de enfermedad cardiovascular. Y, alrededor de 647,000 estadounidenses mueren de enfermedad cardiaca cada año – eso representa 1 de cada 4 muertes.
Además, aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses están viviendo con algún tipo de enfermedad cardiovascular, según la American Heart Association (AHA)Cada año durante el mes de febrero, el cual ha sido designado el Mes del Corazón, la AHA intensifica su campaña para educar a los adultos estadounidenses acerca de su capacidad para controlar los factores de riesgo para la enfermedad cardiaca, los ataques cardiacos y los infartos cerebrales. La organización le llama su plan “Life’s Simple 7”.
Este cubre siete áreas claves de la prevención: el control de la presión sanguínea, el control del colesterol, la reducción de los niveles de glucosa en la sangre, hacer ejercicios regularmente, comer saludablemente, el manejo del peso y no fumar.
En general, la enfermedad cardiovascular abarca la enfermedad de las arterias coronarias (un estrechamiento de las arterias), la insuficiencia cardiaca, los infartos cerebrales y la presión alta.
“Nos hemos dado cuenta de que si alguien tiene un estilo de vida ideal con relación a la nutrición, la actividad física, el no fumar, el peso ideal y el control de la presión sanguínea, el colesterol y el azúcar en la sangre, entonces se puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad cardiaca por casi un 90 por ciento sobre un período subsiguiente de 10 años”, dijo Theodore Feldman,  director médico de prevención y salud comunitaria en Miami Cardiac & Vascular Institute de Baptist Health South Florida.
El Dr. Feldman enfatiza que los estilos de vida saludables se ven más y más vinculados con un riesgo más bajo para el cáncer.
“Interesantemente”, añade él, “esas mismas siete métricas, que han sido llamadas ‘Life’s Simple 7’ por la American Heart Association, han estado asociadas en una variedad de estudios, no solamente con la posibilidad de reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad cardiaca, pero también con la reducción en las tasas de muchos tipos de cáncer – así como también diabetes, obesidad y enfermedad pulmonar crónica – por un 50 a un 80 por ciento”.

R. Dominicana lidera exportaciones de zonas francas de Iberoamérica

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Gustavo González de Vega, Presidente de la Asociación de Zonas Francas de Iberoamérica, durante su ponencia ante empresarios catalanes.    
BARCELONA, España.- La República Dominicana es líder en Iberomérica en exportaciones y captación de inversión extranjera directa del sector de zona franca.
Así lo hizo saber el presidente de la Asociación de Zonas Francas de Iberoamérica, Gustavo González de Vega, ante el Foro de Zonas Francas de República Dominicana: Puerta de entrada al Mercado de Estados Unidos y el resto del mundo, celebrado en el auditorio del Banco Sabadell con el auspicio de la Fundación Exportar para Crecer, de España, González
Motivó ese liderazgo a las grandes ventajas que ofrece este país para invertir en ese sector, sobre todo a la seguridad jurídica existente.
González de Vega dijo que la asociación que encabeza agrupa a 600 zonas francas de 25 países, con 10,000 empresas que proporcionan un millón de empleos.
Definió al sector zonas francas como el actor dinámico para generar empleos, atracción de inversión extranjera directa y la Republica Dominicana está a la cabeza, con el mayor porcentaje de exportaciones de zonas francas.
Más del 57% exportaciones RD son de zonas francas
“El 57% de las exportaciones de República Dominicana son de empresas de zonas francas, una parte importante hacia Estados Unidos”, señaló el dirigente empresarial.
Dijo que en Barcelona las zonas francas gozan de exención total del pago de arancel y de impuesto al consumo, pero apuntó que en República Dominicana se agrega a eso que tampoco se paga impuestos por las sociedades.
“Por cada dólar que se exonera de impuestos a las zonas francas, el país obtiene beneficios de hasta diez dólares”, expresó González de Vega.
Consideró que el éxito de este sistema de zonas francas dominicanas está en la garantía de la estabilidad jurídica que se ha mantenido durante 50 años.
“El mejor incentivo fiscal es la seguridad jurídica, pues de nada sirve tener exenciones tributarias si no hay garantía de que se van a mantener en el tiempo”, puntualizó.
Expuso que esa estabilidad jurídica se ha mantenido como un compromiso del gobierno, constituyéndose en el factor de éxito de las zonas francas de República Dominicana.
Agregó que la seguridad es mayor porque se dispone de un sistema que incluye la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), y la Aduana dominicana sigue trabajando para seguir certificando a todos los actores del sector.

PRESENTAN PROYECCIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL ABORTO EN ADOLESCENTES


algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís. RD.  El documental audiovisual que trata sobre la grave problemática de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes, se presentó en el salón de Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.
El audiovisual esta sustentado en consideraciones de obstetras, terapeutas, psicólogos, educadores, entre otros reputados profesionales de la talla del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián, quien definió como sicarios de la medicina a los  médicos que se dedican a la practica del aborto. 
El Gineco-obstetra Grabiel Rubio considera alarmante el alto indice de jovenetes embarazadas, muestras que la presidenta de la fundación un mando para la niñez en momentos difíciles, Licda. Sonia Iris Reyes muestra preocupación que en el país se realicen mas de 90 mil aborto cada año. 
Instituciones internacionales sitúa al país entre las naciones de América Latina y el Caribe con mayor índice de embarazo en adolescentes por lo cual, en ese trabajo en este trabajo de investigación, se plantean mecanismos para reducir esos negativos indicadores. 
El referido documental audiovisual, se presentara en los principales centros educativos de esta provincia, en donde el productor del evento, periodista y escritor Cesáreo Silvestre, acompañado de profesionales en la temática, responderán preguntas de los estudiantes y jóvenes de los diferentes sectores donde se presentara este audiovisual, dándoles respuestas a las inquietudes e interrogantes de los asistentes.
El propósito es despertar conciencia en las niñas y adolescentes entre 11 y 18 años, concerniente a evitar los embarazos tempranos para evitar interrumpir sus estudios.
La premier de esa proyección fílmica, se  presento en el salón el Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.

Los primeros 12 centros educativos donde se proyectara este audiovisual seran: Liceo Gastón Fernando Deligne, Liceo José Joaquín Pérez, Liceo Alberto Byas, Politécnico Esperanza, Escuela Luis A. Bermúdez, Liceo Pedro Mir, Escuela Rene del Risco Bermúdez, Escuela Villa Progreso, Escuela Básica Santa Fe, Escuela Las 6 Llaves, Escuela Básica Punta de Garza, Escuela Batey Inocencia, Escuela Primaria Barrio Blanco y Escuela Alemán .
A continuación, se suministra el enlace que permite ver por completo el referido documental audiovisual:

jueves, 20 de febrero de 2020

OPINION: Una página negra en la historia de la democracia de RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
EL AUTOR es abogado, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Reside en Santo Domingo
Por MANUEL MARIA MERCEDES    
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana (CNDH-RD) considera que la suspensión del proceso electoral del pasado domingo 16 de febrero ha representado una página  negra en la historia democrática de nuestro país, que ha manchado de forma irrevocable la imagen del mismo frente a la comunidad internacional y que ha decretado el punto de caída más bajo de la confianza del pueblo dominicano en este gobierno.
Se ha tratado de una crónica de una muerte anunciada que  se venía venir desde meses y que incluso ya había dado señales en las precedentes elecciones del 2016, cuando se invirtieron  en ese entonces  US$39.7  en los equipos para la automatización del registro  y escrutinios de los votos y los mismos fueron un fracaso total, también por el mal manejo de los técnicos que estaban a cargo de ellos.
En este proceso la magnitud de irregularidades, fallos y mal manejo ha obligado la Junta Central Electoral a suspender las elecciones y a fijar nueva fecha para otras, estableciendo un proceso de votación manual, medida que apoyamos completamente.
Sin embargo exigimos que se abra una profunda y exhaustiva investigación de lo ocurrido, ya que ha sido evidente un intento de socavar la democracia a través de un fraude colosal a daño de la voluntad popular de millones  de dominicanas y dominicanos que de forma pacífica el domingo se aprestaban a ejercer su derecho al voto.
Es evidente que hay un sector ni tan oscuro, involucrado en el  poder, con acceso a tecnología y a procedimientos,  que está en la capacidad de quebrantar el Estado Social y Democrático de Derecho en nuestro país y sobre ese aspecto debemos valorar como nulas o inexistentes las  preocupaciones de la Procuraduría General de la  República, ya que desde las primeras horas de la mañana del domingo pudimos comprobar que de los fiscales electorales designados nadie contestó a las llamadas que se les hacía desde los centros electorales.
Agradecemos también la presencia de los observadores internacionales que pudieron garantizar que las elecciones se suspendieron, sin embargo eso ha definitivamente dejado mal parado el país ante los ojos de la comunidad internacional, rebajándonos a   categoría de “república bananera”, sin  tener miedo a exagerar en esa valoración.
Nadie podrá reparar el daño moral y económico que le ha costado al país el día domingo 16 de febrero y el daño que le provocará un mes más de campaña electoral y la designación de una nueva fecha electoral.
Condenamos en ese mismo sentido la represión brutal con bombas lacrimógenas que se ha desatado en estas horas en contra de los jóvenes dominicanos que ante ese intento tan burdo y descarado de fraude electoral y la negación de sus derechos civiles y políticos, están protestando pacíficamente en la Plaza de la Bandera en Santo Domingo frente la Junta Central Electoral.
Consideramos  inaceptables las declaraciones del ministro de Defensa de que agredirlos con bombas lacrimógenas ha sido una acción unilateral de un militar; en esos casos sabemos muy bien y el derecho internacional de los derechos humanos así lo establece, que  las responsabilidades son siempre y exclusivamente institucionales. Desde tiempo hemos venido denunciando  esa práctica de individualizar las respuestas de los agentes de seguridad del Estado a fines de desvincular las instituciones que lo representan de  graves violaciones de derechos humanos,  y la condenamos firmemente.
Por otro lado pedimos que se preserve la integridad física y psicológica del coronel  Ramón Antonio Guzmán Peralta y del técnico de Claro, Manuel Antonio Regalado, quienes son investigados por tener conocimiento de una presunta trama para boicotear las elecciones municipales del pasado domingo.
Es por ello que señores Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, y Procurador de la República, Jean  Alain Rodríguez, asuman por fin y de una vez por todas su rol como fieles garantes de la  ejecución de la Ley Dominicana y de la justicia, cúbranse de  honor e investiguen lo que ha pasado con el proceso electoral  y aseguren a la justicia los funcionarios, técnicos, políticos y particulares que han tratado de imponer un golpe de estado al país a través de un fraude electoral en el día de ayer, de la misma forma  detengan ya ese retroceso gravísimo de los espacios democráticos en nuestra república, retroceso en el que todas las instituciones del país están teniendo su responsabilidad,  lo que está definitivamente caracterizando el gobierno actual como represivo y autoritario.
El pueblo dominicano está sediento de paz, justicia social y cambio político y se merece un país diferente y no la caricatura de estado que nos  están ofreciendo.

martes, 18 de febrero de 2020

Denuncian trabas a los chinos en el acceso al transporte público RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO (EFE).- Un sindicato del transporte público de la República Dominicana denunció este miércoles que se han producido casos de discriminación en contra de ciudadanos chinos en el transporte colectivo por miedo al coronavirus, que ha causado más de 1.113 muertos y 44.653 afectados en China.
El presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, afirmó en una rueda de prensa que tres ciudadanos chinos han sido desmontados de vehículos colectivos en Santo Domingo en los últimos días por temor de sus conductores al coronavirus.
En ese sentido, Pérez Figuereo llamó a los transportistas “a mantener la calma y la cordura”, ya que hasta ahora no se ha registrado ningún caso en el país caribeño.
El sindicalista advirtió de que la CNTU sancionará a los conductores que realicen dichas prácticas en detrimento de los ciudadanos chinos, que hacen vida en el país desde hace años.
“Además, no podemos caer en pánico”, dijo el sindicalista a Efe, e informó de que ya está en contacto con otros sindicatos para tratar el tema.
El sector transporte “debe seguir dando el servicio y ser solidario con los chinos como los hemos sido con los haitianos, venezolanos, colombianos, estadounidenses, entre otros ciudadanos extranjeros”, subrayó.
La CNTU es el sindicato de los choferes de los “conchos”, automóviles dedicados al transporte público, que cubren rutas fijas por las principales avenidas de Santo Domingo, frecuentemente llevando a más pasajeros de lo permitido.
La embajada china en Santo Domingo ha dispuesto de un número de teléfono para ofrecer asistencia a sus ciudadanos en el país caribeño en caso de que sufran de algún tipo de discriminación como consecuencia del miedo al coronavirus.
El pasado sábado, en una rueda de prensa donde se comunicó el alta médica a cinco personas que estaban aisladas en un hospital militar de Santo Domingo por sospechas del coronavirus, el embajador de China en el país, Zhang Run, informó de que hasta ese momento no se había recibido ninguna llamada para denunciar casos de discriminación.
El diplomático manifestó que su país se opone a “prácticas discriminatorias” contra ciudadanos chinos y afirmó que la embajada apoyará “firmemente” la protección de los derechos de sus ciudadanos de acuerdo con las leyes.

Médicos del área legal se quejan de bajo salario y condiciones laborales

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- Médicos legistas y forenses de la República Dominicana se quejaron de los bajos salarios y condiciones laborales.
imagenDe acuerdo a una fuente que pidió omisión de su nombre, este personal debe atender a decenas de personas diariamente, enfrentar situaciones difíciles, principalmente con los casos de violencia, que se multiplican en la provincia Santo Domingo, ya que deben atender a pacientes de los 3 municipios que la componen.
“Devengamos un salario de 25 mil pesos, muchos aún cobran  el sueldo anterior de 11 mil, pero debemos cumplir un horario de ocho horas, que la mayoría de veces se extiende por la cantidad de personas que atendemos, no contamos con las herramientas necesarias para hacer un trabajo más eficiente”, manifestó. Indicó que los médicos legistas y forenses estudiaron medicina y, al igual que los demás médicos del Sistema Nacional de Salud, pasaron por los mismos procesos de la carrera, pero no reciben los mismos beneficios que estos, ya que están adscritos al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la República Dominicana (INACIF).
Dijo que aunque su función es ser auxiliares  de la justicia, a través del ejercicio de la medicina legal, cuentan con escasa capacitaciones en estas ramas, es decir en el área jurídica, pero tampoco en el reforzamiento de sus conocimientos como médicos, por lo que piden al INACIF y al Ministerio de Salud Públicas, hacer acuerdos que incluyan mejor calidad de vida para legistas y forenses.
Expresó que a todo esto se suma que es  limitada la cantidad de profesionales de esta área, lo que también hace más difícil el trabajo, ya que muchas veces, en el caso de los forenses, que se ocupan principalmente del levantamiento de cadáveres, no pueden acudir a todos los lugares que se les requiere.
Manifestó que “esta denuncia no es nueva, hace mucho venimos diciendo la situación, las pocas oportunidades, bajos salarios y pírricas condiciones laborales, lo que ha hecho que muchos de nuestros colegas decida irse del país o dedicarse a otras labores, y las autoridades no hacen nada, pese a que esta especialidad, es de mucha importancia para ayudar a la justicia”.

La filantropía como palanca de cambio. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

La filantropía como palanca de cambio. Jorge Dobner
Bill y Melinda Gates han publicado su Carta Anual haciendo balance del 20 aniversario de su fundación, desde la cual diversos programas promueven soluciones para abordar importantes retos en el mundo en salud global, educación, igualdad y cambio climático.
La Fundación Bill & Melinda hace honor a la tradición filantrópica estadounidense habiendo invertido 53.8 mil millones de dólares durante estas dos décadas.
No son los únicos, pues si de algo puede presumir EE.UU es de su arraigada mentalidad y hábito cívico en materia de inversiones éticas y responsables.
Es el caso de algunas de las personas más ricas del mundo que están aumentando sus donaciones. El magnate de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, fue el que mayor cantidad de dinero donó en el periodo 2014-2018. Chuck Feeney de Duty Free Shoppers, el multimillonario que se comprometió a “dar mientras vivas”,  tanto que moriría en bancarrota y ha cumplido. O Mark Zuckerberg, el fundador y máximo ejecutivo de Facebook, y su esposa, la doctora Priscilla Chan – que aunque en menor proporción respecto a los otros mencionados – contribuyen en programas de promoción de ciencia, educación y justicia penal.
La cultura al otro lado del Atlántico dista de la percepción que en algunos de Europa países puede tener estas actividades filantrópicas. Especialmente en determinados sectores donde consideran que esta filantropía puede servir de pretexto para aligerar el Estado del Bienestar.
Pero como bien explican Bill y Melinda Gates en la carta “Sabemos que la filantropía nunca puede —y nunca debería— sustituir a los Gobiernos o al sector privado. Sin embargo, creemos firmemente que tiene un rol único a la hora de impulsar el progreso”.
Algún cambio se vio al respecto, cuando después del fatídico incendio de Notre Dame una avalancha de personas sumaron generosas donaciones para reconstruir la catedral.
Y es que la filantropía bien entendida no debiera prejuzgarse como un eximente para fortalecer el Estado del bienestar, sino como un modelo complementario, que asume riesgos que los gobiernos no pueden ante su necesaria eficacia para implementar soluciones ya probadas.
En ningún caso las fundaciones y organizaciones filantrópicas tienen su papel en competir con los gobiernos, ni viceversa, pues están en departamentos y responsabilidades diferentes.
En este sentido las fundaciones pueden con más libertad aprobar programas experimentales, algunos de los cuales pueden conducir en importantes avances, y otros, en cambio,  resultar infructuosos sin consecuencia punitiva alguna.
No obstante, sobre el contexto vivimos una era floreciente de movimientos sociales que invita a un mayor desarrollo de la filantropía y la colaboración de todos/as.
La valiosa contribución de distintos grupos de interés puede avanzar y modernizar en modelos filantrópicos como palanca de cambio en consonancia a las exigencias del siglo XXI.
Posiblemente las nuevas generaciones, que provienen del sector tecnológico y se mueven en sistemas de redes, se sienten mejor a la hora de profundizar en las causas de los problemas y más cómodos en procesos participativos que devengan en soluciones.
Los nuevos modelos de asociación se encaminan a compartir el poder para democratizar la toma de decisiones y favorecer el apoyo operativo general a largo plazo en lugar de la financiación restringida del proyecto. Es decir, las organizaciones sin fines de lucro les dicen a los financiadores lo que necesitan y por qué lo necesitan para lograr el cambio deseado.
Asimismo es necesaria una visión holística de la filantropía que analice los problemas de forma multicausal, abordando los múltiples frentes para dar con éxito soluciones a problemas complejos.
Los medios tenemos también una importante responsabilidad en línea a nuestro rol social dando más visibilidad a todas estas fundaciones y gente filantrópica. A mayor difusión de estos modelos ejemplificadores servirán para que los poderes económicos y grandes fortunas se sientan interpelados y estimulados en contribuir a la mejora social.

Comer bien y cuidar el planeta

algomasquenoticias@gmail.com

Comer bien y cuidar el planeta
Este es un mundo de contradicciones. Aunque se ha reducido notablemente la cifra, sigue habiendo niños que mueren de hambre, mientras que cada año 1.300 millones de toneladas de comida acaban en la basura, un tercio de la producción total según la FAO.
Por primera vez en la historia, hay más personas obesas o con sobrepeso en todo el mundo (Mil millones) que las personas desnutridas (alrededor de 800 millones).
Hay más personas que hoy mueren de enfermedades relacionadas a una mala dieta que  a los efectos del tabaquismo o el alcohol.
La periodista y escritora británica Bee Wilson se sumergió en el trabajo del nutricionista Barry Popkin dedicado a la evolución de nuestra dieta.
“La comida poco saludable, que se come a toda prisa, parece ser el precio que pagamos por vivir en sociedades modernas liberadas (…) Nuestro estilo de vida libre y cómodo se ve socavado por el hecho de que nuestra comida nos está matando, no por falta de ella sino por su abundancia, un tipo de abundancia hueca”.
El aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta en todo el mundo viene de la mano de la comercialización de comida rápida y refrescos azucarados, de carnes procesadas y bocadillos de marca.
Tal como analiza Wilson la cultura es más crítica e incluso cruel con las personas que comen comida chatarra y no lo suficientemente crítica con las corporaciones que se benefician de venderlas.
Pero gracias a estas críticas está habiendo un movimiento de conciencia y responsabilidad por parte de la ciudadanía, y también de algunos países. Es el caso de Noruega que aplica un impuesto sobre los productos azucarados. También otros como Francia, Dinamarca o Finlandia con mayores impuestos a los refrescos azucarados.
Más que la aplicación de medidas aisladas muchos reclaman la transición hacia una alimentación sostenible. 
Una filosofía que gana cada vez más apoyos, atendiendo que además de mejorar nuestra alimentación, se cuida el planeta.
Hay organizaciones sociales, en algunas administraciones y en empresas pioneras donde las personas y las dimensiones de la alimentación se articulan para conseguir mayor sostenibilidad social, a nivel de salud, equidad y lucha contra la precariedad, mayor sostenibilidad medioambiental, reduciendo la huella humana y favoreciendo una mayor sostenibilidad económica de las propias iniciativas.
Complementariamente hay una vuelta a los orígenes, al producto fresco y de temporada. Una labor que también acompañas chefs y profesionales de la restauración, que a día de hoy pueden tener bastante influencia en la sociedad y sobre todo las nuevas generaciones apasionadas por la gastronomía.
La famosa “dieta mediterránea” como un modelo saludable para las personas en todos los países. En esta perspectiva, la Universidad de Barcelona se unieron a una organización estadounidense (le Culinary Institute para abrir en noviembre de 2019 la Torribera Centro mediterráneo.
Durante este primer semestre se ha lanzado el master “Dieta Mediterránea: comida, cultura culinaria e innovación”. La ambición del instituto es conducir a la formación y a enseñar a comer bien.